Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Despidos tuvieron leve alza de 12% durante marzo en la provincia de Osorno

EMPLEO. La situación está vinculada a la pandemia, crisis social y fin del verano. En abril hubo una disminución.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Unos 2.796 trabajadores recibieron cartas de aviso de término de contrato durante marzo en la provincia de Osorno, lo que representa un incremento 12,15% con respecto al mismo periodo de 2019, cuando se registraron 2.493 .

Esta situación se fundamentó en las consecuencias del llamado "estallido social", el comienzo del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por el covid-19 y el cierre del verano, que involucra los empleos de temporada en la recolección de frutas.

Sin embargo, al siguiente mes ocurrió una disminución en las notificaciones que, de acuerdo con la seremía de Trabajo de la región, está vinculada a la promulgación de la Ley de Protección del Empleo, una alternativa a la que se acogieron las empresas para evitar finalizar la relación laboral.

En este sentido, en abril de 2020 se registraron 1.334 despidos en comparación con los 1.849 de 2019, lo que da cuenta de una caída de 27,85%.

Causas

Fernando Gebhart Vásquez, seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, explicó que en marzo "usualmente se generan elementos adicionales, por un lado la pandemia que está pasando, la crisis social y, por otro lado, en Osorno hay un efecto cuando termina el periodo estival. Así que tiene esos tres efectos: la pandemia, el 'estallido social' y también los términos de contrato a plazo fijo".

En cuanto a la disminución entre marzo y abril, lo atribuyó a la entrada en vigencia de la Ley de Protección del Empleo. "Está funcionando, así que eso nos deja mucho más tranquilos. Ese era el sentido de este proyecto en conjunto con todas las otras baterías económicas que se están desarrollando", agregó.

En total, en la Región de Los Lagos las notificaciones de despidos están cifradas en 15.226 y 10.990, en marzo y abril de este año, respectivamente. Entre los dos motivos más comunes están necesidades de la empresa y término de contrato por plazo vencido.

Gebhart manifestó que los sectores más afectados en los últimos meses, especialmente por el covid-19, corresponden a alojamientos, los restaurantes, la construcción y-en general- el sector turismo, "que tardará un poco más en poder volver a retomar su línea, obviamente porque es el rubro más sensible".

Desde la Seremi del Trabajo han mantenido las fiscalizaciones en establecimientos comerciales, en conjunto con la autoridad sanitaria, para la revisión de protocolos de seguridad en medio de la contingencia sanitaria.

"Nos hemos llevado muy buenas evidencias en todas las revisiones más allá de también hacer recomendaciones adicionales", recalcó.

"Situación catastrófica"

Claudio Millaguín, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), consideró que a raíz de la pandemia los trabajadores viven una situación de desprotección. "Ha sido catastrófico en la Región de Los Lagos; es una constante la desprotección en el cuidado del empleo porque la ley, que tiene nombre de protección del empleo, vino a hacer lo contrario", dijo.

Millaguín agregó que "es complejo no solamente para los trabajadores formales, sino para los informales. No están dentro de la línea de la pobreza pero, al no recibir salarios, pero también están cayendo en este mismo margen".

27,85% cayeron las cifras de cartas de despido entre abril de 2020 y el mismo mes de 2019.