Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rusia producirá en septiembre dos vacunas para combatir el covid-19

PANDEMIA. Autoridades rusas aseguran que, en ambos casos, dichos medicamentos contra el coronavirus llegarán antes que la vacuna que investiga los Estados Unidos.
E-mail Compartir

Agencias

Cuando Rusia sumó ayer más de cinco mil nuevos casos de contagios por coronavirus a los 828.990 que contabiliza en total desde que inicio la pandemia en el país, sus autoridades dieron a conocer el resultado de las investigaciones de sus laboratorios respecto a un antídoto para la enfermedad, donde ya anticiparon que entre septiembre y octubre sacarán dos vacunas contra el covid-19.

El anuncio lo realizó ayer la vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova, quien en una reunión telemática con el presidente ruso, Vladimir Putin, confirmó el prometedor hallazgo. "Las más prometedoras a día de hoy son dos vacunas", dijo Gólikova, quien agregó que ambas vacunas fueron desarrolladas por el Centro de Investigaciones Gamaleya y el Centro Vector.

Los volúmenes de producción de ambos medicamentos están siendo analizados ahora por el Gobierno ruso, apuntó Gólikova.

Moderación rusa

Putin, por su parte, señaló que la vacunación contra el covid-19 deberá iniciar después de que haya "una plena seguridad" en el remedio desarrollado y que esto no implica un apresuramiento en el levantamiento de las restricciones impuestas por la pandemia en Rusia, porque la situación aún puede empeorar.

"Según expertos, la situación con la propagación del coronavirus puede empeorar, por lo que tenemos que calcular bien todos los riesgos", recalcó el mandatario.

Putin declaró que el número medio de los nuevos contagios diarios en el país, registrado entre los meses de junio y julio, es "casi dos veces menor que durante el pico" de la pandemia, el pasado mes de mayo.

Sin embargo, insistió en que la situación sigue siendo "complicada" y puede evolucionar "de cualquier forma".

Por su parte, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, la ciudad considerada como el principal foco de la pandemia en Rusia, dijo durante la reunión que pese a la suavización de las restricciones, la ciudad mantendrá la prohibición de eventos masivos hasta "al menos, hasta finales de agosto".

El nuevo "sputnik" ruso

Con todo, ya hay voces optimistas entre variadas autoridades del país como el caso del director del fondo de riqueza soberana ruso, Kirill Dmitriev, quien en entrevista con la cadena CNN aseguró que en el caso de la vacuna creada por el Instituto moscovita Gamaleya, ésta será aprobada el 10 de agosto o incluso antes, adelantándose a Estados Unidos, tal como sucedió "con el Sputnik".

Esta vacuna, aún en fase dos -según explicaron en CNN-, se aprobará para uso público, pero "los trabajadores de atención médica de primera línea la recibirán primero", aclaró Dmitriev.

"Es un momento como el del Sputnik", dijo el director del fondo de riqueza ruso, refiriéndose al lanzamiento en 1957 del primer satélite del mundo por parte de la Unión Soviética. "Los estadounidenses se sorprendieron cuando escucharon los pitidos del Sputnik. Es lo mismo con esta vacuna. Rusia habrá llegado primero", cerró.

España probará vacuna

Mientras en Rusia ya dan como un hecho el uso de estas vacunas en poco más de un mes, en España anunciaron ayer que algunos de los prototipos de vacuna contra el coronavirus podrían comenzar a probarse en humanos a partir de 2021, si es que los resultados de los experimentos realizados hasta el momento en animales den resultados positivos.

Según Vicente Larraga, responsable del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-), hay que completar la parte preclínica con modelos animales y, dependiendo de los resultados, varios grupos podrían pedir en diciembre a la Agencia Española de Medicamentos el permiso para comenzar los ensayos clínicos en humanos a partir del próximo año.

Argentina prueba con suero de caballos

Argentina inició ensayos con suero de caballos para tratar a pacientes de covid-19 con la idea de que se consolide como un medicamento eficaz contra la enfermedad, incluso más allá de cuando empiece a administrarse una vacuna, informaron expertos del proyecto. "Tenemos como horizonte octubre, noviembre y diciembre para producir tratamientos para atender al sistema de salud argentino", dijo Fernando Goldbaum, director de uno de los laboratorios que hace los ensayos.

10 agosto en las próximas semanas, aseguran autoridades rusas, será aprobada la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.

828.990 contagiados desde que llegó la pandemia de covid-19 a Rusia, a inicios de año, el número de contagios supera las 800 mil personas.

Estudio: Las grandes piedras de Stonehenge procederían de un bosque a 25 kilómetros

E-mail Compartir

El origen de las piedras del monumento megalítico de Stonehenge (Inglaterra) ha sido una cuestión debatida durante siglos, pero un nuevo estudio indica que la mayoría de las de mayor tamaño parecen compartir un origen común que estaría situado a 25 kilómetros, en West Woods.

El estudio analizó la composición química de los grandes bloques de arenisca, llamados "sarsens", que conforman el monumento, erigido entre finales del Neolítico y principios de la Edad del Bronce. El monumento está formado por grandes piedras de arenisca, que pesan hasta 25 toneladas, a la que se refiere el estudio, y otras más pequeñas conocidas como piedras azules porque su composición tiene un tono azulado, las cuales no se recogieron localmente.

El equipo usó la geoquímica de datos para demostrar que 50 de las 52 grandes piedras del monumento comparten una química consistente, de lo que se puede inferir que tienen un origen común e identificaron el bosque de West Woods, como "la zona más probable". Los hallazgos apoyan la teoría de que las piedras fueron llevadas a Stonehenge "más o menos al mismo tiempo", lo que contradice una teoría anterior que apuntaba a que una de ellas, la "piedra del Talón", tenía su origen en las inmediaciones del monumento y se erigió antes que las otras.

Investigadores en Australia hallan los restos de estrellas antiguas destruidas HACE MILLONES DE AÑOS por la Vía Láctea

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos descubrió los restos de un grupo de estrellas antiguas destruidas hace más de dos billones de años por el campo gravitatorio de la Vía Láctea, según publicó ayer la revista "Nature".

Los científicos consideran que este "cúmulo globular" es "sorprendente", pues las estrellas "tienen menos cantidad de elementos pesados que otros racimos similares".

Según detallaron los investigadores que hicieron el hallazgo, todo apunta a que "la estructura original pudo ser la última de su clase, un cúmulo globular cuyo nacimiento y vida fue diferente a los de los que permanecen hoy en día".

La Vía Láctea alberga en torno a 150 racimos globulares, cada uno de ellos una bola con aproximadamente un millón de estrellas que orbitan en el tenue halo estelar de la galaxia.

Los científicos, encabezados por el estudiante de doctorado Zhen Wan y su supervisor, el astrofísico Geraint Lewis, de la Universidad de Sydney, en Australia, utilizaron el telescopio angloaustraliano ubicado en Nueva Gales del Sur para medir la velocidad de una serie de estrellas en la constelación Phoenix, lo que les llevó a descubrir estos inusuales remanentes.

"Aunque el cúmulo fue destruido hace millones de años, aún podemos determinar que se formó en el Universo temprano, por la composición de sus estrellas", afirmaron los expertos.

Su composición con elementos más ligeros que otros cúmulos conocidos lleva a pensar que este grupo surgió de manera diferente y ha sido descubierto "antes de que se disipe para siempre en el halo de la galaxia", apuntó Wan.

Por su parte, Lewis aseguró que "queda mucho trabajo teórico" por hacer para explicar "cómo se forman los cúmulos y las galaxias", y la próxima pregunta que se deben hacer es "si hay más restos antiguos, remanentes de una población que ya no existe".