Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Transportistas escolares llevan seis meses sin trabajar y ofrecen sus servicios en tareas de emergencia

CRISIS. El gremio está sin laborar desde que se suspendieron las clases a fines de noviembre, producto del "estallido social" y esperan respuesta a su ofrecimiento de apoyar traslados o cumplir otras funciones básicas en tiempos de emergencia.
E-mail Compartir

Sandra Barría Ilharreguy

Una propuesta para apoyar el traslado de personal de salud, adultos mayores, canastas familiares, guías escolares, remedios o lo que sea necesario, además de ofrecerse para otras funciones que pudieran surgir en el marco de la emergencia sanitaria, hicieron los transportistas escolares a autoridades de Gobierno y aún están a la espera de alguna respuesta.

Así lo hizo ver el presidente del gremio en la provincia y la región, Jorge Klenner, quien enfatizó que su crisis económica está en el peor momento, porque ellos no han podido trabajar desde noviembre, luego de la suspensión de clases en el marco del llamado "estallido social", con una ventana laboral durante las dos primeras semanas de clases en marzo pasado.

"Han sido meses muy difíciles porque, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras regiones, que se ha contratado a los transportistas escolares para que trasladen canastas familiares, aquí no hemos tenido respuesta a nuestro ofrecimiento laboral, porque no esperamos que nos regalen algo, sólo queremos una oportunidad de trabajo", resaltó.

Los transportistas osorninos coincidieron en esa postura, enfatizando que, si bien el Gobierno modificó dos decretos Ley que les impedía dedicarse a otro tipo de transporte, eso no se ha traducido en una fuente laboral porque, en la práctica, en la provincia no hay fuentes de empleo.

"El lunes tuvimos una reunión con el intendente regional (Harry Jürgensen) y los seremis de Transportes (Nicolás Céspedes) y de Trabajo (Fernando Gebhard), a quienes planteamos nuestro ofrecimiento y quedaron de llamarnos, pero aún no tenemos ninguna novedad", dijo Klenner.

Gore

En las regiones de Valparaíso y La Araucanía, el Gobierno Regional destinó parte de los recursos de emergencia para contratar a los transportistas escolares para que trasladen las canastas de alimentos que en la provincia de Osorno superan las 40 mil unidades.

El seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, explicó que "el Consejo Regional (Core) decidió invertir todo el dinero en la compra de alimentos y que el transporte fuera asignado de otro modo -entre Fuerzas Armadas, servicios públicos y transporte escolar subsidiado- de manera de tener mayor cobertura en cantidad de cajas".

Aunque esa posibilidad laboral los ha dejado fuera, Céspedes aclaró que "el intendente me pidió que cuantificara a los transportistas que necesitan con urgencia algún tipo de apoyo, porque hay realidades distintas. De los casi 2 mil autos registrados en la región, alrededor del 60% tiene más de un vehículo y de ellos, los subsidiados -por el Ministerio de Transportes o por los municipios con fondos del Ministerio de Educación- están recibiendo un gran porcentaje del pago mensual y están apoyando labores como el traslado de guías escolares".

Por lo tanto, el seremi recalcó que, en estos días, está cuantificando a los transportistas "porque hay que verificar con el Ministerio de Desarrollo Social a quienes no han recibido ningún tipo de beneficio y desde ahí planificar algún apoyo, pero será a nivel nacional", sostuvo.

No califican

El transportista escolar osornino, Luis Delgado, recalcó que quienes son propietarios de un vehículo no están en la población más vulnerable y, por lo tanto, no han calificado para ningún beneficio estatal en estos meses de emergencia sanitaria, situación que ha llevado a muchos a endeudarse más, repactando las cuotas de sus furgones o pidiendo créditos.

Junto a su esposa trabajan en este rubro por más de 10 años, no han podido trabajar desde diciembre y aunque han buscado no han encontrado otra posibilidad laboral.

"Estamos muy mal porque no hemos tenido trabajo, ni siquiera de forma parcial como ha ocurrido con otros rubros del transporte. Las empresas están abaratando costos, disminuyendo personal, por lo tanto, no hay nuevas fuentes laborales. Yo no conozco ningún colega que esté trabajando en otros rubros con sus furgones", indicó.

Delgado resaltó que, en otras regiones, muchas municipalidades les han dado trabajo para que apoyen la entrega de canastas, lo que no ha ocurrido en la provincia. "Teníamos la esperanza de trasladar al personal de salud ahora que hace más visitas domiciliarias desde la atención primaria o llevando al personal que trabaja en las aduanas sanitarias, pero no nos han considerado. Nosotros no queremos que no regalen nada, lo único que estamos pidiendo desde hace meses es una oportunidad de trabajo", recalcó.

Jorge Klenner sostuvo que "hay muchas familias que dependen exclusivamente del trabajo del transporte escolar y algunas mujeres están literalmente 'parando la olla', vendiendo cosas dulces o haciendo mascarillas; yo mismo estoy vendiendo leña, obteniendo recursos mínimos. Muchos hemos tenido que eliminar gastos fijos, repactar cuotas para no perder los vehículos y no podemos seguir así, sabiendo que esto puede extenderse".

Sin ingresos

desde noviembre luego de la suspensión de clases por el "estallido social". En marzo alcanzaron a trabajar dos semanas.

piden trabajo como en otras regiones, en las que el Gore y municipios los han contratado para labores de emergencia.

Estudiantes de Medicina orientan a la comunidad

SALUD. Desde el Hospital Base guían a la comunidad sobre el covid-19.
E-mail Compartir

Ados meses de su implementación, el equipo de informaciones "Fono Covid-19" del Hospital Base San José de Osorno ha orientado y resuelto más de 856 consultas de la comunidad, ya que su objetivo es entregar de manera remota orientación sobre el coronavirus con el fin de evitar aglomeraciones o consultas presenciales prescindibles en el Servicio de Urgencia o centros de atención ambulatoria de la provincia.

El equipo coordinado y asesorado por la infectóloga pediátrica Stephania Passalacqua está conformado por 6 internos de medicina (de 6° y 7° año) de la Universidad Austral de Chile, que se basan en una pauta protocolizada que sirve para orientar a cada consultante y los casos más complejos son discutidos en conjunto y a menudo con participación de personal de la Seremi o Servicio de Salud para dar una solución integral.

"Por medio telefónico uno puede resolver las dudas más comunes que tiene la gente y también orientarlos cuando es necesario acudir a un servicio de Urgencia, qué medidas tomar para el aislamiento en un domicilio o qué cosas puede hacer para evitar contagiar a otros, además de aclarar dudas y mitos comunes", dijo.

De las 856 llamadas que han recibido, la mayoría corresponde a orientación de laboratorio y diagnóstico (354); asistencia protocolizada de atención o pertinencia de consulta (259); mitos y preguntas frecuentes (68); indicaciones para personas en aislamiento (41); licencia médica y certificados Seremi (40) y vigilancia epidemiológica (34).

Otra labor que cumple este equipo es la notificación a quienes resultaron negativos al examen PCR, así como reforzar las recomendaciones sobre la pertinencia y acceso a residencias sanitarias para que la persona pueda realizar una correcta cuarentena con distanciamiento social, en caso que no pueda en su hogar.

El call center funciona con sistema de turnos, de lunes a viernes de 8 a 20 horas; y sábados de 14 a 20 horas. Los números de teléfono son 642336375 - 642336395 ó 642336513. También responden consultas en el correo electrónico equipocovid.hbsjo @redsalud.gob.cl

856 atenciones han realizado desde que se implementó este servicio hace dos meses.