Gobierno descarta falta de seguridad tras agresión a un joven en entrega de cajas de alimentos
AYUDA. El gobernador Mario Bello aseguró que se toman todos los resguardos para la distribución de la ayuda en los barrios y calificó como un hecho aislado los golpes al voluntario. Algunos sectores cuestionan la falta de coordinación.
La entrega de ayuda social del Gobierno para apoyar a las familias más afectadas por la pandemia, ha tenida una serie de inconvenientes tanto en la provincia como el resto del país, donde algunos voluntarios han sido sufrido agresiones mientras trabajan en la distribución de cajas de alimentos o incluso han sido víctima del robo de esta ayuda.
El gobernador Mario Bello aseguró que se toman todos los resguardos necesarios para garantizar la seguridad de voluntarios y funcionarios públicos que forman parte del plan de Alimentos para Chile, que en la provincia ya lleva repartidas más de 21 mil canastas en todas las comunas, lo que da cuenta que la agresión de un joven voluntario ocurrida el viernes en Rahue Alto corresponde -a su juicio- a un hecho aislado. No obstante, algunos sectores cuestionaron la falta de coordinación en la iniciativa impulsada desde el ejecutivo.
La situación que es materia de investigación por parte de Carabineros y autoridades ocurrió el viernes, cuando un joven perteneciente a una ONG fue golpeado mientras participaba como voluntario en la entrega de cajas de alimentos que realizó el Gobierno a vecinos de distintos sectores de Rahue Alto. El hecho se transformó en el primero públicamente conocido en la provincia y se sumó a situaciones similares ocurridas en otras comunas del país, lo que ha generado preocupación por parte de algunos sectores por la preparación previa que reciben quienes participan en la entrega, el conocimiento territorial y los protocolos de seguridad que se despliegan en este tipo de actividades.
No es tan simple
El concejal por Osorno, Osvaldo Hernández, explicó que se han realizado solicitudes al gobernador para que exista una mayor coordinación entre los organismos públicos, vecinales y sociales con la finalidad de agilizar la entrega, pero de forma ordenada y segura.
"Parto de la base que siempre se generarán situaciones negativas imprevistas, pero primero eso no estigmatiza bajo ningún punto de vista los sectores. Ahora, siempre donde participan personas voluntariamente es necesario realizar una coordinación previa de al menos unos cuatro días, lo que acá no está ocurriendo. La información a la comunidad de cada sector respecto de la hora y el día que se entregarán las cajas es fundamental, porque evita este tipo de problemas", manifestó el edil.
Agregó que es valorable el voluntariado, pero en muchos sectores no se está considerando la participación de dirigentes vecinales, organizaciones territoriales, entre otras que tienen la cercanía necesaria con su comunidad.
Leopoldo Rojas, presidente de la Unidad de Búsqueda y Rescate Osorno (UBRO), enfatizó que la buena voluntad de quienes participan de voluntarios en cualquier actividad no es suficiente, ya que debe existir una coordinación adecuada y registro de la ruta que se realizará previo a la entrega.
"Muchas veces piensan que es suficiente tener la buena voluntad, pero esas personas requieren ser guiadas por organizadores que sean conocedoras de estos procesos. Es fundamental dejar registro de quienes reciben la ayuda y tratar de que llegue a quienes realmente lo requieren. La verificación previa del sector es fundamental para evitar estas situaciones, así como la capacitación previa en temas tan simples como la empatía y formas de abordar a las personas", comentó el profesional con más de 25 años de trayectoria y miembro de Cruz Roja Internacional, entre otras instituciones.
Seguridad
Mario Bello, por su parte, explicó que los voluntarios están asociados a distintas organizaciones que han manifestado su interés en contribuir en el proceso donde existen todos los resguardos para garantizar la seguridad de todos los involucrados.
"Riesgos claramente siempre existen, pero tomamos las medidas para que sean los mínimos, partiendo por los asociados a la misma pandemia. Un operativo para entregar 1.500 canastas requiere un piso mínimo de 80 personas, que en su mayoría son funcionarios de servicios públicos y municipios. A ellos se suman voluntarios, a quienes les estamos muy agradecidos, al igual que la comunidad", comentó Bello.
Agregó que la situación ocurrida en Rahue Alto el viernes es un hecho aislado, pensando que en la provincia se han distribuido más de 21 mil canastas en sectores de las siete comunas de la provincia.
80 personas mínimo se requieren para concretar la entrega de 1.500 cajas aproximadamente.
21 mil cajas ha entregado el gobierno en la provincia como parte del plan de Alimentos para Chile.