Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Estamos avanzando en el diseño de un proyecto de ampliación futura de la capacidad operativa, para poder construir viviendas sociales en la comuna, ya que nos dará la factibilidad de alcantarillado que actualmente frena el avanzar con mayor rapidez en esa aspecto", argumentó Ojeda.

La propuesta considera llegar a una capacidad operativa de casi 6 mil conexiones, para lo cual se requiere una nueva inversión superior a $700 millones, los que se espera estén disponibles a través de la Subdere.

Ejemplo

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, argumentó que los esfuerzos realizados desde un municipio responsable de los servicios sanitarios de su comuna por avanzar en el cumplimiento de las normas ambientales vigente es un ejemplo que debieran repetir sanitarias y privados en pos del cuidado de los patrimonios naturales.

"Podemos decir con claridad que es un hito histórico por partida doble, ya que responde a una necesidad que por años demandaban los habitantes de la comuna en términos sanitarios, pero también representa un gran avance para la protección real del lago Llanquihue, donde los entes públicos se suman a los esfuerzos que como Ministerio se están haciendo para cuidar este patrimonio natural que ha sido bastante afectado y se requiere avanzar en su recuperación", comentó Kosiel.

Agregó que el lago cuenta con una Norma Secundaria vigente, lo que ha permitido realizar estudios y procesos de muestras para evaluar los niveles de contaminación para adoptar medidas futuras que vayan en la línea de evitar seguir contaminando sus aguas, además de la recuperación del mismo.

"Estamos haciendo fiscalizaciones, ya que este paso histórico de eliminar las descargas de aguas servidas provenientes del sistema de alcantarillados es un avance, pero aún existen fuentes de contaminación directa e indirectas causadas por descargas ilegales generados por viviendas particulares, industrias, entre otros que también deben ser controladas", dijo el seremi.

Precisó que en el resto de las comunas asociadas a la cuenca del Llanquihue los servicios sanitarios son concesionados, por lo que la responsable del cumplimiento de toda normativa es la sanitaria (Essal) pese a lo cual han existido graves situaciones de contaminación de cauces de agua como lago Llanquihue en Puerto Varas o el río Maullín.

"Responde a una necesidad que por años demandaban los habitantes de la comuna en términos sanitarios, pero también representa un gran avance para la protección real del lago Llanquihue".

Klaus Kosiel seremi de Medio Ambiente

$250 millones fue el costo de inversión para modernizar la planta de tratamiento de aguas servidas de Puerto Octay, los que fueron aportados por la Subdere.

2006 se construyó la planta de tratamiento, la cual llevaba años sin operar de forma adecuada generando la contaminación de las aguas del Llanquihue a través de la descarga directa de los residuos.

4 comunas componen la cuenca del lago Llanquihue: Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas, las que trabajan de forma asociadas en potenciar el turismo en sus territorios.