Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

150 mil créditos Covid-Fogape han sido dados a pymes y microempresas

E-mail Compartir

La Asociación de Bancos informó que, a la fecha, cerca de 150 mil créditos Covid-Fogape han sido aprobados, por US$8.800 millones. El 96% corresponde a créditos dirigidos a microempresas y pymes.

El programa "Líneas Covid con garantía Fogape" busca proveer liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas que enfrentan reducciones transitorias de ingresos por la crisis y cumplen con los requisitos fijados. Las firmas en esta condición son 334 mil.

Al 12 de junio, del total de solicitudes aprobadas, se han cursado 99 mil por US$6.400 millones.

Banco Central estima contracción de entre 5,5% y 7,5%, la peor en 35 años

ECONOMÍA. Evolución de la pandemia y acciones de contención "constituyen un shock sin precedentes" y muy grande para la economía mundial, dijo su presidente. Briones indicó que tanto ellos como el emisor se quedaron cortos en proyecciones.
E-mail Compartir

El Banco Central prevé para 2020 una contracción en la economía chilena de entre el 5,5% y el 7,5% por los efectos de la pandemia del coronavirus, lo que supone la mayor caída del Producto Interior Bruto (PIB) en 35 años.

En su Informe de Política Monetaria, el ente emisor explicó que "parte importante de esta contracción ya ha ocurrido, tomando en cuenta las caídas de actividad en marzo (-3,5%) y abril (-14,1%) y previéndose que las de mayo y junio habrán sido superiores debido a la ampliación de las cuarentenas en la Región Metropolitana y a las principales zonas de la Región de Valparaíso".

Marcel y briones

El presidente del banco, Mario Marcel, expuso el informe ante la comisión de Hacienda del Senado, vía telemática, y planteó que "la situación por la que atraviesa Chile no dista de lo que ha sucedido en otros países, ni tampoco de lo que está ocurriendo en buena parte de América Latina. La evolución de la pandemia del covid-19 y las acciones adoptadas para su contención constituyen un shock sin precedentes y de gran magnitud para la economía mundial".

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en radio ADN, dijo que el ajuste hecho por el emisor está muy en línea con la corrección que se está haciendo en la cartera. De todos modos, admitió: "Tanto el Banco Central como nosotros nos habíamos quedado cortos con las proyecciones que habíamos hecho hace meses atrás".

Sin ir más lejos, la última estimación del banco fue el 1 de abril y calculaba una caída del PIB para este año de entre un 1,5% y un 2,5%.

Los nuevos cálculos del instituto rector son más pesimistas que los del Fondo Monetario Internacional (-4,5%), el Banco Mundial (-4,3%) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (-4%).

Para el ministro Briones, las cifras demuestran que atravesamos un periodo "severamente complejo en donde vamos a tener una contracción económica significativa". Y añadió que "el segundo trimestre será para el olvido".

Junto a la contracción de la economía, el ente regulador prevé una caída este año del consumo privado del 6% y una disminución de la inversión del 16%, debido a una fuerte contracción de la inversión de los sectores no mineros y la altísima incertidumbre, así como a la postergación de la ejecución de grandes proyectos.

Mario Marcel advirtió que "la magnitud de los efectos de la pandemia es significativa, y si bien las autoridades monetarias y fiscales han implementado un inédito conjunto de medidas, no es posible asegurar que la dimensión o duración de los daños no exceda lo estimado, algo que podría poner en riesgo la estabilidad financiera".

En cuanto a la recuperación, el banco estimó que "el escenario central supone que la recuperación comenzará a producirse durante el tercer trimestre, con una flexibilización de las cuarentenas que permitirá una reapertura gradual de la economía, permitiendo así una mejora paulatina de la actividad y el mercado laboral". Y anticipó para 2021 una recuperación de entre el 4,75% y el 6,25%, y para 2022 un crecimiento de entre el 3% y 4%. "La economía comenzará a recuperarse en la segunda parte del 2020", puntualizó el ente rector.

Deterioro en el mercado laboral

El presidente del ente emisor, Mario Marcel, dijo que ha habido un deterioro "relevante" del mercado laboral y que muchas personas, pese a estar sin empleo y querer uno, no lo están buscando activamente. Apuntó que "el proceso de búsqueda de un trabajo podría detenerse por un tiempo, no sólo porque implica costos, sino también porque podría existir la percepción de que no hay suficientes ofertas laborales disponibles". De hecho, el Índice de Vacantes Laborales en Internet del banco muestra una caída de 65% anual en mayo. Para el ente rector, "el desempleo podría permanecer elevado por largo tiempo" si hay una reasignación importante de puestos.

16% caería la inversión, debido a una fuerte contracción de la inversión no minera y la incertidumbre.

4,75-6,25% es el rango del crecimiento proyectado para 2021. Para 2022, el banco estimó entre 3% y 4%.

0,5% es la tasa de interés, nivel que el Banco Central decidió mantener. Es su mínimo histórico.

Latam cierra en Argentina y deja de volar en 12 destinos

AEROLÍNEA. Anunció el cierre de operaciones de pasajeros y de carga. Sus trabajadores son más de 1.700.
E-mail Compartir

Tras 15 años de presencia en el país, Latam Airlines Argentina anunció ayer el cese de sus operaciones de pasajeros y de carga por tiempo indeterminado.

"Este hecho ha generado la presentación de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) en el Ministerio de Trabajo de la Nación Argentina", dijo la aerolínea en un comunicado. Indicó que su decisión obedece al impacto económico que han tenido la pandemia del nuevo coronavirus y la dificultad de generar "los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual", que imposibilita "sostener a largo plazo las operaciones de la filial" en Argentina.

Destinos afectados

Latam indicó que dejará de volar desde y hacia 12 destinos domésticos, como las ciudades de Buenos Aires, Bariloche, Salta y Mendoza, entre otras, mientras que los cuatro destinos internacionales a Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú seguirán siendo operados por otras filiales del grupo aéreo una vez que se levanten las restricciones que rigen en el marco de la pandemia, lo que está previsto para el 1 de septiembre. Asimismo, las rutas internacionales de carga de la filial argentina serán operadas por las otras filiales del grupo.

"Se trata de una decisión muy difícil pero lamentablemente inevitable, contra la cual la compañía ha realizado todos los esfuerzos posibles" dijo la empresa, que no dio precisiones sobre el proceso de desvinculación de sus más de 1.700 trabajadores en el país.

Desde el Ministerio de Transporte de Argentina, se dijo preliminarmente que hay que esperar que Latam se reúna con representantes de dicha cartera y que se trata de una decisión a nivel global, no originada en las condiciones del mercado doméstico.

La Administración Nacional de Aviación Civil habilitó la venta de pasajes aéreos recién a partir del 1 de septiembre.