Secciones

Mirada cosmopolita

Fragmento del capítulo "¡Todas nos son infieles con Clark Gable!", del libro "Concisa, original y brillante". Por Macarena Urzúa
E-mail Compartir

Más allá de imponer la moda, el gusto y un imaginario de representaciones de lo femenino y lo masculino, el cine de Hollywood y el star system implicó también un modo de comunicarse con un público lector, ampliamente femenino a través de diversos medios periódicos publicados. De este modo, tomando como punto de partida el cine y todo lo que rodeaba a la producción cinematográfica, en las revistas y publicaciones de la época se trataron numerosos y disímiles temas que directa o indirectamente aludían a este masivo medio: al aspecto técnico y la incorporación de nuevas tecnologías, se le suman los artículos acerca de la moral vista desde la vida de las estrellas de Hollywood, así como también se trató acerca de la estética cinematográfica, a partir de una incipiente y cada vez más profesional crítica de cine.

En la revista Zig-Zag, particularmente durante los años 30', periodo en el que enfocaré este artículo, el cine norteamericano tiene una importante marca y las noticias venidas de Hollywood poblarán prácticamente todos los números de la revista desde la década de 1920 en adelante. En el número especial Medio Siglo de Zig-Zag de diciembre de 1954, María Romero hace un recuento del cine nacional, enfocándose en cómo este ha aparecido en la revista desde sus orígenes, prestando particular atención a la primera película sonora y cantada chilena (aunque en realidad se trata de un ensayo como señala la nota aquí citada), Canción de amor (1930). En este recuento llama la atención, sin embargo, que la inclusión del audio al cine no era vista necesariamente como algo positivo: "El cine adquiría voz. La innovación, que significó a Hollywood la muerte de muchos ídolos, representaba para el cine chileno una puñalada mortal".

En 1930 se crea la revista Ecran, la que estará dedicada exclusivamente al cine y el espectáculo. Esta publicación será dirigida desde 1939 por María Romero, quien sucedió en su cargo a Luis Enrique Délano, hecho que también tiene una estrecha relación con la incipiente incorporación de la mujer al oficio periodístico, particularmente desde la escritura de la columna sobre cine, la industria de Hollywood y la vida de las estrellas.

El "deseo cosmopolita" se manifestó entre otros signos en importar estéticas literarias y artísticas las que se traspasan (legado del modernismo y de las vanguardias) y llegan también a través del cine. Entre otros chilenos que tienen acercamientos con Hollywood se encuentra el cineasta Jorge Délano, quien viaja a dicha ciudad, realizando proyectos como director tanto allá como acá en Chile, produciendo y dirigiendo la primera película completamente sonora en Chile Norte y sur (1933) y más tarde La chica del crillón (1941), basada en la novela de Joaquín Edwards Bello. También Vicente Huidobro tendrá un acercamiento al mundo del cine con la escritura de la novela-film Cagliostro (1934), la cual fue filmada, pero como señala Valeria de los Ríos, no hay copia de esta película ni registro de su estreno. Asimismo Huidobro escribe crónicas cinematográficas durante los años treinta, en diversos medios. Años más tarde María Luisa Bombal vendería los derechos de House of Mist, en 1948, su novela en inglés basada en La última niebla para ser llevada al cine por John Huston, la cual sería interpretada por Lauren Bacall y Humphrey Bogart, sin embargo, debido al ascenso del macartismo, los planes cambiaron.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

muchas formas y comenzar un proceso sin que se tengan los resultados es una falta de respeto para Osorno y su gente. No podemos responsabilizar de todo a la pandemia o el estallido social del año pasado. Acá está claro, la Siss debe dar su pronunciamiento y el Presidente de la República debe tomar la decisión. Esperamos que eso ocurra a la brevedad y sea escuchada la voluntad de la ciudadanía", explicó Bertín.

Agregó que la sanitaria tampoco ha tenido la mejor voluntad para compensar adecuadamente a los afectados, aunque reconoce que existe un avance en temas relacionados con la operatividad de la firma en la ciudad, "pero es su responsabilidad y no la exime de lo ocurrido hace un año", manifestó el jefe comunal.

La diputada socialista por el distrito 25, Emilia Nuyado, quien presidió la Comisión Investigadora de la Cámara Baja por la emergencia en Osorno, explicó que la crisis sanitaria por contaminación del agua potable en Osorno provocó una grave afectación a los derechos humanos de las familias de la comuna, por lo que es injustificable la postergación y demora en el informe final de caducidad.

"La sanitaria actuó negligentemente en la crisis (…) Las opiniones de la ciudadanía, autoridades comunales y autoridades políticas coincidieron en que se le debe caducar la concesión a la empresa. Es urgente que el Presidente Sebastián Piñera dé cumplimiento al compromiso con las familias osorninas para que firme la caducidad de la empresa sanitaria Essal, que tanto daño causó", manifestó la parlamentaria.

Agregó que lo más grave es la desconfianza de la ciudadana por la calidad del agua que recibe en sus hogares: "hay muchas familias que utilizan agua envasada para beber", precisó Nuyado.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, enfatizó que la comunidad local no ha olvidado todo lo ocurrido y está esperando respuestas a todo lo prometido los días de la emergencia.

"Los osorninos vivimos días de angustia que no podemos olvidar. La gente espera una respuesta a lo que pidió en la calles esos días y que ha seguido sosteniendo durante un año. La confianza con Essal y el sistema está quebrada, porque aun cuando se corta el agua todos pensamos cuántos días irá a durar, muchos dudan de la calidad de la misma. Y por otro lado, la firma hace intentos de hacer cosas, pero se ha ido postergando volviendo a un sistema vulnerable", explicó la dirigente.

Inversión Essal

Desde 2019 a la fecha Essal ha destinado recursos para desarrollar proyectos. Destinó más de $5 mil millones sólo para la comuna de Osorno y $18.300 millones en total para las distintas zonas donde tiene concesión en la región, como parte del Plan de Desarrollo comprometido con la Siss.

En la comuna se invirtieron $1.310 millones para modernizar la planta de producción de agua potable en Caipulli, siendo actualmente la instalación con tecnología más avanzada de la sanitaria. Esto consideró aumento de los estándares operativos y de la capacidad del sistema, nuevo laboratorio de proceso, automatización de procesos como control en línea de parámetros, sensores de PH y turbiedad, mejoras en el sistema eléctrico, traslado del grupo generador, entre otros.

A eso se suman $1.390 millones en la ampliación de plantas de tratamiento de aguas servidas y producción de agua potable; $4.080 millones para la renovación de redes de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas.

En enero pasado la empresa Aguas Andinas (controlador de Essal) puso a la venta su participación en la sanitaria, la cual asciende a un 53,5% de acciones suscritas siendo el Banco Santander el elegido por la firma para canalizar la información y recepción de propuesta de los interesados.

Ambas firmas son controladas por el Grupo Internacional Suez, que a mediados de junio solicitó formalmente anular el proceso de caducidad contra Essal. En un escrito enviado a la Siss manifestó "la nulidad y la inmediata suspensión del procedimiento administrativo de caducidad de la concesión", ya que según consta en el documento, "las actuaciones del organismo regulador infringen principios básicos del debido proceso y ponen en duda la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en Chile".

Además, desde el grupo Suez precisaron que están abiertos "a la vía para someter en el futuro la controversia a un arbitraje internacional", asegurando que "el procedimiento de venta de la sanitaria Essal -anunciado en enero de este año- cumple con el calendario previsto y prevé cerrarse en los próximos meses".

Investigaciones

La fiscal Jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, enfatizó que la investigación que lleva adelante el Ministerio Público se encuentra vigente y con diligencias en curso, siendo "bastante compleja y técnica que ha requerido una serie de peritajes".

Además, este año la Siss ya abrió dos investigaciones nuevas contra Essal por el vertimiento de aguas servidas al Rahue y problemas con un colector en calle Santa María. Igualmente la Autoridad Sanitaria mantiene cuatro sumarios en curso en contra de la sanitaria por diversas situaciones ocurridas durante el 2019 en la provincia.

El equipo de El Austral de Osorno nuevamente se trató de contactar con el gerente general de la firma, José Sáez, además de su equipo de prensa, pero no entregaron su parecer frente al tema, tal como ocurrió en la crónica aparecida en el Tema del Día de la edición del sábado 11 de julio.

"Es urgente que el Presidente Sebastián Piñera dé cumplimiento al compromiso con las familias osorninas para que firme la caducidad de la empresa sanitaria Essal"

Emilia Nuyado, diputado socialista

$5 mil millones ha invertido la sanitaria Essal en la comuna desde julio del año pasado, de los cuales $1.390 millones fueron destinados al sistema de producción de la planta en Caipulli.

53,5% de las acciones que posee la empresa Aguas Andinas en Essal están a la venta desde enero pasado cuyas ofertas están siendo recibidas a través del Banco Santander.

2020 se iniciaron Dos procesos de investigación desde la Siss contra Essal por situaciones en Osorno y cuatro sumarios desde la Autoridad Sanitaria.