Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Argentina: dan marcha atrás con la flexibilización ante el aumento de casos

PANDEMIA. Presidente debe limitar sus actividades a la residencia de Olivos.
E-mail Compartir

Argentina informó ayer que varias provincias y municipios tuvieron que dar marcha atrás con la flexibilización del aislamiento y la liberación de actividades por la aparición de nuevos contagios de covid-19. El país registra más de 33.146 infectados y 886 muertos.

En la norteña provincia de Jujuy, limítrofe con Bolivia, las autoridades dispusieron que la capital y las localidades de Palpalá, Yala, Perico y La Quiaca regresen por siete días a la fase inicial del aislamiento social obligatorio. En la sureña de Chubut, las ciudades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, entre otras, suspendieron por 14 días las actividades recreativas, deportivas y familiares que habían sido autorizadas semanas atrás. Otras provincias que revieron medidas de flexibilización son Neuquén, Chaco y Entre Ríos.

La ciudad de Buenos Aires y la treintena de localidades cercanas que se encuentran en la provincia homónima siguen registrando la mayoría de los casos. La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, la opositora María Eugenia Vidal, informó que sufre covid-19 y varios correligionarios que residen en ese distrito y en la capital argentina se vieron obligados a someterse a hisopados.

El ministro de Salud capitalino, Fernán Quirós, advirtió que si la zona metropolitana "toma una velocidad superior de contagios" las autoridades tendrán "que pedirle a la ciudadanía un mayor esfuerzo para bajar bruscamente la curva", en referencia al posible regreso de una cuarentena más estricta.

Mientras en Villa Fiorito, el barrio donde se crió el futbolista Diego Maradona, se rastrea posibles casos de coronavirus, el presidente Alberto Fernández anunció que limitará sus actividades a la residencia oficial de Olivos, al norte de Buenos Aires, para evitar el contagio por consejo médico, informó el gobierno en un comunicado. La medida fue tomada frente a "la progresión en el número de casos positivos registrados en el ámbito del área metropolitana", declaró la Presidencia argentina.

Los mejores y peores países OCDE en el combate al covid-19

PANDEMIA. "The Economist" investigó a 21 gobiernos. Nueva Zelanda fue bien evaluado, mientras que Italia, España y Reino Unido están en el otro extremo.
E-mail Compartir

Efe

Nueva Zelanda, Austria y Alemania figuran entre los gobiernos con una mejor respuesta en la lucha contra el coronavirus, mientras que Italia, España, Reino Unido y Bélgica se encuentran entre los peores, según el índice elaborado por la Unidad de Inteligencia de "The Economist" con 21 países de la OCDE.

Junto a Nueva Zelanda, con una puntuación de 3,67; Austria y Alemania (3,56), se sitúan en el grupo de cabeza de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Australia, Dinamarca, Islandia, Israel y Noruega (3,44) analizadas.

"Estos países han registrado hasta ahora un bajo número de muertes adicionales durante la pandemia, han puesto (en marcha) programas sólidos de seguimiento y pruebas y han continuado brindando atención médica a pacientes sin coronavirus", se indica en el informe en el que figura el índice.

Es "una hazaña particularmente impresionante, dado que en la mayoría de estos países los mayores de 65 años (la más afectada por la covid-19) representan un importante parte de la población. En general, estos países parecen haber logrado contener la pandemia porque reaccionaron temprano y rápidamente. No todos ellos introdujeron bloqueos estrictos, pero todos implementaron pruebas agresivas y programas de rastreo", añade.

En el otro extremo se sitúan Bélgica (2,11), Italia, España y el Reino Unido (2,22), con las puntuaciones más bajas.

"Esto es parcialmente comprensible en el caso de Italia y España: estos países fueron los primeros en Europa en ser golpeados por la pandemia y tuvieron poco tiempo para prepararse", destaca. Sin embargo "es más difícil explicar la mala puntuación del Reino Unido", afirma "The Economist". "La conectividad global del Reino Unido, y especialmente de Londres, puede ayudar a explicar su alto número de muertos en exceso (a principios de junio, las estadísticas muestran que el número de muertes adicionales por millón de personas es el segundo más alto del mundo, después de España), pero el país tuvo una acumulación de casos más lenta que otros (...) y más tiempo para prepararse", añade. "Una respuesta insuficientemente rápida y coordinada, una falta inicial de capacidad de prueba y la decisión de suspender el seguimiento a principios de marzo pueden ayudar a explicar por qué el Reino Unido se convirtió en un caso atípico", se indica.

En la categoría media, Portugal, Francia, Chile y Estados Unidos "abordaron bien la pandemia", mientras que "a Japón, Países Bajos, Corea del Sur, Suecia y Suiza les fue un poco menos bien". En el informe además se destacan tres países: Suecia (2,56), que "a pesar de su enfoque controvertido" (buscar la inmunidad de grupo) el número de muertes en exceso "es inferior al de España o Italia, con un perfil de riesgo similar"; EE.UU. (influyen obesidad y longevidad) y Chile (ambos con 3,11).

Chile, "mucho mejor" que Reino Unido

El informe destaca el desempeño de Chile, que "es comparable al de Francia o Estados Unidos, y mucho mejor que el de Reino Unido, por ejemplo. Esto muestra que los países más ricos no necesariamente abordaron mejor la pandemia que los menos ricos". Los países se fueron evaluados en función de la "calidad de respuesta", basado en el número de pruebas, prestación de servicios de salud que no son covid-19 y el promedio de exceso de muertes, con tres factores de riesgo como atenuantes: presencia de población mayor, prevalencia de obesidad y número de llegadas internacionales.

Protegen a Putin con un túnel desinfectante y el presidente de Honduras da positivo

PANDEMIA. El mandatario del país centroamericano tiene neumonía.
E-mail Compartir

El Kremlin ha instalado varios túneles desinfectantes de fabricación rusa para proteger al presidente, Vladímir Putin, de un posible contagio por coronavirus, según admitió ayer el portavoz presidencial.

"Fueron instalados en el momento más álgido de la pandemia, tanto en el Kremlin, donde incluso hay dos, como en la residencia (presidencial) en Novo-Ogariovo", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, a la prensa. Peskov explicó que, aunque Putin ya abandonó el teletrabajo y acude al Kremlin, su principal lugar de trabajo sigue siendo la residencia campestre a las afueras de Moscú, donde recibe muchas visitas.

"En lo que se refiere al jefe del Estado, las medidas de precaución adicionales son comprensibles y están justificadas", afirmó. Toda persona que quiera reunirse con el jefe del Kremlin debe pasar por dicho túnel.

Previamente, el Gobierno de la región de Penza informó de que una compañía local había suministrado al Kremlin dichos túneles desinfectantes, ya que entregó los equipos con mayor celeridad que la competencia extranjera.

Según el fabricante, el túnel protege tanto al presidente como a todo aquel que lo visite.

Honduras

Mientras tanto, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, quien el martes anunció que dio positivo de covid-19, fue diagnosticado ayer con "neumonía", informó el portavoz del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), Francis Contreras.

Hernández fue evaluado por un equipo de médicos en el Hospital Militar, donde le han practicado varios exámenes y análisis de rayos "X" que han demostrado que tiene un problema "en sus pulmones", indicó la misma fuente.

Él propio Hernández, de 50 años, informó el martes que él y su esposa, Ana García, dieron positivo de covid-19.

EE.UU. anuncia más sanciones económicas para líderes en Siria

E-mail Compartir

El gobierno del presidente Donald Trump aumentó ayer la presión sobre el presidente sirio Bashar Assad y su círculo cercano con una nueva serie de sanciones económicas y restricciones en viajes por abusos cometidos contra los derechos humanos y por bloquear una solución al conflicto del país. Los departamentos de Estado y del Tesoro dijeron que 39 sirios, incluidos Assad y su esposa, están incluidos en las nuevas sanciones. Otros incluyen miembros de la familia extendida de Assad, líderes militares y ejecutivos de negocios. Los expertos advierten que las sanciones asestarán un duro golpe a la economía de un país que ya está muy deteriorada y donde el 80% de la población vive en la pobreza, según la ONU. El gobierno sirio las tilda de "terrorismo económico".


India y China buscan salida a la peor crisis en la frontera en 45 años

India y China abogaron este miércoles por mantener la paz y buscar una salida diplomática al enfrentamiento fronterizo en el Himalaya en el que el lunes murieron al menos 20 soldados indios, en el peor choque de este tipo en 45 años entre las dos potencias nucleares. En una conversación telefónica, los ministros de Exteriores indio, S. Jaishankar, y chino, Wang Yi, acordaron tratar la crisis "de manera responsable y sin que ninguna de las partes tome medidas para escalar la situación, sino garantizar la paz y la tranquilidad", según un comunicado el Gobierno indio. Ambos coincidieron en volver a implementar la desescalada militar que acordaron altos mandos militares de los dos países el 6 de junio, después de que en mayo sus fuerzas fronterizas tuvieran otro breve pero "agresivo" encontronazo.