Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Denuncian escaso y poco efectivo apoyo económico al turismo en la provincia

CRISIS. Los operadores aseguran que los fondos concursables no alcanzan para cubrir el déficit que arrastran desde marzo y que los beneficiados son mínimos. Las autoridades buscan avanzar a través de mesa de reactivación económica.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Como la peor crisis del turismo en la historia se ha definido la causada por la pandemia en el mundo, la cual también impacta fuertemente a los operadores de la provincia. La gran mayoría lleva cinco meses paralizados o trabajando a capacidad muy reducida para tratar de generar ingresos y así responder a compromisos financieros adquiridos con anterioridad a la crisis del coronavirus, los cuales siguen vigentes agobiando cada día más a los emprendedores y empresarios de un rubro considerado como una actividad económica fundamental para el país.

Los representantes del rubro hotelero, gastronómico y turístico de la provincia denuncian un escaso y poco afectivo apoyo económico recibido desde las autoridades de gobierno central y regionales, ya que los beneficiados con fondos concursables son muy pocos, los recursos entregados son mínimos, sumado a la focalización de apoyo hacia las provincias de Llanquihue y Chiloé por sobre Osorno. Dicen que prueba de ello es la mínima participación y representación que tienen los gremios locales en la mesa de Reactivación Económica y Social impulsada por el Ministerio de Economía, cuya primera sesión se realizó la semana pasada vía remota.

El rubro de gastronomía, hotelería y turismo es reconocido como uno de los más afectados por la crisis sanitaria, social y de salud que vive el país desde marzo, generando la pérdida de miles de fuentes de empleos directos e indirectos a raíz del cierre momentáneo o definitivo de empresas y emprendimientos del turismo.

La industria del turismo está compuesta mayoritariamente por micros, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales están enfrentando un grave problema económico y están en riesgo de cerrar sus puertas de forma definitiva, lo que ha sido expuesto por la Cámara Nacional de Comercios, Servicios y Turismo de Chile.

A través de ellos se reconocen y agradecen las medidas de apoyo implementadas por el gobierno, las que han sido de ayuda ara otros sectores, pero no han estado orientadas ni focalizadas a la industria del turismo que, aseguran sus operadores, se sienten discriminados y desamparados, ya que han asumido de forma casi exclusiva los costos de la seguridad sanitaria del país sin recibir apoyo para absorber esa responsabilidad ni tampoco para adecuarse a la nueva realidad con la enfermedad presente.

Mesa de reactivación

La semana pasada se realizó la primera sesión de la mesa de Reactivación Económica en la región, impulsada por el Ministerio de Economía. En la actividad, realizada de forma virtual, estuvieron presentes el subsecretario del ramo, Esteban Carrasco, el intendente Harry Jürgensen, el seremi de Economía Francisco Muñoz, directores de servicios y representantes de los principales rubros productivos como la Multigremial de Los Lagos, gremio recientemente compuesto que agrupa a asociaciones de las cuatro provincias, como son la Corporación de Turismo de Puerto Varas, AmiChile, Aproleche, Armasur, SalmonChile, Transportistas, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara de Comercio de Puerto Montt, Agrollanquihue y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago).

Esteban Carrasco, subsecretario de Turismo, explicó que "el objetivo de esta mesa de reactivación es coordinar las accionar y dejar todo listo para que cuando el nivel de contagios baje y la emergencia sanitaria esté más controlada, podamos iniciar de forma expedita la recuperación de la economía regional".

El intendente Jürgensen comentó que "la idea es analizar los efectos que tiene toda esta red de protección, cuan activo y positivo ha sido por ejemplo la garantía del estado en Fogape, con los préstamos que necesitan todas las pymes de nuestra región, cómo ha funcionado la Ley de Protección al Empleo, cuánto se ha aplicado en la región, pero también queremos a través de esta mesa de reactivación económica dar la oportunidad de participación de todas las áreas económicas del territorio y de todas nuestras provincias".

Olvido provincial

Más de 200 operadores turísticos pertenecen a la comuna de Puyehue, quienes desde marzo están viviendo momentos de graves dificultades económicas producto de la pandemia.

Jorge Rosas, presidente de la Asociación de Desarrollo Turístico de Entre Lagos, explicó que la realidad es compleja, ya que no ha existido ayuda real para una zona que depende del ingreso de sus emprendimientos, los cuales están parados desde marzo.

"Acá pedimos que se declara zona de emergencia turística para que lleguen recursos y ayuda real. Así lo expusimos al ministro de Economía (Lucas Palacios), a quien le enviamos una carta hace dos semanas y sin respuesta aún. No somos considerados en la Región, porque todo se focaliza para las provincias de Llanquihue y Chiloé. Nos invitan de oyentes a la mesa de Reactivación, pero de qué sirve si no consideran las demandas", dijo.

Katia Vásquez, dirigenta de la Corporación de Turismo de Puerto Octay, coincide con la falta de apoyo focalizado a la realidad territorial, ya que los fondos concursables no responden a las necesidades existentes.

"Estamos súper postergados con la ayuda económica. El rubro del turismo siempre se reconoció como una fuerza económica para el país, pero en esta crisis nos dejaron muy atrás para apoyo y soluciones de funcionamiento también. No estamos representados en la mesa regional. Muchos se están reconvirtiendo, pero para tener una esperanza momentánea, porque ingresos hay pocos y muchas deudas", indicó.

Rodrigo Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Osorno, precisó que no fueron invitados a participar de la primera reunión de la Mesa de Reactivación regional, pero que más allá de eso la realidad es que el apoyo a la industria del turismo es nulo.

"No ha habido políticas de gobierno que apunten a ayudar al sector turístico. Por ejemplo, habló del Fogape en su momento, pero no respondió a las necesidades de los operadores del turismo y gastronomía porque simplemente la gente que postuló no calificaba y los bancos no dieron los créditos. Como Cámara de Comercio de Osorno, en conjunto con 50 gremios que agrupan a más de 2 mil pymes de Arica a Punta Arenas, estamos pidiendo ayudas concretas para el sector turismo", explicó el dirigente gremial.

Agregó que los fondos para el rubro han sido prácticamente nulos y si en algún momento han beneficiado de mayor forma a las provincia de Llanquihue y Chiloé, son con entrega de fondos muy reducidos que no alcanzan para apoyar realmente a un emprendedor o empresario del turismo.

"Decimos que el gobierno no ha dispuesto recursos para el sector turismo que sean reales y respondan a mitigar las pérdidas, pero también sobre cómo vamos a implementar las medidas de seguridad y sanitarias futuras, porque esto llegó para instalarse. Entregar normativas sin apoyo económico es inviable para la gran parte de los operadores", enfatizó Ibáñez.

"Decimos que el gobierno no ha dispuesto recursos para el sector turismo que sean reales y respondan a mitigar las pérdidas".

Rodrigo Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Osorno

5 meses sin funcionar llevan las empresas del turismo en la provincia y el país, debido al covid-19.