Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian para hoy el levantamiento de la aduana sanitaria de San Pablo

BARRERAS. La determinación responde a la instalación del cordón sanitario en el sector de Cocule, en Los Ríos, distante a 3 kilómetros, lo cual complicaba seriamente el tránsito por la Ruta 5.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Para hoy se anunció el levantamiento total de la aduana sanitaria regional ubicada a la altura de San Pablo, en la Ruta 5, la cual fue instalada desde abril para controlar el estado de salud de las personas que ingresaban a la región luego del aumento de casos, que incluso obligaron a dejar a Osorno en cuarentena por un mes.

El funcionamiento de esta barrera, que contaba con personal de salud, carabineros, Ejército y voluntarios, no estuvo exento de cuestionamientos de diversos sectores, debido a la poca seguridad de quienes allí prestaban colaboración, ya que la neblina, la oscuridad y también la lluvia provocaron incluso choques y atropellos a los funcionarios, lo que reformuló sus operaciones. Fue así como se levantó por las noches, aprovechando el toque de queda y cada vez que las inclemencias del tiempo pusieran en peligro el resguardo de las personas.

Levantamiento

La Seremi de Salud, Scarlett Molt, confirmó que la aduana de San Pablo se levanta hoy, ya que actualmente se encuentra funcionando el cordón sanitario ubicado en el sector de Cocule, en la Región de Los Ríos, ubicado a unos poco kilómetros más al norte.

Esta aduana se levanta con el objetivo también de contar con otro equipo móvil, tanto en recurso humano como en implementación, para que refuerce otros puntos que están georeferenciados para cumplir funciones de control sanitario.

Anteriormente, el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, había anunciado que se evaluaba la posibilidad de levantar la aduana, argumentando que tener dos controles en la Ruta 5, con una distancia de 3 kilómetros entre cada uno, se tornaba muy complejo para las personas que transitan por esa vía, con todo el tiempo que toma la espera en ambos puntos, que es de al menos media hora.

Estadísticas de aduana

Dentro de los casi cuatro meses de trabajo, la aduana de San Pablo registró un total aproximado de 425 mil personas que pasaron por ella y más de 261 mil automóviles. En ella también se controlaron 1.624 personas que provenían de ciudades en cuarentena.

Asimismo, esta barrera también sirvió para detener el paso de bandas de narcotráfico que estaban siendo investigadas por el Ministerio Público, con el decomiso de grandes cantidades de droga como marihuana, cocaína y éxtasis.

Asimismo, desde Salud detallaron que los días de mayor flujo que se registraron en esta barrera fueron el 11 y 15 de junio, con un promedio de 6.696 personas y 5.331 automóviles.

El flujo de este control sanitario regional ha sido el mayor de las aduanas de la provincia de Osorno, ya que por el punto instalado en el sector de Carrico, en la Ruta U-400 al mar, han pasado 13.289 personas y 6.424 vehículos; en el paso Cardenal Samoré han atravesado 3.526 personas y 1.877 autos, mientras que en la ubicada en el terminal de buses de Osorno ingresaron 7.560 personas y 869 buses.

Alza de contagios

El balance de casos reportados este lunes registró 23 nuevos contagios para la Región de Los Lagos, los que se distribuyen en 14 de Puerto Montt, 1 de Llanquihue, 1 de Puerto Varas, 4 de Osorno, 1 de Purranque y 2 confirmados que tienen domicilio en otra zona del país.

Estos dan un total de 2.785 casos acumulados a la fecha, de los cuales 498 son activos, siendo 407 de ellos de la provincia de Llanquihue.

Acerca de los exámenes PCR, en Osorno se realizaron el fin de semana un total de 123, en Llanquihue y Palena 921, y 40 en la provincia de Chiloé.

En la Región había este lunes 79 pacientes hospitalizados, de los cuales 19 son de UCI.

En estos dos últimos días, Osorno registró un incremento en los contagios, sobre los cuales la seremi de Salud explicó que en los cuatro casos de este lunes se pudo establecer que dos de ellos corresponden a contacto laboral y social, es decir, que se produjeron en un evento, mientras que hay otros dos que no tienen nexo.

En cuanto a los 12 casos del domingo 19, señaló que corresponden a un cluster intradomiciliario, quienes ya se encontraban en vigilancia epidemiológica por tratarse de contactos estrechos de contagios confirmados.

Se espera que hoy se precise mayor información sobre el alcance de este nuevo conglomerado.

"El cordón sanitario de Cocule, en dirección norte a sur, ya está funcionando".

Scarlett Molt, Seremi de Salud

30 de marzo se instaló esta aduana regional, junto con la cuarentena y el cordón sanitario de Osorno.

1.624 personas que venían de zonas en cuarentena se pudo detectar en esta aduana sanitaria.

La Región se ubica en la fase 3 del plan "Paso a Paso" para el desconfinamiento

PANDEMIA. Se intensificará la estrategia de testeo y de trazabilidad para avanzar a una nueva etapa. La aplicación se haría acorde a la realidad de cada comuna.
E-mail Compartir

Tras el anunció del Presidente Sebastián Piñera, el intendente Harry Jürgensen informó que de acuerdo a los criterios que se deben emplear para implementar el plan "Paso a Paso" del Gobierno, la conclusión determina que la Región se encuentra en la fase tres, lo que significa en el centro del desarrollo de la pandemia.

"El paso uno es la cuarentena y en el otro lado está la apertura avanzada, pero nosotros estamos justo al medio. Como promedio regional nos ubicamos en ese lugar y quisiéramos no tener que avanzar hacia el paso dos, que es una cuarentena de fines de semana, donde hay distintas aplicaciones de restricción", dijo.

Para evitar un retroceso, Jürgensen aseguró que cada vez se aplica una mayor rigurosidad a la estrategia de testeo y trazabilidad.

"Este plan 'Paso a Paso' tiene que ser un factor que nos una a todos en una función contra la pandemia del virus covid-19", expresó.

Diferencias entre zonas

La seremi de Salud, Scarlett Molt, explicó que la región se encuentra en el paso tres, por el tipo de restricciones que hay sobre la morbilidad personal y también sectoriales.

Agregó que en el caso de la región se deben analizar las tasas de incidencia por casos activos, en este caso el índice de Llanquihue es de 91,88 por cien mil habitantes y en Osorno de 23,8, lo que genera un escenario epidemiológico totalmente diferente entre ambas provincias; y si esta cifra se lleva a Chiloé, la tasa es aún mucho menor.

Por lo anterior, señaló que se debe aplicar una bajada por provincia e incluso por comunas, ya que la realidad puede ser muy diferente entre una y otra pese que están cerca.

"En esta Región en particular tenemos escenarios epidemiológicos totalmente diferentes en las cuatro provincias", dijo la seremi de Salud.