Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian estrictos controles en aduanas sanitarias de la provincia

SALUD. Además de San Juan de la Costa y San Pablo, hoy comienza a funcionar la de Purranque con cinco puntos de control en sus ingresos.
E-mail Compartir

Sandra Barría Ilharreguy

El camino Cuatro Vientos, en el acceso sur; el camino viejo desde Río Negro; el ingreso desde Corte Alto; a la altura del centro comunitario; y el ingreso desde el norte por la calle Santo Domingo, son los cinco puntos de control que tiene la aduana sanitaria de Purranque, que comienza oficialmente a funcionar esta jornada.

La medida se suma a las dos aduanas que funcionan en la provincia de Osorno con el fin de controlar el desplazamiento de personas en medio de la crisis sanitaria que sigue sumando nuevos contagios por covid-19: en San Pablo, por el ingreso norte desde la provincia del Ranco; y en San Juan de la Costa, a la altura del sector Carrico.

Y es que este fin de semana se reportaron 20 nuevos casos en la provincia y 15 son de Osorno, ciudad que desde el viernes en la noche no cuenta con los cordones sanitarios que restringieron sus accesos y salidas durante dos meses.

Considerando ese escenario y el alto flujo de vehículos que en estos días se desplazaron hacia otras comunas, autoridades regionales anunciaron un reforzamiento en las fiscalizaciones de los puntos de control de la provincia y también en los terminales de buses.

Detenciones

El intendente regional, Harry Jürgensen, informó que tres personas fueron detenidas el sábado por infringir la cuarentena obligatoria en Osorno.

"El hecho de que no tengamos cordón no significa que no haya control. Las fiscalizaciones en los terminales de buses y en las aduanas van a ser muy rigurosas, la instalación de la aduana sanitaria en Purranque también porque la estrategia va a ser seguir haciendo una vigilancia muy cercana a todos aquellos grupos sociales donde están ocurriendo estos contagios", explicó.

La seremi de salud, Scarlett Molt, aclaró que "las medidas son dinámicas, así como se levantan también se pueden volver a aplicar. Esto va evaluándose en forma permanente de acuerdo a la evolución en cada comuna y provincia".

La autoridad precisó que las aduanas sanitarias permiten analizar el movimiento de la epidemia y recalcó que siguen fiscalizando las medidas vigentes como la prohibición de asistir a segundas viviendas.

"Estamos llevando a cabo la labor fiscalizadora en coordinación con Carabineros y vamos evaluando. Esperamos que el comportamiento ciudadano sea dirigido al autocuidado, porque si vemos que esto genera una dificultad en los controles, podríamos analizar nuevamente el implementar medidas de más restricción. Eso no se descarta", manifestó la autoridad de Salud.

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, anuncio para hoy el comienzo de una barrera sanitaria en la Ruta 215, con apoyo de Carabineros, para controlar los ingresos a la ciudad de Entre Lagos.

Siguen los contagios en Osorno

Los reportes del fin de semana dieron cuenta de 20 nuevos contagios en la provincia de Osorno, 19 el sábado y uno ayer. De ellos, 15 son de la capital provincial, dos de Puyehue y 3 de Purranque. En cuanto a la tasa de incidencia, San Juan de la Costa sigue encabezando las cifras regionales con 445,1 por cien mil habitantes. "El total regional acumulado da 879 casos, de los cuales 314 se encuentran activos; 24 están hospitalizados -13 en Unidades de Cuidados Intensivos- y se mantienen los 13 personas fallecidas", sostuvo la seremi Scarlett Molt.

Celebran un año de veda extractiva de choro zapato

MEDIO AMBIENTE. En el territorio de lafken Mapu Lahual en Río Negro.
E-mail Compartir

Un año se cumplió, desde que se registró la primera veda extractiva decretada a nivel nacional sobre un objeto de conservación al interior de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos y fue en el territorio del Lafken Mapu Lahual, ubicado en la costa de Río Negro, con el fin de avanzar en torno a la sustentabilidad del recurso hidrobiológico choro zapato.

Dirigentes valoraron la medida que busca recuperar ese importante recurso natural que, por más de dos décadas, ha presentado un importante índice de sobreexplotación, tornando imperiosa la protección de los bancos existentes en las profundidades de los ríos Huellelhue y Cholguaco.

Eduardo Vargas, presidente del sindicato de pescadores de Caleta Huellelhue, señaló en aquél entonces que "la veda que tenemos hoy era lo que pedíamos por mucho tiempo, y gracias a Dios se logró. Aquí estamos comenzando a hacer turismo y queremos que el choro zapato sea nuestro recurso estrella, así que ahora tenemos que ir viendo cuáles serán los resultados de aquí a dos años. Esperamos que con la fiscalización puedan ayudarnos a protegerlo mejor".

Compromiso

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, señaló que "a comienzos de este año nos reunimos con las comunidades indígenas de Caleta Cóndor y Caleta Huellelhue, que nos mostraron el alto interés en la conservación del choro zapato".

La autoridad agregó que "frente a esta mirada común -a un año de la promulgación de la veda extractiva- creemos firmemente que con el llamado a respetar la veda, sumado a una mayor fiscalización, será posible alcanzar ese gran objetivo".

La veda extractiva se extiende hasta el 27 de mayo del 2021, prohibiendo la extracción, transporte, comercialización y procesamiento del recurso choro zapato, proveniente del Lafken Mapu Lahual y las denuncias de incumplimientos de puede hacer al 642234419 o a través de la línea gratuita 800 320 032 de Sernapesca.

Saesa habilita más canales para consultas sobre facturaciones

CONSUMO. Ofrecen atención sobre cómo leer la boleta, cómo se calculó el monto cobrado y cualquier otra duda.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar tranquilidad a los clientes respecto a dudas sobre el proceso de facturación, Saesa informó sobre la disposición de más canales de atención para recibir las consultas individuales y acompañar a cada cliente en la revisión detallada de las boletas, explicándoles los conceptos que se cobran, cómo verificar el consumo en su medidor y otras dudas.

El objetivo es brindar una completa y personalizada atención a los clientes, expresó el gerente zonal Saesa Osorno, Daniel Almonacid: "lo primero que queremos aclarar es que en ningún caso se trata de un cobro excesivo o un alza arbitraria en la facturación que realizamos, sino que corresponde al promedio de consumo específico de cada cliente, por lo que nadie va a pagar demás".

La situación se explica porque las boletas de fines de marzo y abril fueron elaboradas en base a una facturación promedio, que consideró los consumos de los últimos seis meses, tal como establece la normativa.

Esta medida se tomó a raíz de la pandemia, puesto que la empresa suspendió la lectura de medidores en los domicilios, para proteger la salud de sus trabajadores y clientes.

"Además, hemos contactado también a las autoridades locales para darles la tranquilidad de que ninguna persona tendrá que pagar un kilowatt que no haya consumido, lo cual se ha transformado en el principal temor de, sobre todo, clientes que tienen inmuebles que estuvieron vacíos en los últimos meses y, por tanto, el promedio no fue representativo. En esos casos, se hará la nota de crédito correspondiente", agregó Almonacid.

Hizo un llamado a los clientes a contactarse al teléfono 6004012020, Facebook SaesaChile o al Twitter @Saesa.

Anuncian $320 millones para apoyar a las APR

ANUNCIO. La ayuda del Gobierno busca apoyarlas considerando que muchos usuarios no pueden pagar su consumo.
E-mail Compartir

"Nos venía preocupando desde hace tiempo el hecho de que muchos usuarios de los comités de Agua Potable Rural (APR) están sufriendo las consecuencias económicas de la pandemia y no han podido pagar sus consumos. Así que los comités van a poder contar con un aporte mínimo de 300 mil pesos -que corresponde a los que tienen menos de 150 arranques- porque el pago irá en función de esa".

Fue así como el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, anunció ayer un aporte especial del Gobierno para los comités de APR de todo el país y que en nuestra región, registran unos 290 con 58 mil usuarios.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, precisó que "ya contamos con los recursos que son casi $320 millones y daremos a conocer la fórmula -a través de internet o presencial- en la que tendrán que postular".