Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Costa, San Pablo y Puyehue lideran la participación electoral en la Región

SUFRAGIOS. Un estudio de Naciones Unidas mostró que la mayor votación se dio en estas comunas en la presidencial del 2017. Experto señala que la medición debe incluir comicios municipales.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Como las tres comunas con mayor participación electoral de la Región en la última elección presidencial de 2017 fueron ubicadas San Juan de La Costa, San Pablo y Puyehue, resultados que fueron obtenidos a través de mapas electorales del proyecto "Ahora nos toca participar", de las Naciones Unidas.

De acuerdo a los votos válidamente emitidos del año 2017, la región tuvo una tasa de participación de 49% y, dentro de ella, la comuna de San Pablo lidera con un 63,5%, seguida de San Juan de la Costa con 63,2% y Puyehue con 62,5%. Chaitén es la comuna con más baja participación electora, con 35,7%.

En términos regionales, la tasa de participación electoral llega a 49%, un punto más abajo que el porcentaje nacional para el mismo proceso de 2017.

La representante del proyecto en el país, Marcela Ríos, destacó la importancia de conocer los niveles de participación en las diferentes regiones y comunas para desarrollar estrategias focalizadas que fomenten la participación de la ciudadanía de manera amplia, considerando que aproxima un calendario electoral muy intenso, que incluye un inédito proceso constituyente.

"La utilización de estos mapas electorales permite apreciar más claramente las diferencias entre comunas y grupos de la población, y creemos que pueden ser de gran ayuda para orientar el trabajo de fomento a la participación electoral de distintos actores interesados en una sociedad más involucrada y participativa", señaló Marcela Ríos

Comuna activa

Al respecto, la alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, señaló que estas cifras se deben al trabajo de participación que se realiza con las comunidades, donde se ve una gran actividad entre dirigentes, quienes en su mayoría son mujeres.

"Ellos están muy involucrados en todos los procesos de postulación a proyectos, siempre quieren saber lo que está pasando, tanto en el municipio como en el país. Hay un gran empoderamiento en cuanto a proyectos y eso hace que sea una comuna muy crítica y que la gente también quiera participar, no a través de un chat, sino que eligiendo los destinos de su territorio y país", manifestó la alcaldesa.

Elecciones comunales

El doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos) explicó que estos datos no se condicen con las altas tasas de abstención histórica electoral en Chile desde la recuperación de democracia.

"La información sólo incluye resultados electorales presidenciales donde el país completo es una sola circunscripción. Mientras que para detectar la participación electoral efectiva comunal se debe cotejar los resultados electorales de cada comuna en su región respectiva y en relación a la elección de parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes y concejales", dijo.

El académico señaló que, por ejemplo, la elección de alcaldes de 2016 estuvo marcada por el fenómeno de abstención electoral, teniendo como evidencia las tasas más bajas de participación electoral desde la recuperación de la democracia en lo que se refiere a las elecciones de alcaldes. En este contexto, y contemplando que existe el modelo de inscripción automática y voto voluntario, se dio la llamativa situación de que el total de inscritos para votar era de 14 millones 121 mil 316 personas. No obstante lo anterior, concurrieron tan sólo 4.926.935 personas a votar, lo que equivale solamente a 34,8% de participación electoral nacional y que, en definitiva, fueron los que decidieron el destino de 346 alcaldes de todas las comunas del país.

"Hay un gran empoderamiento en cuanto a proyectos y eso hace que sea una comuna muy crítica".

María Jimena Núñez, Alcaldesa de Puyehue

2017 se realizó la última elección presidencial, donde estas tres comunas tuvieron alta participación.

2012 comenzó a regir la Ley del Voto Voluntario en Chile, luego de haber sido un deber obligatorio en el país.

La provincia suma dos casos de covid-19 que tienen residencia en Osorno

PANDEMIA. El reporte arrojó siete nuevos contagios en la Región, donde el total de pacientes en camas de unidades de cuidados intensivos llega a 37.
E-mail Compartir

Solo dos casos de covid-19 positivo se registraron este domingo en Osorno, luego de que el sábado se reportaran 18, la cifra más alta desde que se levantaron las medidas restrictivas como la cuarentena y el cordón sanitario que rodeaba la comuna.

Por ahora, hasta la fecha la provincia de Osorno tiene un total acumulado de 577 pacientes que arrojaron un examen PCR positivo.

El reporte de este domingo entregado por la Seremi de Salud mostró que en la Región hay siete nuevos casos, de los cuales dos corresponden a Osorno, dos a Puerto Montt y tres a Puerto Varas, lo que da un total acumulado para Los Lagos de 981 contagios.

De estos pacientes, hay 345 casos activos y 634 que están en término de seguimiento, es decir, de alta, y se mantiene la cantidad de 13 personas fallecidas.

A la fecha hay un total de 37 pacientes hospitalizados, de los cuales 20 son de la Región de Los Lagos y 17 provienen de la Región Metropolitana.

De estos pacientes, 22 se encuentran en unidades de cuidados intensivos, donde 11 están en Puerto Montt, 10 en Osorno y uno en Castro.

En unidades de tratamiento intermedio hay cuatro pacientes y de ellos hay 3 en Puerto Montt y uno en Osorno; y 11 pacientes en unidad de cama básica, de los cuales 8 están en Puerto Montt y 2 en Osorno.

Asimismo, se mantiene la cifra de 20 pacientes en ventilación mecánica.

Del total de fiscalizaciones y controles realizados a personas que atraviesan cordones o aduanas sanitarias, en la región hay 1.476.539, cifra que se si distribuye a la fecha y se separa específicamente desde que se comenzó con la última fiscalización, la semana pasada, de personas que viajan desde Santiago. Igualmente, hay 191 pasajeros enviados a cuarentena, 96 en la provincia de Osorno, 95 en Llanquihue, ya sea vía terrestre o aérea.