Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

García Ruminot: "Espero que podamos seguir sin dificultades"

PANDEMIA. El legislador es el cuarto senador contagiado con covid-19. Ministros, subsecretarios y el alcalde de Ñuñoa están en cuarentena preventiva.
E-mail Compartir

Redacción

José García Ruminot (RN) se convirtió ayer en el cuarto parlamentario confirmado con covid-19. De acuerdo a un comunicado de prensa publicado en la cuenta de Twitter del Senado, el legislador se realizó el test el domingo recién pasado "y desde ese día se ha mantenido en riguroso aislamiento y en cuarentena preventiva".

El contagio del senador García Ruminot se suma a los de sus pares Manuel José Ossandón (RN), Jorge Pizarro (DC) y Rabindranath Quinteros (PS). En tanto, los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Ximena Rincón (DC), Francisco Chahuán (RN) y Carolina Goic (DC), reportaron que dieron negativo al test.

En conversación con radio Bío Bío de Temuco, el legislador afirmó que "espero en Dios que podamos seguir así, asintomático y sin mayores dificultades". Agregó que "yo podría deducir que dado el contagio del senador Pizarro pudiera ser ese el nexo, pero en realidad tampoco lo puedo asegurar". Sobre dónde está realizando su cuarentena, García Ruminot indicó que está en la capital del país: "Como además hay dificultades de vuelo, la estoy cumpliendo acá en Santiago".

Tras los casos positivos, varios ministros de Estado se han debido someter a una cuarentena preventiva, como el titular de Interior, Gonzalo Blumel, el ministro del Interior, Ignacio Briones, el de Bienes Nacionales, Julio Isamit, y el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. En tanto, tras dar negativo al examen de PCR, el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, y el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, retomaron ayer sus labores al interior de La Moneda.

Dado que los ministros de Estado en cuarentena preventiva mantienen lazos permanentes con el Presidente Sebastián Piñera, la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, comentó al diario La Segunda que en La Moneda se están tomando "muchas precauciones" para que el Presidente "no se enferme" de coronavirus. También admitió que ya existe un protocolo de acción en caso de que ello sí ocurra.

Ayer se notificó también que el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, inició una cuarentena preventiva, luego de que se confirmara que su chofer está contagiado.

Desde Gobierno están atentos al resultado del examen del jefe comunal, pues el domingo se reunió con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y con el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, en un recorrido por un centro asistencial de la comuna.

Aprueba cuenta pública telemática

La Cámara de Diputados aprobó ayer que la Cuenta Pública presidencial del 1 de junio se realice de forma telemática y también la indicación del Ejecutivo que estipula que el Presidente podría dar su discurso desde su residencia en la RegiónMetropolitana. Con esto, Sebastián Piñera estaría autorizado a no trasladarse a Valparaíso, sino que podrá hacerlo desde la capital y esto se transmitirá por internet. EstE formato, inédito para cuentas públicas, se confirmaría si así lo aprueba también el Senado en el próximo trámite.

Almirante Julio Leiva

Homenaje a la Armada en un atípico Mes del Mar

E-mail Compartir

El Mes del Mar, cuando todos los chilenos nos damos un momento en el año para mirar al mar y reflexionar sobre su relevancia, lo celebraríamos en el extremo sur de nuestro país, rememorando la expedición de Magallanes y Elcano, que circunnavegó el globo por primera vez y descubrió el singular paso entre el océano Atlántico y Pacífico. Sin embargo, la severa crisis sanitaria que azota al mundo, nos obligó a cambiar radicalmente esos planes, pero no por ello debemos dejar de recordar y reconocer la relevancia que tiene la Armada y el mar en el pasado, presente y futuro de Chile.

La Armada, requerida junto al resto de las FF.AA. en el esfuerzo nacional de control del covid-19, ha desplegado a su personal a lo largo de todo el país, apoyando la correcta ejecución de las medidas dispuestas por el Gobierno. Tomando las precauciones necesarias, pero sin titubear cuando han sido requeridos, más de 9.000 hombres y mujeres de la institución se han puesto a disposición de las autoridades para cumplir con lo que la Patria hoy demanda. También se han destinado medios navales, como el Buque Multipropósito "Sargento Aldea", que está aportando con camas clínicas y pabellón en el área de Talcahuano.

Sin embargo, la Armada sigue desempeñando sus obligaciones permanentes, porque hay tareas específicas, únicas e ineludibles, que deben ser cumplidas por nuestra institución.

El 90% de los bienes que ingresan al país lo hacen por vía marítima, lo cual requiere de puertos seguros y funcionando, así como también vías de comunicaciones marítimas expeditas, seguras y protegidas. Ambas tareas, que son parte de nuestras Áreas de Misión, han continuado desarrollándose de manera eficiente y con particular éxito. Asimismo, la pesca continúa siendo una fuente laboral y de alimentos relevante, pero requiere de una adecuada fiscalización, permanente en el tiempo y el espacio, para evitar acciones de extracción ilegal o en zonas protegidas, tarea que ejecuta la Autoridad Marítima Nacional con singular éxito. No puedo dejar de mencionar el actuar de la Policía Marítima contra el tráfico de drogas y el contrabando, que trabajando junto a la PDI, Carabineros y el Aduana, no han cejado en su tarea diaria contra esos delitos.

Considerando además las dificultades propias de la crisis sanitaria en que estamos, la Armada ha seguido siendo el puente que intercomunica a las comunidades más aisladas del país, porque a través del mar, la Armada llega hasta cada rincón del Chile costero, respondiendo así, una vez más a las necesidades de cientos de compatriotas que requieren de este vital apoyo.

En este Mes del Mar tan atípico, volvamos una vez más nuestros ojos al vasto océano que se presenta frente a nosotros, porque debemos entender que solo hay una constante que se mantendrá inmóvil después de haber superado con éxito la crisis que estamos viviendo: la pandemia va a pasar y seguiremos viviendo a orillas del océano Pacífico y dependiendo de ese mar que tranquilo nos baña.

*Julio Leiva es el comandante en jefe de la Armada.

Lucas Palacios: quienes protestan, "realmente lo están pasando mal"

PANDEMIA. Senador Insulza y alcaldes elevaron críticas.
E-mail Compartir

Luego del anuncio del Gobierno sobre la entrega de 2,5 millones de canastas de mercadería para el 70% de familias más vulnerables que sufren los efectos de la pandemia del coronavirus, el lunes se registraron incidentes y protestas en las calles de varias comunas. Las más graves ocurrieron en El Bosque y Estación Central, donde las proclamas eran que las zonas confinadas estaban "pasando hambre" y no podían trabajar.

Consultado al respecto por CNN Chile, el ministro de Economía, Lucas Palacios, señaló que "es re fácil que yo diga aquí, desde mi oficina, que 'mira, la violencia siempre es mala, es incomprensible que la gente salga a reclamar'. La verdad es que hay que ponerse en los zapatos de ellos". Agregó que "hay que entender que cuando las personas salen a protestar y necesitan ayuda, es porque realmente lo están pasando mal, y somos conscientes de eso".

Desde la oposición han surgido voces críticas, como la del senador del PS José Miguel Insulza, quien dijo en radio Universo que "lo que ocurrió en El Bosque tiene que ver con el hecho de que una cantidad de gente fue informada, se informó, o leyó en diarios que iba a haber una distribución de alimentos por el anuncio del Gobierno probablemente y bueno, empezaron a moverse para pedir. Fueron a buscar alimentos donde los hubiera porque la gente pasa momentos de hambre, es la realidad (...) Lo peor de todo es decirle a la gente que tienen que quedarse en casa, no salir a trabajar y al mismo tiempo no proporcionar los elementos para alimentarse. Ese es el origen".

Varios alcaldes también han planteado su preocupación ante la falta de alimentos. Así, el alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo, valoró la iniciativa del Gobierno, pero criticó su tardía implementación y dijo que sus vecinos "ya están pasando hambre", lo que califica como una "epidemia social". Su par de Huechuraba, Carlos Cuadrado, llamó a establecer un sistema de fijación de precios para los productos de primera necesidad, tras haber constatado un alza sostenida en alimentos de una caja.