Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldes temen que se recorten los fondos para la entrega de agua debido a la crisis sanitaria

EN ALERTA. Las autoridades comunales realizan todos los días el reparto del recurso y dado el recorte en los presupuestos, ven con preocupación que dicho servicio sea afectado. Intendente indicó que a fin de mes finaliza la ampliación del servicio y se evalúa el tema.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

El actual escenario del coronavirus en Chile ha provocado incertidumbre en las autoridades comunales, ya que el Gobierno readecuó el presupuesto de distintos ministerio y lo destinó al área de la Salud para enfrentar de mejor forma los gastos que acarrea la pandemia.

En el caso de la provincia, el temor de los jefes comunales apunta a que se congelen los aportes para el financiamiento del servicio de entrega de agua potable en los sectores rurales.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, sostuvo que ellos hacen entrega de agua durante toda la semana a más de 400 familias.

Reparto

"Sería un error garrafal suspender este servicio que hasta el momento es normal. Además sería contradictorio, ya que por un lado las autoridades dicen que hay que lavarse las manos de 3 a 6 veces al día, pero para ello se requiere agua y jabón. Entonces, dónde quedaría la higiene de esas familias rurales y de escasos recursos al no tener el agua", expresó.

San Juan de la Costa destina 15 millones de pesos al año para la compra de agua, mientras que los cinco camiones aljibes corren por parte del Gobierno, que invierte $260 millones anuales.

Las lluvias que han caído en los últimos meses no garantizan que las napas recuperen su capacidad hídrica.

En la comuna de Puyehue, 108 personas de 27 familias reciben los beneficios de agua que entrega el camión aljibe de la municipalidad, cuya capacidad es de 10 mil litros, con un costo para el organismo de $100 mil diarios por concepto del líquido.

"El camión hace el recorrido todos los días de la semana y es la única manera de entregar el agua a los vecinos que no cuentan con un APR para abastecer sus hogares. Sería lamentable que se aplique un recorte a los dineros de este beneficio. Ya sufrimos una disminución cercana a los $30 millones que nos llegan del Fondo Común y eso ya dificulta el trabajo anual que hacemos", sostuvo la jefa comunal lacustre, María Jimena Núñez.

Costa sur

En la comuna de Río Negro, Carlos Schwalm indicó que son más de 27 sectores que durante todo el año se benefician con la entrega de agua potable, que cuentan con 261 familias (897 personas).

Según lo indicado por el alcalde de dicha comuna, el municipio invierte en este beneficio más de un millón y medio de pesos mensuales, con la distribución que se hace todas las semanas, con una estimación de 50 litros de agua por familia. El Gobierno Regional, en tanto, financia dos camiones aljibes por un monto de $7 millones.

"Si bien se sigue con esta distribución durante todo el año a familias más distantes y que carecen de agua potable, cada vez son menos los grupos que van quedando, los cuales no cuentan con proyectos de ingeniería para elaborar un sistema de Agua Potable Rural (APR). El tema del agua es una de nuestras prioridades como gobierno comunal y vamos a seguir trabajando en ello", sostuvo.

Dicho municipio ha destinado fondos para concretar estas iniciativas y que este año espera beneficiar a sectores precordilleranos.

Por su parte, utilizando dos camiones de 10 mil y 15 mil litros que financian con recursos del Gobierno Regional, la Municipalidad de Purranque procede a distribuir el agua potable a sus vecinos de sectores rurales.

La carga la realizan todos los días desde el recinto del Galpón Municipal de calle Bulnes, donde disponen de medidor que les permite ir calculando el consumo mensual a facturar a la sanitaria.

Según lo planteado por su autoridad comunal, Héctor Barría, de perder el financiamiento de Gobierno para este servicio a la comunidad, generaría serios inconvenientes ya que serán varios sectores de su comuna que podrían quedar sin el vital elemento.

"De manera mensual se entregan en promedio 660 mil litros de agua potable a las familias de 28 sectores rurales de la comuna, lo que equivale a 660 metros cúbicos de agua, con un costo de $946 mil más IVA por metro cúbico. Se provee del vital elemento a 202 familias, con un total de 622 personas. El Gobierno se encarga de pagar el servicio de los camiones. Confiamos en que los recursos se mantengan y estamos en alerta ya que muchos proyectos han sufrido ajustes presupuestarios, pero la situación en la ruralidad del uso del agua que entregamos no ha cambiado; es más, va en aumento la población en el campo de nuestra comuna", reconoció Barría.

San Pablo y puerto Octay

En la entrada norte a la provincia, el alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, sostuvo una reunión mediante una videoconferencia con el intendente Harry Jürgensen, donde planteó la preocupación ante la eventual reducción de los recursos para la ejecución de la entrega de agua a familias más vulnerables de su comuna, tanto del valle como la costa.

"Expuse el tema de la modificación presupuestaria, pero me dijo el intendente que no se iban a tocar esos dineros, por lo que la continuidad de la entrega de agua está asegurada y esperemos que se sigan pagando los servicios. Acá se distribuyen cerca de 20 mil litros diarios y no sólo es el sector costa, sino que también hacia el sector este de la comuna. Pagamos entre $5 millones a 6 millones de pesos mensuales y el Gobierno destina $3 millones mensuales para el camión".

Un escenario distinto vive la comuna de Puerto Octay, donde su alcaldesa manifestó que en todas sus localidades cuentan con sistema de APR que nutre de agua a los vecinos, por lo que no se verían afectados si se aplica un recorte presupuestario en este ítem.

Financiamiento propio

El único municipio que asume todos los gastos es el de Osorno, que mantiene todo el sector rural hacia la costa con la distribución por medio de camiones propios que realizan de lunes a domingo la distribución de agua a las familias que lo requieren. Para ello la entidad dispone de 3 a 4 móviles que hacen este tipo de trabajo de manera exclusiva.

"Aquí no recibimos dineros del Gobierno, todo es cancelado con recursos municipales, desde la compra de agua, el pago de horas extras y la mantención de los móviles. Además hay que considerar que en las emergencias comunales también nos hacemos presentes, tal como ocurrió en el lamentable incendio del Hogar de Menores donde apoyamos la labor de Bomberos y en algunos sectores urbanos donde se solicitan", sostuvo el jefe comunal Jaime Bertín.

Según las cifras municipales, todos los días se reparten 120 mil litros de agua, con un gasto mensual de 3 millones y medio de pesos.

Voz regional

Sobre este tema y la preocupación que se reporta en los alcaldes de la provincia, el intendente Jürgensen sostuvo que el 31 de mayo llega a término el contrato que habían ampliado en marzo pasado, indicando que con las lluvias que se han reportado durante los últimos días, podrían recuperarse varias norias en sectores rurales.

"Se supone que la gran cantidad de agua que ha caído permitirá que muchas norias se puedan recuperar y deberíamos tomar una determinación distinta respecto de la distribución", reconoció el jefe regional.

No obstante, dijo, se está evaluando a través de la Intendencia "qué vamos a hacer para junio y julio. Ver dónde están los lugares que efectivamente vamos a tener que seguir atendiendo. Estamos recopilando los antecedentes porque queremos que los recursos del Estado sean aplicados de manera eficiente y, si hay agua, ya no es necesario pagar el flete para su transporte. Hay que cuidar los recursos del Estado, más ahora en esta pandemia", añadió.

"Se está evaluando a través de la Intendencia qué vamos a hacer para junio y julio, ver dónde están los lugares que efectivamente vamos a tener que seguir atendiendo"

Harry Jürgensen, Intendente regional

Osorno es la única comuna de la provincia que autofinancia la entrega de agua para los sectores rurales de su jurisdicción y además apoya con camiones aljibes en algunas emergencias.