Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Harry Jürgensen, intendente de la región de Los Lagos

"La experiencia de Osorno la aplicaremos donde sea necesario"

EMERGENCIA. El intendente de la Región de Los Lagos ofreció su cuenta pública, en la cual evaluó su gestión en un año complejo. Respecto a la pandemia, consideró que la emergencia los tomó por sorpresa, pero ha habido buenos resultados en la zona aseguró.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, ofreció el viernes su cuenta pública fundamentada en las vivencias de un año complejo, el cual estuvo marcado por la crisis del agua en Osorno (julio de 2019), el estallido social que partió en octubre,y ahora la pandemia por el covid-19.

"Un año que marcará tendencia acerca de cómo nos vinculamos, cómo nos manifestamos, cómo deberemos enfrentar los desafíos que se nos presenten y cómo construir el desarrollo integral de nuestra región. Estamos convencidos que sólo es con unidad frente al mismo propósito de bien común", reflexionó Jürgensen durante su rendición de cuenta, efectuada a través de Facebook Live.

Ahora, en entrevista con El Austral de Osorno, la máxima autoridad regional evaluó en retrospectiva cómo ha asumido el reto de enfrentar la contingencia sanitaria, así como las medidas que se tomaron ante el brote que surgió en la comuna.

Cuarentena en Osorno

-Después de este periodo de dificultades ¿cómo ha sido asumir el reto del covid-19 con todas las incertidumbres que aún persisten sobre el virus?

-Esta cuenta pública es absolutamente excepcional con respecto a todas las que uno normalmente entrega. Tuvimos tres etapas bien marcadas; la primera emergencia fue el agua potable en Osorno, que nos marcó muchísimo porque una emergencia de esa naturaleza es un caso excepcional, nunca existió una igual en el país. Tratamos de resolver el tema y creo que pusimos todos los recursos de la región, el apoyo de los sectores y el Ministerio de Obras Públicas. Salimos adelante porque al final entregamos casi 70 litros por persona diarios, cuando el número mínimo de entrega de agua que debe hacer uno es de 50 litros, según los protocolos de emergencia de nuestra región. Además, las manifestaciones sociales, políticas, de mucha violencia en octubre y noviembre, que también nos cambiaron el eje. Nos dejaron ocupados en otro sistema. En la región empezamos a tomar acuerdos, hicimos el Acuerdo Social Los Lagos I que era justamente atender a adultos mayores, mujeres jefas del hogar, sectores apartados, a todos aquellos, que algunos tenías voz y otros no, pero estaban haciendo un reclamo social; la tercera gran situación es esta pandemia, la que es más dura, de efectos económicos y sociales tremendamente impactantes. Por cuanto, nos ocupamos de la salud y redestinamos recursos para transferirlos para prepararlos, comprar hospitales de emergencia, atender los cordones sanitarios, tener insumos, materiales para atender las necesidades de salud. Nos cambió completamente la mirada y el eje de la administración de los recursos regionales... en eso estamos todavía.

-¿Tenían un plan estipulado antes del incremento de casos en Osorno o los sorprendió?

-No estábamos preparados para atender una pandemia y creo que hay muchas incertezas todavía respecto al pronóstico de esta enfermedad. Felizmente nuestro sistema de salud en Chile y en la región es bastante robusto para una situación, pero nadie prevería un crecimiento de la primera ola que afectó a Osorno. No se puede decir aún que uno está preparado porque a lo mejor viene una segunda ola, pero en general hemos aprendido mucho de esta pandemia y estamos muy atentos.

-¿Cómo evalúa el comportamiento de los osorninos durante la cuarentena?

-Tuvimos altos y bajos. Algunos días se mostraba una irresponsabilidad increíble en los ciudadanos osorninos, paseaban en plena cuarentena y pedían permisos todos los días para hacer una que otra gestión. Costó tiempo y semanas hasta que la gente empezó a entender el objetivo que tenía este control sanitario tan fuerte y potente. Al final, a esta altura haciendo un análisis retrospectivo, quiero agradecerle a los osorninos la compresión que han tenido hacia sus autoridades sanitarias, regionales y comunales en cuanto a que creo que todas las decisiones tomadas fueron correctas; no sé si alguna a lo mejor pudo ser tomada un poco fuera de tiempo, pero en general todas apuntaron a soluciones de no contaminarnos más y los resultados están a la vista. Al final, hubo un buen comportamiento de los osorninos y las medidas han sido correctas. Así que ahora hay que continuar y mantener esa condición.

-¿Cuándo se comenzó a estudiar el levantamiento del cordón sanitario en Osorno?

-Lo estuvimos estudiando desde el minuto en que se bajó la cuarentena en Osorno. Cuando se terminó, se tomó la decisión nacional de mantener el cordón sanitario, incluso presidencial. Analizamos que con el cordón sanitario y sin cuarentena se observan mejoras en los indicadores de salud: el nivel de contagio activo bajó, el nivel de recuperados subió. Todos estos números nos llevaron a decir que ahora estamos en condiciones de abrir a la provincia de Osorno para una vida más normal en lo económico, no en lo social.

-Después de levantar el cordón sanitario, ¿se evalúa si Osorno está calificado para ser pionero en retomar esta nueva normalidad?

-Siempre hay una incertidumbre. Aquí estamos actuando de acuerdo con los antecedentes que tenemos, a la vigilancia que se ha realizado en función de la baja que tenemos en los contagios activos en Osorno; esos son importantes, o la tasa reproductiva que dice a cuántas personas ha contagiado un caso de Osorno. Todos esos indicadores nos dicen que Osorno tiene un control aceptable para avanzar un paso y bajar el cordón sanitario, permitir mayor actividad económica con autocuidado, pero esto no significa una mayor actividad social... esa no debe crecer, es la que nos provoca problemas: no se pueden realizar reuniones familiares, fiestas, celebraciones de cumpleaños, ni funerales ni velorios. No se puede porque uno no sabe si la otra persona siendo sana puede tener el virus y contagiar. Deben seguir siendo controladas y la controlan los propios ciudadanos.

-Las municipalidades han reclamado un aumento de hechos delictivos durante el toque de queda ¿existe personal suficiente a nivel provincial? ¿Estiman pedir refuerzos?

-¿A dónde vamos a pedir refuerzos? Los refuerzos hay que pedirlos donde también faltan recursos. En Chile tenemos recursos que son limitados ¿A dónde vamos a pedir refuerzos? ¿A Santiago? ¿Magallanes? ¿Arica? Esta pandemia ataca a todo el país y los recursos son los que tenemos. Contamos con un gran contingente de policías, Fuerzas Armadas, que se aproximan a las 6 mil personas, con eso hay que funcionar. Tienen que estar las 24 horas trabajando y ahora se le agrega la entrega de canastas de alimentos, en la que están participando los mismos militares, la misma fuerza, con los mismos recursos.

-¿Y los delitos...?

-Cuando uno revisa el tema de seguridad se observa el delito en lugares no habitados. Pero los policías y militares están haciendo su trabajo, volvimos a las rondas impactos que son netamente regionales. Han aumentado ciertos delitos, pero en general los otros no. Por lo mismo, también hay muchos más detenidos por diversas razones. ¿Buscar refuerzos? es fácil decirlo, pero todos estamos en la mismas condiciones.

Retrospectiva

-Cuando evalúa las medidas del manejo del virus hasta ahora en la región ¿cree que se pudo hacer mejor? ¿se hizo algo distinto que otras zonas del país?

-Nosotros hicimos cosas distintas al resto del país en las comunas que son rurales. En San Juan de la Costa se atacó directamente a los focos aplicando aislamiento a las personas que estaban ahí, vigilancia cercana y permanente en los grupos que estaban en contacto con los contagiados. El propio ministro de salud conoció la estrategia y la alabó porque era un sistema distinto y lo seguiremos aplicando ahora. Uno tiene que ser humilde en esto porque estamos trabajando todos juntos frente a una pandemia desconocida, pero cuando se hace una retrospección, lo hemos hecho relativamente bien y espero ese reconocimiento sea de la ciudadanía. La experiencia en Osorno la replicamos en Ancud y la aplicaremos donde sea necesario en el futuro.

-¿Suscribe las palabras del ministro de salud que Osorno es un ejemplo de éxito?

-Creo que hemos tenido buenos resultados, no sé si podemos hablar de éxito porque esto no ha terminado. Los resultados parciales que tenemos, en una pandemia en desarrollo, diría que son aceptables en lo que hemos hecho. Hablar de éxito, ojalá pudiéramos decirlo. Será cuando haya desaparecido el virus y eso todavía no ocurre.

" Esta pandemia ataca a todo el país y los recursos son los que tenemos"

Harry Jürgensen, Intendente

"Cuando se hace una retrospectiva, lo hemos hecho relativamente bien y espero ese reconocimiento sea de la ciudadanía"

Harry Jürgensen, Intendente