Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

UN Argentino cruzÓ en velero el Atlántico para ver a sus padres

E-mail Compartir

Sin posibilidad de viajar en avión a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, Juan Manuel Ballestero no lo pensó dos veces y decidió cruzar el Atlántico en un velero para reencontrarse con sus ancianos padres en Argentina, una travesía de tres meses que estuvo salpicada de aventuras.

"En 24 horas planifiqué cruzar el océano en un barco de 8,8 metros. Mi deseo era estar con ellos", dijo el jueves a la agencia AP el argentino de 47 años, cuando arribó en la víspera a su ciudad natal de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, a bordo del "Skua".

Una lluvia copiosa lo esperaba como colofón del viaje en el que enfrentó temibles tormentas que lo pusieron varias veces en situación de riesgo en alta mar. "Ahora estoy tranquilo, fondeado en medio del puerto, no hay tormenta que me moleste ni barco que me atropelle", cuenta el marino desde su velero modelo Ohlson 29.

El hombre sólo pudo ver por ahora a un hermano que se acercó al puerto pero no a sus padres, Carlos Ballestero, de 90 años, y Nilda Gómez, de 82, con quienes está comunicado permanentemente. Antes de encontrarse con ellos debe cumplir una cuarentena de 15 días en la ciudad portuaria.

Ballestero tomó 200 euros que tenía ahorrados, cargó el velero con comida y zarpó el 24 de marzo de Porto Santo, en el archipiélago portugués de Madeira, que no sufría aún el impacto del nuevo coronavirus. Había llegado hasta allí en un viaje de regreso a España, su residencia habitual, que por entonces ya había cerrado sus fronteras.

Con las rutas aéreas bloqueadas, la opción de echarse al mar era la más plausible. El viaje incluyó momentos complicados a la altura de la línea del Ecuador y de Victoria, en el estado brasileño de Espíritu Santo. Tampoco fue fácil navegar por el Río de la Plata. No es una travesía habitual para una embarcación de porte pequeño y uno está "limitado", explica el marino que ha pescado en Alaska y el Atlántico sur.

Ballestero cuenta que sufrió un momento de especial miedo cuando, a causa del oleaje, su embarcación de fibra de vidrio quedó tumbada a unas a 150 millas de Victoria. Dice que en ese momento "podía haber perdido el mástil" cuando lo "cepilló" una ola por arriba. "El barco se acostó, no pude achicar la vela a tiempo y se me cortó el arraigo de un cable. En Brasil me ayudaron a repararlo", agrega y dice que hubiera sido ideal arribar a Mar del Plata a mediados de mayo para celebrar con su padre sus 90 años, pero acota que lo importante ahora es el reencuentro en unos días más.

Vuelven talleres "Atrévete Digital en Línea" para apoyar a emprendedores De Chile

E-mail Compartir

En tiempos de una fuerte contracción económica a causa de la pandemia por el covid-19, son las pymes nacionales las que padecen algunos de los peores efectos. Como una medida que busca darle un impulso al modelo de negocio online en los emprendimientos locales, el ministerio de Economía retomó el ciclo de charlas y talleres de su programa "Atrévete Digital".

La iniciativa, que por los mismos efectos del confinamiento a raíz del coronavirus tuvo que suspender su gira nacional presencial, hoy volverá en formato de webinar para promover la transformación digital de los emprendimientos.

Serán, en total, una serie de cuatro sesiones, una por semana, en las cuales varios especialistas del rubro y autoridades del ministerio ofrecerán charlas y talleres a los emprendedores que estén interesados en darle un valor agregado a sus pymes para afrontar de mejor forma los efectos negativos de la contracción económica.

Será a través de la cuenta Facebook oficial del ministerio (@MinisteriodeEconomia) que los interesados podrán acceder a este ciclo que abordará en su temario "cómo potenciar tu negocio por internet o qué publicar en redes sociales en tiempos de crisis", "cuáles son las ventajas competitivas de las pymes para reaccionar a la crisis", "cuáles son las medidas del Programa Digitaliza tu pyme del Ministerio de Economía y cómo los emprendedores le pueden sacar provecho y beneficiarse de ellas", y "cómo las pymes pueden utilizar la plataforma Compra Ágil para vender al Estado y aprovechar sus oportunidades", entre otras materias.

Este ciclo, rebautizado como "Atrévete Digital en Línea", arranca a las 10.00 horas y, según señalan en el ministerio tiene como principal objetivo el "que las Mipymes conozcan las herramientas para poder incorporar las tecnologías digitales en sus negocios de forma que puedan aumentar sus ventas, bajar sus costos y mejorar su relación con clientes y proveedores".

Según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, el comercio electrónico creció en 150% en abril en comparación a igual mes del año pasado, incremento muy por encima a la baja de 20% registrada en las ventas en tiendas físicas en el mismo período.

"Los emprendedores pueden visitar digitalizatupyme.cl donde podrán encontrar una herramienta llamada Chequeo Digital, que les permitirá conocer el nivel de digitalización de su negocio para luego acceder a los cursos gratuitos online. En el webinar del martes, les contaremos toda la oferta de capacitación de Digitaliza tu pyme y cómo sacarle el mayor provecho", explica el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, uno de los expositores que se presentarán esta mañana.

Para participar del evento bastará con inscribirse en un formulario en el sitio web www.digitalizatupyme.cl.

Coronavirus: inmunidad podría durar solo dos o tres meses

PANDEMIA. Científicos chinos y estadounidenses aseguran que los anticuerpos que desarrolla el cuerpo contra el covid-19 no tienen efectos a largo plazo.
E-mail Compartir

Efe

Estudios de científicos chinos y estadounidenses aseguran que los anticuerpos que desarrolla el cuerpo humano contra el coronavirus pueden durar solo dos o tres meses, por lo que la inmunidad contra el patógeno podría no tener efecto a largo plazo.

Según un estudio de la Universidad de Medicina de Chongqing, en el suroeste de Chin, el nivel de anticuerpos de la mayoría de un grupo de contagiados que fue analizado, disminuyó significativamente dos o tres meses después de la infección, lo que podría afectar también a las posibilidades de aplicación de las nuevas vacunas en desarrollo.

El estudio, titulado 'Evaluación clínica e inmunológica de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2' y publicado en la revista científica Nature, comparó los resultados de la detección de anticuerpos en sangre de pacientes asintomáticos y de casos confirmados con síntomas, incluyendo 37 infecciones asintomáticas del condado de Wanzhou en Chongqing.

os asintomáticos eran 22 mujeres y 15 hombres con edades comprendidas entre ocho y 75 años, que se compararon con 37 casos confirmados en similar proporción de sexo y edad. El estudio comprobó que la mayoría de los contagiados produjeron anticuerpos de coronavirus, concretamente el IgG y el IgM, siendo este último el que aparece habitualmente primero y de duración más corta, es el primer anticuerpo que fabrica el organismo para combatir una nueva infección. En cambio el IgG aparece más tarde y su duración es más prolongada, es el anticuerpo que más abunda en el cuerpo y brinda protección contra las infecciones bacterianas y víricas, pero puede tardar un tiempo en formarse después de una infección.

Anticuerpos disminuyen

El estudio encontró que, entre tres y cuatro semanas después de la infección, en su fase aguda, el grupo de pacientes asintomáticos tenía una tasa del 62,2% de IgM y una tasa de IgG del 81,1%. En el grupo con síntomas, el anticuerpo IgM era de 78,4% y el IgG del 83,8%, por lo que el estudio concluye que las infecciones asintomáticas muestran niveles de anticuerpos más bajos que los casos confirmados, aunque son similares en ambos grupos. Sin embargo, el nivel de anticuerpos de la gran mayoría de las personas infectadas mostró una disminución significativa dos o tres meses después de la infección.

Los niveles de anticuerpos IgG en el 93,3% del grupo asintomático y en el 96,8% del grupo sintomático comenzaron a disminuir temprano en el período de rehabilitación, es decir, ocho semanas después del alta. Los investigadores también usaron un ensayo de neutralización basado en pseudovirus, con mayor precisión y sin detección separada de tipos específicos de anticuerpos, y encontraron que los niveles de anticuerpos en suero, en el 81,1% de los grupos asintomáticos y en el 62,2% de los sintomáticos disminuyeron.

Eleanor Riley, profesora de inmunología de la Universidad de Edimburgo (Escocia), citada por el medio digital Caixin, consideró que los resultados de este estudio no son sorprendentes, porque las muestras son principalmente de personas asintomáticas y ligeramente infectadas, y su respuesta inmune es más débil que la de otros pacientes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe científico el pasado 24 de abril en el que aseguraba que no hay ninguna evidencia que pueda probar que los anticuerpos producidos tras la infección por coronavirus puedan proteger al cuerpo de una segunda infección. Akiko Iwasaki, inmunólogo de la Universidad de Yale, explicó que el principio de las vacunas es permitir que se produzcan anticuerpos neutralizantes para defenderse contra el virus y que, si los anticuerpos producidos por infecciones naturales son débiles, la vacuna necesitará ser más fuerte que el virus.