Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aduana de San Pablo queda abierta en la noche por quiebre de stock en señaléticas

PREVENCIÓN. Tras el accidente del jueves, la barrera estará abierta por la noche hasta el lunes, en espera de mejoras.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Producto de la falta de señalética que advierte la presencia de la aduana santitaria de San Pablo, este punto de control permanecerá operativo sólo durante el día, lo cual se estima que ocurra hasta hoy, ya que se espera que mañana se instalen algunos elementos de seguridad que adviertan su presencia en la Ruta 5.

Esta decisión se tomó en conjunto con la Intendencia y Salud, luego de que el jueves una funcionaria resultara con lesiones leves al ser atropellada, producto de la escasa visibilidad.

El retiro de funcionarios durante la noche se debe también a que en la región no hay stock de señalética, por lo que se conseguirán elementos desde otras zonas, a la espera de comprar estas herramientas de seguridad.

Quiebre de stock

El intendente, Harry Jürgensen explicó que el aumento de riego generado por la neblina deja en evidencia que se debe instalar señalética adecuada, que avise con anticipación la presencia de los funcionarios, para evitar cualquier tipo de accidentes.

Por ello, anunció que se está viendo la posibilidad de trasladar estos elementos que advierten que se debe hacer una detención en la ruta, desde otros lugares de la región durante este fin de semana.

Esperamos que se pueda hacer dentro de este fin de semana para que al menos el día lunes vuelva la normalidad el control de la barrera sanitaria de la región", manifestó la máxima autoridad regional.

Agregó que se está trabajando en una solución definitiva, que consiste en comprar más de estos equipos, en vista de la gran demanda actual, ya que existen en manos de Vialidad, en la Dirección de Obras de Aeropuertos y en la concesionaria a cargo de la Ruta 5, pero en este momento están todos ocupados en los distintas zonas donde hay cordones sanitarios en la región.

"Se hace necesario comprar más, pero hay una posibilidad de trasladar algunos que no se estén ocupando en otros lugares, para poner más protección a la barrera de San Pablo, para hacerla funcionar las 24 horas del día", indicó.

Jürgensen precisó que por ahora, en las noches, a la hora del toque de queda, cuando la circulación debe ser mucho menor porque sólo se puede circular con salvoconducto, no se está haciendo un control sanitario a las personas, para resguardar la seguridad de los funcionarios.

Producto del quiebre de stock de señalética, la aduana solo está trabajando en un 90%, mientras exista visibilidad para los trabajadores, pero Jürgensen aclaró que la aduana sigue existiendo y además valoró el trabajo de los funcionarios que allí están prestando colaboración, como los de Salud y de la atención primaria de Osorno.

Trabajadores y seguridad

Frente a las críticas realizadas por el presidente de los funcionarios de la Autoridad Sanitaria, Claudio Millaguín, acerca de las condiciones en que deben trabajar en los controles sanitarios, la seremi de Salud Scarlett Molt señaló que este es un tema que quizás no se ve a simple vista, pero en todas las áreas de control se han implementado zonas de seguridad para resguardar del frío a los trabajadores.

"Cada vez que se va a incorporando más gente, lo que hacemos es darles todos los elementos de protección para salvaguardar su seguridad y salud ocupacional, así que bajo ese punto de vista agradezco que los dirigentes gremiales estén permanentemente buscando las mejores medidas para salvar la salud ocupacional. Ese es su rol y siempre vamos a estar analizando cómo mejorar en caso de que se detecte una debilidad", manifestó.

La seremi también entregó el balance regional, donde hasta este sábado se registraron 10 casos nuevos, cinco de ellos en Puerto Montt, uno en Purranque y cuatro en Dalcahue, lo que da un total acumulado de 727 casos en Los lagos, de los cuales 207 están activos y 483 están recuperados.

"Se hace necesario comprar más, pero hay una posibilidad de trasladar algunos que no se estén ocupando en otros lugares".

Harry Jürgensen, Intendente

Un caso de covid-19 positivo se registró este sábado en Purranque y otros nueve en la región.

727 casos acumulados se contabilizaron en Los Lagos, 207 de ellos activos y 483 recuperados.

Falleció Albertina Marambio, reconocida gestora cultural de la provincia de Osorno

DECESO. Impulsó la creación del Museo de Artes Visuales Surazo de la ciudad y apoyó a artistas emergentes. Su familia realizará una despedida privada.
E-mail Compartir

Familiares dieron a conocer este sábado el fallecimiento de la reconocida gestora cultural de Osorno, Albertina Marambio, a raíz de una grave enfermedad que padecía desde hace unos años.

En un breve comunicado, explicaron que con motivo de las crisis sanitaria la despedida se realizará "en lo más íntimo de nuestro seno familiar".

El pasado 3 de mayo se había registrado el deceso del esposo de Marambio, el ex alcalde de la comuna de Purranque, César Negrón Schwerter, quien luchó durante varios años contra una enfermedad degenerativa.

"Nuestra mamá se fue en paz y rodeada de nuestro cariño, con la certeza que en algún lugar se encontrará para danzar y cantar como a ella le gustaba, disfrutar llevando el arte y la cultura a cada rincón de nuestra comunidad", cita el mensaje familiar.

Vida de arte

Albertina Marambio se desempeñó en varias facetas como poeta, bailarina, profesora, cantante y gestora. Debido a sus sobresalientes cualidades en este ámbito, ocupó la presidencia de la Corporación Cultural Grupo-Arte de Osorno, desde su creación el 30 de julio de 1991.

A partir de allí coordinó grandes exposiciones que se desarrollaron en lugares como el Centro Cultural y las dependencias de El Austral de Osorno. Además, sirvió de conexión con Bienes Nacionales para la habilitación de un espacio que albergara las creaciones de artistas emergentes de la provincia.

Así nació el Museo de Artes Visuales Surazo, el 23 de abril del año 2003, creado y administrado por el Grupo Arte de Osorno. Por esta razón, Marambio ocupó el cargo de directora hasta su fallecimiento.

"Ha estado funcionando con diferentes muestras, una por mes, con más de 12 exposiciones, porque a veces se hacen algunas paralelas. La labor de ella como gestora, impulsora de los nuevos artistas, fue inmensa. Con ella se creó el 'Septiembre Surazo', una muestra colectiva que da oportunidad a artistas emergentes y colaboran otros consagrados", contó Patricia Gallardo, secretaria del Grupo-Arte, quien conoció a Albertina en 1984.

Gallardo describió a la directora del museo como una mujer "muy efusiva, no paraba hasta que conseguía lo que quería. Tenía mucha fuerza de voluntad, era muy perseverante. Cuando se le ocurría una cosa, no se detenía".

Rosanna Rojas, tesorera de la corporación, destacó además que Marambio promovió proyectos de reciclaje, en el año '90, los cuales se implementaron en Purranque y después en Osorno. "Estoy orgullosa de haberla conocido y de haber sido su amiga, porque dejó historia en la provincia de Osorno. No solamente fue promotora del desarrollo artístico, sino que le interesaba mucho la parte ecológica", relató.

Rojas recalcó que en su cargo de directora escuchaba las opiniones y esperaba que todos participaran. "Ella motivaba a todos para que se desarrollaran en las habilidades que cada uno tenía. Va a hacer mucha falta", enfatizó.