Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

China se opone a histórica visita diplomática de EE.UU. a Taiwán

TENSIÓN. Se trata del viaje de mayor rango de un alto cargo estadounidense desde 1979 a la isla, que China considera como una provincia rebelde.
E-mail Compartir

Agencias

El secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Alex Azar, viajará a Taiwán en los próximos días, en la visita de mayor rango de un alto cargo estadounidense desde 1979 a la isla, que China considera una provincia rebelde, informó el ministerio de Asuntos Exteriores taiwanés.

En un comunicado, el departamento de Exteriores taiwanés, agradeció la visita de Azar, cuyas fechas exactas no concretó, y señaló que el político norteamericano se reunirá con la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, y los ministros de Exteriores, Joseph Wu, y de Salud, Chen Shizhong, entre otros. "El ministro Azar es un amigo a largo plazo y firme de Taiwán. Tras asumir el cargo apoyó firmemente la participación de la isla en la Organización Mundial de la Salud (OMS)", afirmó la Cancillería.

El comunicado también indica que Azar destacó públicamente la contribución del modelo de Taiwán en el combate mundial contra la pandemia de coronavirus. Asimismo, señala que se trata de la visita de mayor rango de un funcionario estadounidense a la isla desde 1979, cuando las relaciones entre Washington y Taipéi se convirtieron en no oficiales e informales después de que EE.UU. reconociese a la República Popular China (RPC) y normalizase sus contactos con Pekín.

El ministerio de Exteriores taiwanés resalta que la visita de Azar "demuestra que la base de la confianza mutua entre Estados Unidos y Taiwán es sólida y comunicativa". También indica que el gobierno de Taipéi "mejorará constantemente la asociación global entre Taiwán y Estados Unidos sobre los buenos cimientos existentes y continuará defendiendo los valores compartidos de democracia, libertad y derechos humanos".

Respuesta china

China no tardó en responder al anuncio. El vocero del Ministerio de Exteriores, Wang Wenbin, dijo que el país "se opone firmemente a los intercambios oficiales entre Estados Unidos y Taiwán. Llamamos a Estados Unidos a respetar el principio de una sola China y abstenerse de enviar señales incorrectas a las fuerzas independentistas taiwanesas".

China considera a Taiwán una de sus provincias. La isla está gobernada por un régimen rival que se refugió en ella después de que los comunistas tomaran el poder en el continente en 1949, después de la guerra civil china. Taiwán no es reconocido como un Estado independiente por la ONU. Y Pekín amenaza con usar la fuerza en caso de proclamación formal de independencia.

Recompensa de 10 millones de dólares

"El Departamento de Estado está ofreciendo una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que lleve a la identificación y localización de cualquier persona que actúe bajo la dirección o el control de un gobierno extranjero que interfiera con las elecciones implicándose en actividades cibercriminales", dijo el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, aunque no detalló si tienen pruebas sobre la injerencia de algún país en específico. Sin embargo, anteriormente Donald Trump ha acusado a China de intentar interferir en el proceso electoral.

Moderna anuncia que vacuna será "a precio de pandemia"

COVID-19. Entre 32 y 37 dólares. OMS llamó a jóvenes a abstenerse de fiestas.
E-mail Compartir

La farmacéutica Moderna anunció que espera ofrecer su vacuna contra covid-19 a un precio de entre 32 y 37 dólares por dosis, un "precio de pandemia", que dependerá del volumen que le solicite cada país y espera garantizar su acceso universal.

"Estamos trabajando con gobiernos en todo el mundo para asegurarnos que la vacuna sea accesible independiente de la capacidad de pagar", aseguró el consejero delegado de Moderna, Stephane Bancel.

El precio será menor para aquellos países que soliciten grandes volúmenes de dosis de la vacuna, apuntó la compañía, que aclaró que una orden pequeña, para la que aplicaría el rango de precios anunciado, sería del orden de varios millones de dosis.

Ese precio está por encima de los 19,50 dólares que adelantó Pfizer para la vacuna que desarrolla junto con la alemana BioNTech y que se encuentra, como en el caso de Moderna, en el inicio de la fase tres, la recta final de pruebas clínicas para certificar su fiabilidad y seguridad. A finales de julio, Moderna recibió 400 millones de dólares en depósitos para proveer de la vacuna cuya distribución se negocia con varios países interesados.

OMS y responsabilidad

Mientras tanto, y cuando ayer el mundo se acercó a los 19 millones de contagios y a las 709.266 muertes, el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, volvió a dirigirse a los jóvenes ante el aumento de la transmisión de covid-19 en ese grupo etario y les pidió responsabilidad.

"Pregúntense si necesitan ir a esa fiesta, a esa discoteca. Si la transmisión comunitaria es baja, el riesgo también lo es, pero en zonas donde es alta, todo el mundo está en peligro", advirtió Ryan, quien indicó que, mientras las poblaciones de mayor edad siguen actuando con mucha cautela, la juventud, con ganas de regresar a la normalidad social, es ahora un importante vehículo de transmisión.

En medio de este llamado, preocupa que Francia se resiste a generalizar la obligación de mascarillas en la calle. El municipio de París prepara imponer la mascarilla en ciertas calles con mucho flujo de personas, pero ni el gobierno ni los científicos que lo aconsejan son favorables a una obligación generalizada, alegando que debe ser una decisión local.

Trump: "Mi opinión es que las escuelas deben abrir. Esto (el virus) desaparecerá"

PANDEMIA. Mandatario dijo que los niños son inmunes, aunque luego se retractó.
E-mail Compartir

En un momento en el que el número de contagios y muertes por covid-19 sigue aumentando en Estados unidos, el presidente Donald Trump insistió ayer en la idea de reabrir las escuelas porque el coronavirus, dijo, desaparecerá.

"Mi opinión es que las escuelas deberían abrir: esto desaparecerá, como las cosas desaparecen", aseguró Trump en una entrevista en el programa televisivo "Fox & Friends", en la que dijo que el virus ha afectado a una "porción relativamente pequeña" del país. En total, EE.UU. superó los 4,79 millones de contagios por covid-19 y registra 157.266 muertes, de acuerdo con el último recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Niños son "inmunes"

Para justificar su opinión sobre la vuelta a las aulas, Trump afirmó que algunos médicos dicen que los niños son totalmente inmunes al virus, aunque luego se retractó de sus palabras porque dijo que enfrentaría críticas por tal afirmación.

"Los niños son prácticamente inmunes a este problema, y tenemos que abrir nuestras escuelas", repitió el mandatario. Estos comentarios causaron revuelo en las redes sociales, especialmente en Twitter, tal como esperaba el mandatario.

Otro especialista que no comparte esa opinión con Trump es el principal epidemiólogo de EE.UU., Anthony Fauci, que ha explicado en repetidas ocasiones que la evidencia científica señala que los niños pueden jugar un papel crucial en la transmisión comunitaria. En lo que sí coincide Fauci es en la necesidad de reabrir las escuelas, siempre que las condiciones de seguridad estén aseguradas, porque ayudará al desarrollo psicológico y nutricional de los estudiantes.

Aprendizaje online

La decisión sobre si reabrir las clases de manera presencial la tomarán en última instancia los cerca de 14.000 distritos escolares, según datos del censo, repartidos a lo largo y ancho de la geografía estadounidense, que decidirán en función de los datos y medidas de sus propias demarcaciones. En el caso de las Escuelas Públicas de Chicago, el tercer sistema escolar más grande del país, comenzarán el próximo año escolar con un aprendizaje totalmente en línea para todos los estudiantes debido a la pandemia de coronavirus, anunció el distrito este miércoles. "Como distrito, valoramos", dijo la directora ejecutiva del distrito, Janice K. Jackson, y argumentó que la mayoría no quiere enviar a sus hijos a la escuela.