Correo
CuarentenasPerú tuvo su primer contagio el 6 de marzo (la misma semana que en Chile) y fue el primer país de la región en decretar una cuarentena general obligatoria el 15 de marzo. Hoy está a punto de ubicarse entre los 10 países con más contagiados del mundo. ¿Qué ocurrió entonces? ¿Fue una buena medida la cuarentena general? Lo más probable es que no, concluyéndose que esa cuarentena se decretó antes de tiempo El problema será cuando lleguen al peak y tengan que decretarla de nuevo, porque someter a un país a una cuarentena general es muy grave desde el punto de vista económico y social, pero someterla a dos, es casi un suicidio nacional... Como dice el Ministro Mañalich: "las cuarentenas deben decretarse cuando correspondan, ni antes ni después". Que pena que en el Perú, su colega, no piense lo mismo.
Víctor Ruíz Trapp
Campaña y pandemia
Es cierto que el coronavirus ha cambiado la forma de interacción humana, alcanzando dimensiones hasta hace poco tiempo impensadas. Una de esas interacciones es la forma de relacionarnos en sociedad, que a través de la política ha dejado ver algunas conductas dignas de análisis y crítica. Ejemplo de ello son las elecciones, lo cierto es que con la modificación del calendario electoral se generó una incertidumbre en el panorama político nacional, particularmente en el caso de las municipales, siendo estas postergadas desde octubre del presente año a abril del 2021.
Si se considera que la municipalidad es el órgano de la administración del Estado más cercano a los ciudadanos, no es de extrañarse entonces, que precisamente los actores que pretenden adjudicarse un cupo sean los que más se esfuerzan en aparecer en los medios de comunicación, redes sociales, entre otros, entregando cajas de alimentos o insumos higiénicos, dando muestra de un carisma digno de admirar.
Ello significa una opción concreta de aumentar sus niveles de conocimiento público y aprobación. Si bien no podemos negar que el mundo está lleno de buenas intenciones, no debe olvidarse el contexto de desconfianza generalizada bajo el cual están realizando sus acciones. Juzgue usted.
Francisco Santibáñez Soto
Protección datos personales
Por la emergencia sanitaria covid-19, se ha dado a conocer información sobre personas contagiadas que puede ser utilizada para hacer seguimiento y llevar un registro estadístico que permita controlar la pandemia. Pero existe cierta información que no puede ser divulgada, pues se encuentra protegida por el ordenamiento jurídico chileno.
En nuestro país, la protección de la vida privada tiene rango constitucional y una serie de normas protegen tanto los datos personales como aquellos sensibles de las personas, para evitar que sean mal utilizados y ello redunde en perjuicio de los afectados.
La Ley 20.584, que regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud y reglamento, consagra la obligación de respetar y proteger la vida privada y la honra durante la atención de salud y eleva a la categoría de "dato sensible" los contenidos en su ficha clínica.
El Código Penal también protege la intimidad de las personas, sancionando diversos delitos: el artículo 146 del Código Penal sanciona la divulgación de secretos con una pena que puede ir desde los 541 días a los 3 años de presidio.
La víctima de dicha vulneración puede demandar indemnización de perjuicios sufridos por la divulgación ilegal de la información contenida en su ficha. Por ello, quienes manejan datos sensibles deben ser cuidadosos en su manipulación y evitar la afectación de derechos tan importantes.María Lorena Rossel
OMS y desinfectantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el cual comunica que utilizar determinadas sustancias químicas en forma de spray o rocío para eliminar al virus del covid-19, podría ser dañino para la salud de los seres humanos y, además, no ser efectivo para inactivar al virus.
En el documento "Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of covid-19" asevera que las calles y veredas no son consideradas reservorios de infección por el virus, que rociar superficies porosas como veredas y caminos de tierra no sería efectivo, debido a que los desinfectantes no estarían en contacto con el virus durante el tiempo requerido para inactivarlo y que "rociar desinfectantes, incluso en espacios abiertos, puede ser dañino para la salud humana".
Rociar a las personas con desinfectantes a través de túneles o cámaras no es recomendable y puede traer consigo consecuencias físicas, tales como irritación ocular, irritación de la piel y mucosas, náuseas o vómitos, irritación de las vías aéreas, entre otras. Además, produce en la población una falsa sensación de seguridad.
Fernando Torres Moscoso