Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En prisión imputados por crimen de una joven: le dieron 21 puñaladas y luego la arrojaron al río

REGIÓN DE LOS RÍOS. Los dos autores materiales y las dos autoras intelectuales, fueron formalizados ayer a través de videoconferencia. Decretaron 6 meses para investigar y arriesgan cadena perpetua.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Un total de 21 puñaladas tenía el cuerpo de Eroditha Helena Bustos Sánchez. Así lo determinó la autopsia realizada a la joven de 20 años de edad, quien fue asesinada el 28 de abril pasado en el sector rural de Quitacalzón, en Valdivia.

Este fue uno de los antecedentes sobre el crimen que entregó la Fiscalía Local de Valdivia ayer durante la formalización de las cuatro personas imputadas por el hecho, las cuales quedaron en prisión preventiva.

Las calificantes del homicidio apuntadas por la Fiscalía se basan en que los imputados cometieron este delito con alevosía, premeditación y con una promesa remuneratoria.

Durante la audiencia de formalización de esta causa, los fiscales Tatiana Esquivel y Jaime Calfil explicaron que la investigación que dirige la Fiscalía permitió establecer que las mujeres imputadas, por diversas rencillas previas con la víctima, planificaron y encargaron a los otros dos imputados la ejecución de este crimen a cambio de dinero. Para el móvil del crimen, y según las declaraciones de algunos familiares y vecinos de los involucrados, existen dos hipótesis: la deuda de un arriendo, y conflictos vinculados a drogas

Durante la audiencia, el fiscal Calfil relató que "las imputadas C.M.M.P. (68) y su hija M.M.F.M. (50) contactaron a M.N.P.T. (19) y F.J.Q.G. (18). con el propósito de encargarles el homicidio de Helena Bustos, ofreciendo el pago de una suma de dinero. Para ello y previamente concertados, se asignaron roles. Las imputadas proporcionaron los medios a los otros dos imputados: arrendaron un vehículo en el que sería trasladada la víctima, eligieron el lugar para darle muerte, entregaron un celular para contactarse sin dejar rastro y también un cuchillo".

Agregó que en la tarde del 28 de abril, los imputados M.N.P.T. y F.J.Q.G. pasaron a buscar a la víctima "y mediante engaño la trasladaron en el vehículo arrendado hasta un sector aislado ubicado en Quitacalzón. En este lugar concretaron el plan previamente acordado, y actuando sobre seguro, le propinaron con un cuchillo a la víctima 21 puñaladas en distintas partes del cuerpo, las que en su conjunto le causaron la muerte. Luego, la arrastraron y depositaron en el río Calle Calle, en el mismo lugar donde fue encontrada por un lugareño el pasado 21 de mayo".

El fiscal Calfil señaló además que, con la finalidad de verificar la ejecución exitosa de plan homicida, las mujeres imputadas se trasladaron al lugar en otro vehículo para esperar la llegada de la víctima y presenciaron todas las acciones desplegadas por los otros dos imputados.

Juez de garantía

El juez de garantía de Valdivia, Edmundo Devia, comentó que "comparecieron tres defensas, cada una de las cuales solicitó no aplicar la medida cautelar de prisión preventiva".

"Como juez de garantía de la ciudad de Valdivia, decreté la medida cautelar de mayor intensidad que reglamenta el Código Procesal Penal, que es la prisión preventiva para todos los imputados por representar un peligro para la sociedad. Para una de las imputadas, de 68 años, el tribunal ofició a Gendarmería para mantenerla aislada por su condición de salud. Igualmente se mantendrá aislado a uno de los imputados por amenazas de muerte de otra de las imputadas", agregó.

Expertos en salud recomiendan a los enfermos crónicos mantener cuarentena

RIESGO. Son los más afectados por la pandemia, por lo que deben adoptar estrictas medidas para evitar ser contagiados.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Mientras los casos por infección de coronavirus siguen en aumento en la región y el país, los grupos de riego deben extremar precauciones y cuidados especiales para evitar contagios de covid-19. Uno de ellos es el de los pacientes crónicos que padecen de una o dos afecciones de larga duración, por más de 6 meses, con una progresión generalmente lenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las enfermedades crónicas son las cardiovasculares, como los infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, cáncer, respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), el asma y la diabetes. Todas las personas que las padezcan, sin importar la edad, deben mantener ciertos cuidados.

Las medidas de prevención que recomiendan los especialistas son: el lavado de manos, uso de la mascarilla, aislamiento domiciliario total, la realización de ejercicios corporales y respiratorios, seguir los tratamientos vía videollamada, consultar en forma temprana por alguna dolencia en hospitales y clínicas, y no fumar ni acercarse a los fumadores.

Contagios en hospitales

Las personas que no han querido ir a consultar por sus dolencias a hospitales y clínicas según Tannia Sporman, enfermera clínica que está participando en el área de urgencia extra e intrahospitalario y docente de la Universidad Austral de Chile (UACh), "son principalmente los enfermos terminales y adultos mayores, porque saben que en el contexto de los hospitales sí hay casos positivos".

Sin embargo, la profesional aclara que actualmente "como se ha normalizado un poco más el diario vivir en la región, la gente se ha relajado y acude mucho más a la Urgencia que al comienzo de la pandemia, principalmente por problemas respiratorios".

Asimismo, recomienda que los pacientes crónicos realicen sus tratamientos a través de videollamada, porque así se destinan funcionarios que van a entregar los medicamentos a los hogares.

Hipertensión y diabetes

Carlos Fernández, enfermero y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explica que "hay un grupo particular que son los que están con enfermedades crónicas, como la hipertensión y la diabetes, que es una población bastante vulnerable. En particular, se sugiere que mantengan su control y medicamentos habituales".

Agrega que ante cualquier descompensación de las patologías crónicas, es importante que acudan a los centros hospitalarios para evitar mayores complicaciones. Esto porque se han registrado casos de personas que, por temor a contagiarse, no consultan en forma temprana ante una dolencia.

"En este momento, es preocupante que toda la atención en salud, tanto del nivel primario como del hospitalario, esté enfocada en el tema del coronavirus. Por ahora, no ha habido mayor problema en ese sentido, pero puede que a lo largo del tiempo nos traiga dificultades", aventuró el académico.

FALLAS respiratoriAs

Los pacientes crónicos que tienen el sistema respiratorio con un daño, deben cuidarse mucho más que el común de las personas, ya que es más probable que el contagio de covid-19 sea complejo. Es por esto que deben extremar las medidas de prevención, según los profesionales de la salud.

"Lo primero, es mantener el aislamiento, tratar de no salir, de no estar expuesto a gente que puede estar contagiada. En el fondo, esa es la primera medida, el aislamiento. De ahí hay medidas más domésticas, que tienen que ver con una buena ventilación del hogar", dice Javiera Martínez, kinesióloga especialista en el área respiratoria y jefa de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

La profesional recalca la importancia de mantener los tratamientos de los enfermos crónicos. Asimismo, enfatiza que en el caso de pacientes respiratorios crónicos, deben estar con un sistema de ejercicios corporales y respiratorio, para mantener la musculatura.

Martínez agrega que "eso los condiciona a estar mejor preparados ante un eventual contagio. Eso es lo que se llama la rehabilitación pulmonar. Permite mejorar la calidad de vida de estos pacientes y prepararlos para una infección respiratoria, para que se comporten de la mejor manera y ojalá no puedan caer en ventilación mecánica".

Los pacientes crónicos no pueden fumar ni estar cerca de alguien que lo esté haciendo o lo haya hecho. La kinesióloga expresa que hay muchas personas que tienen patologías crónicas y siguen fumando; o tienen familiares que lo hacen, lo que daña aún más su sistema respiratorio.