Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escuelas de lenguaje buscan conseguir raciones para alumnos excluidos por normativa

APORTE. Los niños del nivel medio mayor no cuentan con los beneficios del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb, una situación que sólo a afecta a estos establecimientos.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Las escuelas de lenguaje de la Región de Los Lagos encabezan una gestión para lograr la homologación de beneficios de alimentación a escala nacional, debido a que los alumnos del nivel medio mayor (3 años) de este tipo de establecimientos están excluidos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

El problema radica en que la Junaeb realiza esta entrega a partir de los 4 años y, previo a esa edad, las responsabilidades corresponden a la Junji. En los recintos de Junji e Integra se otorgan estas raciones, sin embargo, en las escuelas de lenguaje se genera un "vacío" únicamente en esa etapa.

Durante el periodo de pandemia, la situación se ha tornado más grave porque tampoco califican para recibir las canastas que ayuden a sus familias a lidiar con el complejo momento económico. En contraparte, sus compañeros de los niveles de transición, prekínder y kínder, forman parte de estas distribuciones.

Gestiones

En 2015, docentes, directores y sostenedores -inicialmente como red de la provincia de Osorno- enviaron cartas para tratar de solventar este problema que se registra en todo el país. Para ello, contactaron a la Junaeb y al Ministerio de Desarrollo Social, sin obtener respuestas favorables.

Sarita Cárcamo, directora regional de Junaeb en Los Lagos, precisó que por normativa existe ese vacío, pero que enviaron hacia el nivel central la inquietud para ver eventuales soluciones.

Daniela Vergara, coordinadora de las Escuelas de Lenguaje en estas gestiones, recalcó que con esta determinación unos mil alumnos a nivel regional están quedando por fuera. "Nosotros atendemos a personas vulnerables, por lo tanto, son familias que necesitan urgentemente esta ayuda, más por la situación en la que estamos viviendo", comentó.

En este proceso llegaron hasta el diputado (PS), Fidel Espinoza, y programaron una reunión en abril de 2019, en la que participaron representantes de las tres provincias. "Se planteó que estamos, en sí, siendo discriminados porque no le dan el beneficio a nuestros alumnos sólo por el hecho de estar en nuestras escuelas. La mayoría viene de Jardines Infantiles y en el nivel que se llama medio menor, les llega, pero al pasar a medio mayor e ingresar a escuelas de lenguaje, lo pierde. No hay una explicación o fundamentación jurídica para esto", agregó Vergara.

Proyecto de homologación

El parlamentario lideró la elaboración de una resolución que busca homologar la alimentación escolar a niños de escuelas de lenguaje, la cual se aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados en octubre de 2019. "No puede ser que dentro de un mismo jardín exista la posibilidad de que ciertos alumnos puedan recibir beneficios de la Junaeb y otros queden excluidos. Es un tema que tiene fácil resolución pero lamentablemente el Gobierno se ha demorado muchísimo en poder resolverlo", precisó Espinoza.

El parlamentario detalló que aún no han tenido señales sobre el avance de este proyecto. "La ley misma es la que está estableciendo que la Junaeb no puede entregarle a alumnos que son vulnerables, pero son de otro nivel, esa alimentación. Hemos ratificando al Presidente unos días atrás que tome en consideración el proyecto de resolución", detalló.

Ayuda en la pandemia

Esta exclusión, en medio de la contingencia sanitaria por el covid-19, provocó que los inscritos del nivel medio mayor no pudiesen acceder a las canastas de Junaeb. En la Escuela Especial Kalem de Rahue, que posee la matrícula más grande de la comuna de Osorno (236 niños), sus trabajadores tuvieron que buscar la forma de respaldar a los afectados.

"Hemos generado cajas solidarias propias para poder ayudar. En el tema de la alimentación de los niveles de prekínder y kínder tampoco la cobertura está al 100%. En mi escuela hay 110 niños que aparecen focalizados y que deberían ser beneficiados por la Junaeb, pero solamente tengo asignados 69 almuerzos. Hay muchos que, a pesar de tener el beneficio, Junaeb no tiene capacidad para darles alimentación", expresó Rosa Concha, directora de este establecimiento.

Las canastas las fabricaron gracias a donaciones a través de la iniciativa "Amigos del Kalem". Pese a las respuestas negativas del pasado con respecto a la inclusión de los niños de medio mayor en el PAE, Concha asegura que "tenemos la esperanza que avance (la resolución) para el presupuesto de 2021 y así poder dar la alternativa a nuestros niños".

"Nosotros atendemos a personas vulnerables, por lo tanto, son familias que necesitan urgentemente esta ayuda, más por la situación en la que estamos viviendo"

Daniela Vergara, coordinadora de las Escuelas de Lenguaje

Expertos analizarán escenario del sector turismo en medio de pandemia en seminario online

JORNADA. La actividad se desarrollará hoy a contar de las 9.30 horas, a través de la plataforma Zoom.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar la reactivación de la industria del turismo en medio de la crisis sanitaria, los programas de Corfo orientados al turismo: Ruta Escénica Lagos y Volcanes, Lago Llanquihue Destino Creativo y Ruta de los Parques de la Patagonia se unieron para realizar un seminario destinado a resolver las principales necesidades de los empresarios turísticos en la reactivación. Esto, a través de un seminario que abordará desde la mirada de expertos, los "Protocolos Covid 19 ¿Obligación u oportunidad?".

El seminario que se realizará hoy a contar de las 9.30 horas a través de la plataforma Zoom, invita a replantear las oportunidades para el sector turístico que aparecen con el nuevo escenario mundial post pandemia.

El seminario contará con destacados relatores que abordarán experiencias en el proceso de reactivación de la industria turística en Europa y Asia. Uno de ellos es Marcello Notarinni, economista especializado en desarrollo sostenible en la industria del turismo y hotelería.

El presidente del programa Ruta Escénica Lagos y Volcanes, Eugenio Benavente, comentó que "si bien el covid-19 ha golpeado fuertemente a las empresas y emprendimientos del sector turismo, a su vez se abre una muy buena oportunidad para el desarrollo y posicionamiento del turismo interno concentrado en la macro zona sur".

El programa incluye exposiciones como: "Desafíos en la aplicación de protocolos de bioseguridad en turismo tras el covid-19": Una mirada internacional", de Marcello Notarinni; "Escenario mundial y local para la recuperación turística" por la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur Helen Kouyoumdjian; "El futuro de los protocolos" por Raffaelle Di Basso y Eugenio Benavente; "Protocolos covid-19: adaptando el diseño" por Victor Droguett; "Comunicaciones en crisis: un buen problema por el experto en comunicación" por Patricio Del Sante; entre otros.

Cómo inscribirse en la actividad

El seminario se realizará mañana desde las 9.30 horas a través de la plataforma Zoom y es de carácter gratuito. Están invitados a participar empresarios turísticos del macro destino Ruta Escénica y de todo el país. Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente link: https://bit.ly/3jExWQ