Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Iván Moreira, senador UDI por Los Lagos:

"Lo que tiene que suceder aquí es que el Presidente retome el liderazgo"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Iván Moreira está convencido de que desde regiones emergió una nueva derecha. Una derecha social que no está apegada a dogmas, sino que a lo humano. Lo que no significa -remarca- "darle espacios a una izquierda que quiere cambios con políticas que en el mundo fracasaron".

Moreira analiza lo sucedido tras la aprobación en el Congreso del retiro del 10% de los fondos de pensiones desde las AFP. Un proyecto que contó con su apoyo, porque "lo que requiere Chile es una medida extrema que permita que la gente se ayude a sí misma, retirando el 10% de forma universal", como una forma de hacer frente a las complicaciones generadas por la pandemia del covid-19 en nuestro país.

Moreira sentencia y deja además que "la Región de Los Lagos es mi región. Yo me debo a ella. No le di la espalda en el 10% y menos se la daré partiendo a Santiago. Aquí me quedo y, obviamente, me voy a postular por última vez al Senado".

- ¿A su juicio, cuáles debieran ser los pasos siguientes?

- Lo que tiene que suceder aquí es que el Presidente Sebastián Piñera retome el liderazgo y -al mismo tiempo- ordene una coalición política que está bastante alicaída por los conflictos internos que nos han dañado bastante. Los partidos de Chile Vamos debemos asumir un compromiso de unidad, de coordinación, de complicidad en la generación políticas públicas con el Gobierno. Si no lo hacemos, pasarán muchos años para que nuestro sector vuelva a La Moneda y eso perjudica a Joaquín Lavín, que es el candidato presidencial que tiene la mayor opción de ganar. De hecho, si hoy día fuesen las elecciones, Lavín sería Presidente, porque así lo destacan las distintas encuestas.

- ¿Cree usted que Chile Vamos podrá recomponer la relación?

- Creo que Chile Vamos no quedó bien; pero tenemos que recuperarnos de las heridas que esto ha producido. Aquí se ha dicho de todo. Han existido demasiadas calificaciones y nos van a pasar al Tribunal Supremo del partido por votar a conciencia; sin embargo, tengo confianza de que estos desahogos que hemos tenido sean superados con buena voluntad.

- ¿Cómo cree usted que el Gobierno debería revertir la imagen de una derrota?

- Más allá de quién es el derrotado, debemos sacar lecciones de hacer las cosas bien, de darnos cuenta de que tenemos un tema sensible con lo que pasó en el estallido social, que si bien la izquierda extrema lo usó con violencia, hay una protesta por la desigualdad y por lo que ha pasado durante todas estas décadas en nuestro país. Hay que escuchar y este 10% marca un antes y un después y eso significa que tenemos que avanzar en una reforma previsional y no seguir trancados en discusiones que no permiten destrabar esta reforma relacionada con una nueva ley de pensiones.

- ¿Considera usted que la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, debiese renunciar como ocurrió con el presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte?

- Seré muy cuidadoso en lo que respecta a la directiva y a la presidenta de la UDI. Me parece que la presidenta y la directiva de la UDI no han realizado ninguna autocrítica. Sobre la base de una autocrítica, que deben hacer obligados por las circunstancias y por lo que ha pasado, tomarán una determinación. Yo no ando ni voy a pedir ninguna renuncia. Por lo demás, soy partidario que las elecciones se realicen en noviembre y se le pueda dar un espacio a una renovación de dirigentes que, por múltiples razones, no han podido llegar a la presidencia.

Renuncia

- ¿Pensó, en algún momento, renunciar a la UDI?

- En un minuto pensé en renunciar a la UDI; pero cuando recibí el respaldo de Joaquín Lavín y de dirigentes fundadores, de dirigentes importantes de todo el país, pero que no querían entrar en una polémica con la directiva, que actuó apresuradamente, me di cuenta de que -al final- teníamos la razón, porque después, en la segunda votación, se rebelaron los diputados de la UDI y dijeron porqué (rechazar) si estamos votando por convicción. Ahora no sé si pasarán a unos o a otros al Tribunal Supremo, que, en esta ocasión, estará en una situación muy incómoda, porque en la declaración de principios de la UDI no hay ningún párrafo que indique que se tenga que defender a las AFP, ni menos que un modelo previsional sea una cuestión de principios. Entonces, cuando hablamos de principios por qué, entonces, los líderes de Chile Vamos entregaron la Constitución en ese acuerdo de paz, que de paz no tuvo nada, donde habrá un plebiscito en octubre. Ahora, si la derecha no cambia nos harán pedazos en el próximo plebiscito. Y ahí quiero ver cuáles serán las reflexiones que se van a realizar. Aprovechemos de cuidar la Constitución, de mejorarla.

- Y si lo expulsan...

- Yo dije: "me podrán sacar de la UDI, pero a la UDI jamás la podrán sacar de mi corazón" y eso lo dije en lo más profundo de mi alma.

- Su voto también fue una oportunidad para usted de dejar atrás el "raspado de la olla"...

- Cuando yo dije que soy el peor de todos y que el peor de todos votaría a favor por una cuestión de vocación social, de necesidad, honestidad, de humanismo y de cristianismo, me acusaron o nos acusaron de indeseables; de ser parte de una triquiñuela de la izquierda, de estar haciendo trampa y de no respetar el juramento a la Constitución. Mire, lo pasamos muy mal, especialmente mi hermano (Christian) que fue uno de los diputados de la UDI que votó a favor. Dimos un paso al frente con todos los costos. Quizás yo fui el primero, el que produjo un efecto dominó, pero positivo. Y es que no podemos quedarnos encapsulados en una polémica ideológica cuando hoy día los chilenos nos están pidiendo ayuda y no podemos abandonarlos. Los chilenos se van a acordar de estos 13 parlamentarios de la derecha que, cuando nos necesitaron, estuvimos presentes.

- ¿Usted es partidario de un cambio de gabinete?

- En un principio pensé en un ajuste. Por ahí salir una persona; pero hay que darle una oportunidad, porque es gente joven. Al comité político hay que darle una oportunidad. Está integrado por Gonzalo Blumel y Claudio Alvarado. En el tema de comunicaciones el Gobierno no ha sabido trasmitir el mensaje político, ni menos la serie de beneficios que se están entregando. Necesitamos comunicar lo que el Gobierno está realizando y que, de verdad, son muchas cosas, pero no se han reconocido.

" Necesitamos comunicar lo que el Gobierno está realizando y que, de verdad, son muchas cosas".

Este miércoles comienza a regir cuarentena total para Puerto Montt

14 DÍAS. Seremi de Salud admitió que el brote en la cárcel de Alto Bonito fue determinante en la decisión.
E-mail Compartir

Desde las 22 horas de este miércoles, y durante 14 días, se hará efectiva la cuarentena total para la comuna de Puerto Montt, máxima restricción dirigida especialmente a limitar el movimiento de las personas, ante el notorio ascenso de nuevos contagios de covid-19 que venía experimentando la capital de la Región de Los Lagos.

La medida, que se toma 142 días después del primer contagio en Puerto Montt (7 de marzo) implicará que los puertomontinos deberán mantenerse en sus casas y que sólo podrán salir a trabajar, si es que su empleador califica como empresa esencial.

Además, habrá que solicitar permisos específicos e individuales a través de plataformas de internet para -por ejemplo- realizar compras en supermercados.

El anuncio fue oficializado ayer en la mañana por la subsecretaria de Salud, Paula Daza, quien especificó que junto a Puerto Montt ingresan a este confinamiento territorial las comunas de La Serena y Coquimbo.

La secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt, subrayó que "esta restricción prohíbe salir de nuestros hogares. Estamos hablando de un impacto no menor en la movilidad de las personas".

Efecto alto bonito

Molt admitió que se trata de un retroceso, al pasar de la etapa 3 a la 1 del plan Paso a Paso del Gobierno.

Apuntó que ello "siempre estuvo dentro de las medidas que no se podían excluir". Reveló que lo veía venir "desde la semana pasada, por el avance de los nuevos casos, sobre todo por el nuevo brote que hubo en el centro penitenciario de Alto Bonito".

Remarcó que durante el fin de semana, cuando se produjo esa situación, "generó un impacto mayor en lo que puede significar un centro penitenciario, con cerca de mil personas privadas de libertad que pudieran ser susceptibles de contagiar", manifestó.

En definitiva, se tomó en cuenta la incidencia de casos y la posibilidad que estén asociados a grupos vulnerables de mayor riesgo.

Sumó el acceso y estado general de la red sanitaria local, como el Hospital de Puerto Montt y las dos clínicas existentes en la ciudad "lo que genera una mayor respuesta a la hora de resolver la red".

Planteó que para abandonar el estado de cuarentena, deberán cumplirse ciertas exigencias "que se vigilan y evalúan permanentemente", como una disminución diaria y sostenida de casos activos durante estas dos semanas, así como bajar el nivel de contagios por persona.