Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos mejoran proyección económica por primera vez

ENCUESTA. Consultados por Banco Central anticipan caída de 6%, frente al 6,1% estimado en julio. Para el Gobierno, responde a mejores indicadores sanitarios.
E-mail Compartir

Redacción

Por primera vez, los economistas consultados por el Banco Central mejoraron sus expectativas para la actividad este año, al proyectar 6% de retroceso en 2020, frente al 6,1% que estimaron el mes anterior.

La leve mejoría que consideraron fue consignada por la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de agosto. Este sondeo se hace mensualmente entre académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, y entrega información de expectativas sobre distintas variables macroeconómicas. En el caso de la proyección sobre la actividad económica, contestaron 56 especialistas.

"Los escenarios más pesimistas de contracción del PIB este año pierden fuerza y se ratifica un 2021 de recuperación parcial, con crecimiento en torno al 4,5%", destacó el ministro de Economía, Lucas Palacios.

"La mejor percepción sobre la economía responde a los indicadores sanitarios más positivos que estamos viendo desde mediados de junio, que permiten una apertura gradual de la actividad económica, siempre con mucho respeto a las exigencias sanitarias. A lo anterior se suma el mejor escenario internacional y los efectos esperados del plan de reactivación económica y de recuperación del empleo que estamos impulsando desde el Gobierno para favorecer la recuperación del país", analizó el ministro.

IMACEC: 12% para julio

En cuanto al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, los consultados calcularon que habría anotado una caída de 12%, muy en línea con lo que fue la baja de 12,4% de junio y mejor que la histórica caída de 15,3% registrada en mayo. Asimismo, anticiparon una caída algo mayor en el Imacec no minero: 13%. Para el tercer trimestre (julio-septiembre), los expertos estimaron que la economía se contraerá 9%.

Al proyectar la variación del Producto Interno Bruto de 2021 y 2022, ajustaron levemente sus estimaciones de julio. A su juicio, la actividad se expandirá un 4,5% el próximo año. Para 2022, visualizan un crecimiento de 3,2%.

También fueron consultados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC): pronosticaron una variación de 0,1% en agosto y para septiembre adelantan un alza de 0,2%. A diciembre de 2020, la inflación se ubicaría en 2,1%, apenas sobre el 2% anticipado en el sondeo anterior.

Visualizan que el dólar se cotizará a $782,5 en dos meses y que bajará a $770 en 11 meses. La tendencia seguirá en 2022, pues para 23 meses más, proyectan una cotización de $754.

El consumo de los hogares se reducirá en 5% a diciembre de este año, estiman también los especialistas consultados en la encuesta.

Comercio y crisis de Corona: "Nos duele"

El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, lamentó que la cadena de multitiendas Corona activara un proceso de reorganización judicial para evitar la quiebra: "Nos duele lo ocurrido con Corona, hubiera podido evitarse si ya contáramos con el Fogape Plus". Corona, con 55 tiendas en el país, tiene un pasivo de US$90 millones. Para Hill, es urgente implementar el Fogape Plus: "Es algo que hemos pedido en forma realmente majadera", pues sus asociados ("empresas medianas") "necesitan urgentemente apoyo de la autoridad".

Covid-19: positividad fue 7%, casos son 376.616 y muertes llegan a 10.178

MINSAL. Paris dijo que estamos "muy lejos del 40%" que hubo en el peak.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias cifraron ayer en 1.566 los nuevos contagios por coronavirus en Chile en las 24 horas previas, totalizando 376.616 casos, mientras que con 39 defunciones, los fallecidos por covid-19 llegaron a 10.178.

Con 22.249 exámenes PCR tomados en la víspera, la positividad alcanzó 7% en el país y 5% en la Región Metropolitana. "Muy lejos del 40% que tuvimos en el máximo de la expresión viral", dijo el ministro Enrique Paris. Hay 1.268 personas hospitalizadas en las UCI y los ventiladores mecánicos disponibles son 570.

Paris también se refirió a la vacuna desarrollada en Rusia que, según el Gobierno de este país, ya está disponible para su uso. "Si esta vacuna logra pasar todas las etapas completas para asegurar su calidad, su falta de efectos adversos, la creación de anticuerpos, obviamente que será considerada por el Cavei (Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal) para ser adquirida o usada en Chile", explicó.

Paris y querella

También abordó la ampliación de la querella de la Comisión Chilena de Derechos Humanos contra el presidente Sebastián Piñera, el exministro Jaime Mañalich y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, por el manejo de la pandemia. La comisión incluyó a Paris en la querella, por su eventual responsabilidad respecto de once trabajadores de la salud fallecidos por covid-19, y porque considera que él ha continuado una estrategia "fallida". "Como autoridad sanitaria, acepto derechamente que se solicite cualquier investigación judicial. Yo soy sujeto de derecho también y estoy dispuesto a dar respuesta", dijo. "Yo no soy una autoridad que pase por encima de la Justicia. Me someteré a los tribunales".

Santiago pide desescalar

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, argumentando la positividad en la comuna es de 4%, dijo ayer que "Llevamos más de 140 días de confinamiento. Queremos pasar a la etapa de transición. Queremos de una vez por todas empezar a abrir la ciudad con los resguardos necesarios".

Ministro Briones: "Esta crisis desnuda cómo nuestro Estado hace aguas"

HACIENDA. Dijo que "un montón de cosas se pudieron haber hecho antes".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró que "un montón de cosas se pudieron haber hecho mejor y haber llegado antes", respecto de las ayudas a los afectados por la crisis que vive el país producto de las medidas de contención de la pandemia de coronavirus. "Hubo demoras que a uno le duelen", sostuvo la autoridad.

Sus palabras llegan en un momento en que siguen las críticas por la aplicación de la ley que fijó el bono de $500 mil y los tres préstamos de $650 mil. A los problemas operativos en la solicitud del bono ante Impuestos Internos, se han sumado críticas porque, al pedir el préstamo estatal, a algunos se les ha indicado que pueden acceder sólo a cifras inferiores a $10 mil. Briones, en la comisión de Economía del Senado, expuso que esperan haber pagado un millón de bonos de $500 mil a más tardar el próximo lunes. A la fecha, se han pagado cerca de 400 mil.

"no da el ancho"

En entrevista en radio Duna, Briones sostuvo que también es posible afirmar "que se han hecho muchas cosas y movilizado muchísimos recursos".

Asimismo, planteó que "esta crisis desnuda cómo nuestro Estado hace aguas y requiere una reforma urgente", pues "no da el ancho para responder con premura a situaciones de emergencia como esta. Esto es a todo nivel y no es una crítica a los funcionarios (públicos), por el contrario, se han sacado la mugre haciendo todo lo que se puede, pero es una crítica a las reglas que tenemos, a la burocracia que tenemos, a las vueltas que tenemos que darnos, al papeleo para todo, a la falta de datos, a la incapacidad de compartir datos, a la informalidad".

Briones criticó que "ni siquiera tenemos una ley de teletrabajo para el sector público" y estimó necesario "levantar la mirada y ver cómo sacamos lecciones para modernizar nuestro Estado".

Gutiérrez y filtración de video: "Es un acto de sublevación militar"

INCIDENTE. Dijo que Armada se volvió "órgano deliberante". Fiscalía indaga.
E-mail Compartir

El diputado comunista Hugo Gutiérrez criticó duramente a la Armada por la divulgación del video en que se le oye cuestionando un control sanitario en Iquique. En varios tuits, afirmó que "las FF.AA. son obedientes y no deliberantes, sometidas al poder civil, incluso en estado de excepción, donde los integrantes del Congreso mantienen sus derechos e inmunidades. Es decir, sigue, y es más necesaria, la labor fiscalizadora a policías (incluida la naval) y no al revés".

"En consecuencia -dijo-, no puede la policía o las Fuerzas Armadas controlar o fiscalizar a un integrante del Congreso; pretenderlo, en cualquier circunstancia, es imponer el poder militar al civil y romper, ahora sí, el estado democrático de derecho. Además, enviar la grabación de una cámara policial, bien público, a una facción de ultra derecha, convirtió a la Armada en un órgano deliberante y dejó de ser obediente, es decir, de estar sometida al poder civil. ¡Es un acto de sublevación militar!".

La Fiscalía de Iquique inició la investigación por el hecho tras recibir denuncias de la Gobernación Marítima y el diputado Andrés Celis (RN). Estas apuntan a los posibles delitos de transitar sin los permisos respectivos en cuarentena y de abuso contra la autoridad.