Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atenciones domiciliarias de salud mental sufren fuerte alza entre marzo y junio por la pandemia

INCREMENTO. La cifra llega a 167% y corresponde a las visitas que realizan los equipos de salud mental, mientras que las efectuadas por los equipos de especialidades aun mayores, con un incremento de un 256%. El acercamiento de nuevas personas para este tipo de tratamientos se mantiene bajo por ahora, pese a los cuadros de ansiedad que afectan a gran parte de la población y que ha podido comprobar un programa de escucha telefónica de ULagos.
E-mail Compartir

La pandemia como en la vida diaria ha generado reinvenciones de todo tipo y un ámbito no menor que ha debido reconvertirse es el de la salud mental. En Osorno, los centros que se encargan de este tipo de patologías debieron rediseñar el modelo de atención, por lo que los equipos, que suman más de 150 profesionales del área, se readecuaron a la situación actual.

La encargada de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud de Osorno, Marcela Villagrán, explicó que las visitas domiciliarias de este periodo en relación al mismo del año pasado -entre marzo y junio- aumentaron en un 167% en la atención primaria y de un 257% en los dispositivos de especialidades.

Este fenómeno se debe a la reconversión de las atenciones que antes se hacían de manera presencial. En contraste de ello, los controles presenciales de salud mental han bajado en cerca de un 50% en la atención primaria, mientras que en consultas de especialidad han bajado en un 11%.

"Podemos observar que las atenciones de salud mental se han modificado, hemos cambiado la forma en que estamos llegando a las personas", manifestó Marcela Villagrán.

En promedio de acuerdo al 2019, en la atención primaria de salud mental había 15.707 pacientes, mientras la cifra de atenciones en control de especialidad llegaba a las 4.244 personas. Estas cifras se proyectan a este año, pero cambian completamente la entrega de las atenciones por la pandemia a todos estos pacientes, de la consulta a sus residencias.

A segundo plano

La encargada de esta área del SSO enfatizó en un fenómeno que se da en las comunidades, referido a que cuando se enfrentan a una situación de emergencia, como es el caso de esta pandemia, en un primer momento disminuyen las consultas de salud mental, porque aumenta la preocupación por otro tipo de factores,

"La salud mental es producto de una unión de muchas variables que finalmente repercuten en que uno tenga mejor o peor salud mental. Por ejemplo una situación como la que vivimos actualmente, la primera preocupación que tienen las personas es ver cómo cubrir sus necesidades básicas y esta pandemia ha amenazado fuentes laborales, el acceso a la alimentación, por lo que en un primer momento, cuando esas variables no están bien cubiertas, tiende a disminuir la demanda en salud mental", comentó la profesional.

Añadió que lo que sucedió en la práctica es que en el comienzo de la pandemia acudieron por este tipo de ayuda personas que ya llevaban un tiempo realizándose este tipo de tratamientos y muchos de ellos corresponden a una búsqueda activa de los equipos.

Por la extensión de la pandemia, desde salud han observado que las personas han evaluado las respuestas que se les han dado de manera no satisfactoria, por lo que al enfrentar el aumento de tasas de desempleo o al aumento de la incertidumbre sobre el futuro tiende a estabilizarse la cifra de atenciones.

La especialista indicó que la red de salud mental, tanto de atención primaria como de especialidad, apuntó a adecuar el perfil de las personas que iban a requerir atenciones presenciales versus las que se hacen a distancia; es decir, todos quienes tuvieran un factor de riesgo recibirían la prestación por un medio remoto o visita domiciliaria, además se debió fomentar la entrega de medicamentos a domicilios.

Por otra parte, ciertos pacientes vivieran sus tratamientos de forma presencial; donde algunos requieren también toma de exámenes debido a los medicamentos o inyecciones que consumen, además de todos los ingresos GES.

"Desde un primer momento tratamos de disminuir la concurrencia de personas a los dispositivos de salud mental y a los centros de atención primaria para prevenir el contagio y en la medida que pasó el tiempo, nos dimos cuenta de que había un grupo que podía ir retomando paulatinamente su atención presencial y para aquellos que no pueden hacerlo, se ha ido reinventando su manera de trabajar", precisó.

Para ello se han realizado reuniones a través de la plataforma Zoom, de manera de mantener a la población bajo control de salud mental.

Todas estas estrategias generaron la disminución de los controles presenciales considerablemente a igual periodo del año pasado, pero las visitas domiciliarias se han triplicado, sobre todo porque muchos de los pacientes son adultos mayores que quedaron en cuarentena obligatoria.

Ansiedad y agobio

En Osorno además existe el

"Cuando esas variables no están bien cubiertas, tiende a disminuir la demanda en salud mental"

Marcela Villagrán Encargada Salud Mental SSO