Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

ONG lanza videos para mostrar la biodiversidad marina de Los Ríos

MEDIO AMBIENTE. A través de sus redes sociales, Vuelve al Océano da a conocer cápsulas con filmaciones realizadas en las profundidades de zonas como Caleta Bonifacio o Chaihuín.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En 2017, un grupo de biólogos marinos, antropólogos, profesores, productores audiovisuales, artistas visuales, fotógrafos, camarógrafos y estudiantes universitarios crearon la ONG Vuelve al Océano. Querían realizar investigación científica y educación ambiental para que los habitantes de la Región de Los Ríos valoraran la riqueza de su mar, conociendo sus secretos.

Desde ese mismo año comenzaron a documentar la biodiversidad marina y con ese material impartieron talleres en escuelas rurales de la costa valdiviana y en colegios.

Elisa Montti, licenciada en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile y directora de la ONG Vuelve al Océano explicó que "en general la gente desconoce las especies y la biodiversidad que tienen los ecosistemas acuáticos de la región. Queríamos mostrarlo, para que las personas lo puedan valorar y proteger más".

Hoy, debido a la pandemia por covid-19, los talleres se encuentran en receso. Sin embargo, la ONG -integrada por 15 socios- encontró la forma de mostrar a toda la comunidad el trabajo que han desarrollado. Crearon pequeños videos con las imágenes que han capturado, los que están siendo difundidos a través de sus redes sociales. En Instagram, en la cuenta vuelve_al_oceano y en Facebook, en vuelvealoceano.

Jornadas de grabación

Actualmente están disponibles unas 15 cápsulas, de entre 30 y 60 segundos de duración. En ellas muestran las diferentes especies que han podido observar en sus expediciones, las que han realizado principalmente en los sectores de Caleta Bonifacio, Morro Gonzalo, Chaihuín y Caleta Huiro. Para llegar a sus puntos de interés realizan alianzas con pescadores artesanales, a quienes les arriendan las embarcaciones. Las jornadas de grabación han sido financiadas con los dineros que recaudan como instructores de buceo.

El encargado de hacer las filmaciones es el camarógrafo subacuático Felipe Araya. Usa una cámara profesional dentro de una carcasa que la protege del agua y de la presión del agua. Utiliza diferentes lentes, algunos panorámicos para grabar delfines, lobos y pulpos, mientras que otros les permiten filmar los detalles de los seres más pequeños, como nudibranquios y actinias. Llevan flashes y focos de video para capturar los colores más intensos de corales y esponjas, además de un trípode para registrar los comportamientos de seres más tímidos. "Hemos aprendido bastante, observado un sinfín de situaciones extraordinarias y escenas muy tristes. Todo este material audiovisual y fotográfico tiene el objetivo de que la comunidad pueda ser espectadora de lo que sucede bajo el mar, que conozcan, se maravillen y sean parte de campañas de protección de estos increíbles ecosistemas", dijo. Así han registrado videos con lobos marinos, pulpos gigantes, bosques de microalgas, congrios colorados, blanquillos, delfines australes y enjambres de krill.

Las cápsulas

Elisa Montti dijo que algunas de las cápsulas para ellos son fundamentales. Por ejemplo, relató: "Pudimos registrar a una marsopa espinosa que estaba faenada dentro de unas trampas jaiberas en Caleta Bonifacio. Es una imagen impactante, porque la marsopa espinosa es un mamífero marino muy desconocido, muy difícil de ver porque es tímido. Esto nos muestra una problemática que ocurre a nivel país y también en el mundo, que es la pesca incidental de especies que no son objetivos para la pesca. Lo que pasa es que los pescadores salen mar afuera, dejan la red durante toda la noche o de un día para otro y se van. Cuando vuelven, no solo encuentran los peces que quieren capturar para vender, sino que también mucha biodiversidad asociada que no es objetivo de la pesca. En general son lobos marinos, cetáceos, pingüinos, rayas y tiburones. Muchas veces a estas especies las descartan, pero en el caso particular de los mamíferos marinos, como tienen que salir a respirar, los encuentran muertos. Los devuelven al mar o los utilizan para carnada. Esto último es una práctica prohibida, pero ocurre".

También han desarrollado cápsulas relacionadas con el patrimonio cultural. "Registramos a los pescadores artesanales, a los buzos mariscadores de la región. Documentamos el trabajo que ellos realizan recolectando mariscos en el estuario. De esta manera queríamos valorizar este trabajo y que la gente conozca cómo llegan los mariscos a su plato, a las ferias costumbristas o a los mercados".

Además, Montti considera especial las imágenes que han captado de corales de agua fría. "En general son muy desconocidos para la gente. Están en el centro de Chile y también hay en esta región, tienen colores llamativos y son organismos muy frágiles. Los hemos podido encontrar a muy poca profundidad, lo que es muy atractivo porque cuando realizamos talleres de buceo para niños o iniciaciones de buceo las personas los pueden ver", especificó.

Proyecciones

Una vez que las restricciones por la emergencia que ha generado la pandemia sean levantadas y las condiciones lo permitan, la ONG Vuelve al Océano quiere exponer las imágenes que han obtenido en establecimientos educacionales de la región de Los Ríos y espacios públicos, como el Museo Castillo de Niebla, la Carpa de la Ciencia y ferias costumbristas. También están muy interesados en adquirir una embarcación propia.

"Hemos arrendado embarcaciones que no son tan aptas para lo que nosotros hacemos, por eso queremos contar con una que nos permita tener autonomía para realizar las jornadas de documentación, además de realizar talleres con niños y llevarlos al mar. Llevarlos a avistar aves y mamíferos marinos", dijo.

Covid -19 y los océanos

Elisa Montti, directora de la ONG Vuelve al Océano, indicó que actualmente, en el contexto de pandemia en que se encuentra el mundo, "claramente hay mucho menos tráfico de embarcaciones, lo que seguramente tendrá un impacto directo en los ecosistemas marinos. Se ha estudiado mucho la contaminación acústica que generan los barcos y las conexiones que se generan con las grandes ballenas. Todo esto tiempo en el que no habrá tanta presión, servirá como un respiro".