Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid: China quiere que Chile sea el gran proveedor de vacunas de Latinoamérica

PANDEMIA. En próximas semanas, llegarán muestras para testeo, dijo embajador.
E-mail Compartir

El embajador de Chile en China, Luis Schmidt, afirmó que el Gobierno del país asiático tiene interés en que nuestro país sea el "gran proveedor" de vacunas contra el covid-19 en América Latina. Es por esto, dijo, que en las próximas semanas llegarán las primeras muestras para ser testeadas en la población chilena. "En los próximos días, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, que es el que el Presidente ha puesto a cargo del tema de las vacunas, irá a recibir algunas para poder testearlas en nuestro país. Creo que es la única posibilidad cierta y concreta para poder solucionar el tema del coronavirus", anunció en Emol TV.

"Yo estoy enviando vacunas en los próximos días a Chile para que sean testeadas y probadas allá. ¿Cómo se va a distribuir? China tiene mucho interés en que Chile sea el gran proveedor de vacunas para América Latina y estamos avanzando", expuso Schmidt, quien valoró el interés de la nación asiática para "poder trabajar con nosotros en lo que se denomina la tercera fase de la prueba de las vacunas".

Precisó que "en el mundo hay ocho o nueve vacunas que están un poco más avanzadas, pero acá hay cinco vacunas que van incluso mucho más avanzadas que lo que tienen Estados Unidos, Oxford en Inglaterra y los laboratorios alemanes". También dijo que "aquí ya hay vacunas, ya hay instituciones que tienen una cantidad enorme. Hablan de que todo el segundo semestre las vacunas se van a lanzar, hay algunos laboratorios que ya los modificaron. Me tocó ver hace dos días uno que podía hacer un millón de dosis al año y hoy puede hacer 200 millones al año".

Exportaciones

El diplomático también abordó los problemas que hubo con productos importados por China a raíz de la detección del virus en un mercado de Pekín. Entre ellos, productos de Chile, así como de otras naciones. "Hoy lo que se cree es que el virus pudo estar latente en ese mercado algunos meses y se manifestó, o que la contaminación vino de afuera por la cadena de frío", indicó Schmidt.

Aseguró que el brote complicó "muy fuerte" al salmón chileno, pues restaurantes, hoteles y centros comerciales lo sacaron de la oferta. Hubo un "costo de imagen tremendo", expuso el embajador. Pero el mercado "afortunadamente se ha empezado a normalizar" y "las plataformas comerciales siguen veniendo salmón y haciendo fuertes promociones" para que la gente vuelva a comprar, precisó Schmidt.

"Un proceso de insolvencia no está en nuestros planes"

PANDEMIA. Holger Paulmann, presidente de Sky, dijo que espera tener una garantía estatal para pedir un crédito. También habló de la salida de Latam de Argentina.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de Sky, Holger Paulmann, afirmó que la quiebra no está en los planes de la aerolínea y que esperan que el Estado les dé una garantía para acceder a créditos en el sector financiero.

El ejecutivo se refirió, en el medio argentino "El Cronista", al presente de la compañía en el marco de la crisis que vive el sector aeronáutico comercial, que ha perdido cerca del 95% de sus ingresos por los efectos de la contingencia sanitaria mundial, y a la salida de Latam del mercado argentino.

"Un proceso de insolvencia no está en nuestros planes. Esperamos que exista conciencia de que somos una industria estratégica. Si una aerolínea quiebra, se necesitan por lo menos 12 meses en montar una nueva operación y demora años volver a tomar tamaño", dijo Paulmann, quien también habló sobre la posibilidad de recibir ayuda estatal. "No queremos que nos regalen dinero, sino que el Estado nos dé algún tipo de garantía para salir al mundo financiero a conseguir crédito para pasar esta tormenta", agregó.

Consultado por la situación financiera de la compañía, explicó que el 95% de sus deudas corresponden a contratos de aviones y que el costo por unidad es de US$120 millones. Añadió que antes de la crisis, Sky esperaba más que duplicar las operaciones en Perú este año y crecer 10% en Chile. "Ahora con suerte llegaremos este año al 50% de lo que volamos el año pasado", indicó.

"Hoy nuestra prioridad es cuidar la oferta de Chile y Perú. No están las condiciones para tener aventuras en otros países que van a significar dos años de pérdidas seguras", expuso.

Paulmann comentó que en Argentina "el escenario que se viene es muy complejo", sobre todo porque sus activos, los aviones, están atados a compromisos en dólares, y el país vive una fuerte devaluación. Sin embargo, descartó que Sky deje de volar hacia Argentina y sostuvo que el vuelo entre Santiago y Buenos Aires "es una operación que funciona bien".

Salida de Latam

En cuanto a la decisión de Latam Airlines de dejar de operar de manera indefinida los vuelos locales en Argentina, indicó que cuando sale un competidor "mejora la situación de crisis del que se queda. Pero sigue siendo una situación de crisis".

Latam tenía el 15% del mercado, pero con suerte "la demanda va a llegar en diciembre al 50%. Entonces los que están igual van a tener que reducir su oferta. Lo van a tener que hacer Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flibondi", dijo.

Latam propone reducir sueldos a pilotos

Latam propuso a sus sindicatos de pilotos un acuerdo para rediseñar sus remuneraciones variables, según consigna Diario Financiero citando un comunicado. Los trabajadores pasarían a percibir el 70% de su salario actual y perderían la posibilidad de cambiar de escala mientras dure el acuerdo. Para los dirigentes de los pilotos, la propuesta "no considera la incalculable pérdida que representa desactivar la progresión salarial para quienes actualmente no están en el nivel A de la escala, ni el efecto en las indemnizaciones por años de servicio futuras". Además, temen "despidos adicionales" a futuro.

Santiago cancela las fondas de próximas Fiestas Patrias

PANDEMIA. El alcalde anunció la medida tras reunirse con fonderos.
E-mail Compartir

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, anunció que en septiembre no se realizarán las tradicionales fondas en el Parque O'Higgins, en las que se celebran las Fiestas Patrias y donde un establecimiento puede llegar a ganar desde 80 millones de pesos.

La medida, tomada ante la crisis sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus, fue comunicada por el jefe edilicio tras sostener una reunión con fonderos, con quienes se llegó a un acuerdo. "Después de una reunión con los veinte fonderos tradicionales del Parque O'Higgins, logramos un consenso. Hoy el llamado es a quedarse en casa y frente a eso, unánimemente decidimos que este 2020 no va a haber fondas en el parque O'Higgins", explicó Alessandri. "Ya podremos celebrar más adelante", añadió el alcalde y reiteró que "no hay celebración de las fondas en el parque O'Higgins por las razones sanitarias por todos conocidas".

Felipe Alessandri contó que está la posibilidad de hacer una celebración en febrero. "Surgió de ellos también la iniciativa, y lo vamos a evaluar, de conmemorar el aniversario de Santiago, que es el 12 de febrero, cuando cumplimos como ciudad capital 480 años".

La idea, explicó Alessandri, es "hacer una pequeña celebración en el parque O'Higgins". La propuesta será evaluada más adelante.

La cancelación de las fondas en el parque O'Higgins de Santiago sucede por tercera vez. En 1963, las fiestas no se hicieron porque el lugar estaba siendo sometido a trabajos de hermoseamiento, y en 1973, se suspendió la actividad a raíz de la reciente instauración del régimen militar el 11 de septiembre.

Cabe recordar que el desfile con que se homenajea a las Glorias del Ejército, el que se efectúa cada 19 de septiembre en el mismo parque, también podría ser suspendido este año, lo cual está siendo analizado por la institución castrense.

ñuñoa y la pampilla

La medida informada por el alcalde de Santiago se suma a la que, en mayo, anunció su homólogo de Ñuñoa, Andrés Zarhi, en cuanto a la suspensión de la celebración de Fiestas Patrias en el Estadio Nacional, tras 21 años.

Tampoco será realizada este año la tradicional fiesta de La Pampilla, en Coquimbo, decisión que fue tomada por el concejo municipal de la comuna nortina.