Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rodrigo Espinoza, ex base de Provincial Llanquihue y de Puerto Varas rememora sus mejores momentos en el básquetbol:

"Desde la TV y las redes quiero ser un aporte para ayudar a esta disciplina"

E-mail Compartir

Javier Andrade

En tres etapas de su carrera en el básquetbol, Rodrigo Espinoza Andreoli (39) dejó su huella en el tablado de Puerto Varas.

Pero fue en Provincial Llanquihue en la que vivió una de sus mejores temporadas, alcanzando la copa de bicampeón en las temporadas 2002 y 2003, en dos apretadas finales de playoffs en el Fiscal de calle San Francisco, primero ante Osorno y luego, frente a Universidad Católica.

De esa época, el conductor considerado uno de los mejores jugadores del medio nacional de esa década, guarda en la memoria ese arribo a la ciudad lacustre tras cumplir dos buenas temporadas en Español de Talca.

El primer contacto con el "Monstruo del Lago" lo tuvo con el presidente, Patricio Narváez para reforzar al equipo en el Sudamericano de Clubes en Uruguay y luego de eso, me contacta de nuevo para arribar a Puerto Varas en el 2002.

-Fue positivo llegar a Puerto Varas a un club que tomó en serio la Dimayor y que armó para buscar el título.

-Me pasó algo bien especial con Provincial Llanquihue, marcó una pauta, ya que siempre traen a alguien interesante. Trajeron a Daniel Viáfora, al dominicano Jack Michael Martínez que fue un tremendo jugador y logré llegar ahí y creo que conformaron un equipo muy interesante. Llegan los Patos Briones y Arroyo, "Popeye" Ruiz, Carlos Troll, Emilio Paris, más el Pato Robles, era un equipo que era imposible ganarle y marcamos mucha presencia como grupo.

- Un equipo que quería ganar el título como sea y donde se la jugó Patricio Narváez.

-Ahí creo que Pato tuvo un buen ojo y con objetivos claros. Como dirigente él sabe cómo defienden los equipos o tal entrenador, cuál es su filosofía. Fue el especialista para conformar su plantel, de hecho de los 12 jugadores que podían formar la selección, habían 7 ahí. Con ese equipo ganamos todo, la Liga, la Dimayor, la Libsur, el Encestando una Sonrisas en dos ocasiones y con presencia de equipos europeos y por eso el apodo de "Monstruo del Lago", ya que era muy difícil ganarle. En el primer año estaba como técnico Iván Gallardo y luego llegaría a ayudarlo Carlton Johnson en plena serie final.

-Una dupla que dio buen resultado...

-Llegó a darle una mano a Iván, porque ellos se conocen muy bien; nos dieron un empujoncito en esa llave ante Osorno, que era un rival muy fuerte y muy difícil de derrotar. Allí CJ nos hizo algunos ajustes en esa definición. Al otro año, 2003, llegó Daniel "Zeta" Rodríguez, lo echan a mitad de temporada y vuelve a asumir Iván Gallardo, en la que logramos 11 triunfos en línea y por segundo año, con él alcanzamos la corona.

-El partido ante Osorno incluso había cotillón, pensando que ellos iban a celebrar en casa.

-Estábamos 2-3 abajo y jamás había visto que en el "María Gallardo" hubiera tanta gente en la orilla de la cancha. En la plaza de Osorno, habían instalado un escenario y una pantalla gigante y tenían todo planeado para festejar, pero lo que jamás se imaginaron es que le íbamos a robar ese partido en casa y más en tiempo extra. Considero que fueron de los pleitos que me correspondió disputar.

-Fuiste de los pocos jugadores nacionales que militó durante varias temporadas en Italia y clubes de Sudamérica.

-Tuve la oportunidad de jugar cuatro años en Europa, pero allá era muy difícil. Primero en el Cimberio Novara (2004-2005), club de la segunda división y en el Premiato Montegranaro, con el que disputé un título de liga y luego en el Napoli; también estuve en Venezuela (Gatos de Monagas), en otros equipos de Brasil y en México. No creo que haya otro jugador que haya estado en tantas competencias.

-Volviste luego para el regreso de Puerto Varas a la competencia profesional.

-Sí, en la semifinal de la Liga Nacional Movistar 2013/14 con Deportes Puerto Varas y nos enfrentamos en semifinales a Tinguiririca San Fernando y nos fue bastante bien, aunque terminamos eliminados, ante el club que saldría campeón. Luego en el 2015, participé en la Liga Saesa con el CDSC Puerto Montt.

Fui uno de los mejores jugadores nacionales, fui goleador en varios campeonatos. Entre el 2001-2010, siempre animé finales en todos los equipos en que participé.

-Tu última etapa en el básquetbol no fue regular y tuviste un par de retiros.

-Fue irregular mi paso, en Puerto Varas en el 2014, no me sentía como en otras oportunidades; entre medio tuve algunos emprendimientos. Dejé el básquetbol porque no estaba disfrutando el juego, tenía muchos roces con entrenadores, dirigentes, me tocaron vivir situaciones no muy gratas y pase a ser un problema, quizás mi trato podría causar alguna situación complicada. Pero mi visión siempre fue crítica y quería ser un aporte a la disciplina y en aquello me sirvió la televisión.

-La experiencia televisiva fue un escape entonces.

-Llevo cuatro años en el CDO, en un programa que encontré un lugar para ayudar al básquetbol. Cuando jugaba siempre esperaba que alguien analizara realmente el juego, con conocimientos amplios. Me encantaría que se crearan más espacios por lo que significa este deporte en el país, es una vitrina interesante que ayudan y lo que necesitamos son personas y que los entrenadores escuchen. En nuestro programa "Hablemos de Basquet", buscamos intercambiar ideas y discutir sobre distintos procesos de esta disciplina.

" El equipo del 2002 se transformó en un plantel que era imposible ganarle y marcamos mucha presencia como grupo".

Clubes de la Arus analizarán el lunes 25 sobre futuro del rugby en la zona

EN RECESO. Dirigente sureño considera que la actividad podría volver en septiembre, para recandelarizar la temporada.
E-mail Compartir

Javier Andrade

El presidente de la Asociación de Rugby del Sur, Álvaro Quezada, confirmó que para el lunes 25 de mayo está fijada un reunión de entre los timoneles de las asociaciones, que puede resultar clave para armar un probable calendario de actividades, tendientes a retornar a la actividad en el último cuatrimestre del 2020, en el marco de este receso obligatorio por la pandemia.

El dirigente aseguró que la realidad es similar al resto de las disciplinas, afirmando que todos los clubes de la Arus se encuentran motivando a sus jugadores y en especial, a los más jóvenes para seguir trabajando individualmente.

Y en ese contexto comentó que lo que se buscará que en este retorno de la actividad a la normalidad, se deberá considerar un tiempo para una nueva pretemporada. "Una cosa es estar bien físicamente y otra es volver el deporte, en conjunto sin haber realizado un trabajo previo, sabiendo lo que es esta disciplina", aseguró.

Valores deportivos

Quezada agregó que durante el primer semestre estaba contemplado efectuar la Copa Arus y lo que queda es esperar una organización en conjunto con los clubes, para finalmente aguardar lo que señale la autoridad sanitaria.

"Queremos ser responsables en las decisiones que se tomen, los jugadores quieren volver a entrenar, así que algo tendremos que hacer para cumplir con esta idea", aseveró.

Sobre el trabajo que llevan adelante los clubes vía remota, afirmó que en el caso de los más jóvenes, "ellos están muy familiarizados con la tecnología, pero no sabemos si se podrán adaptar haciendo actividades físicas con el uso de tecnología. Actualmente, todas las instituciones están actividades teledirigidas, destacando el trabajo que efectúan las series infantiles y formativas, así como se han ayudado bajo el sistema virtual, para que los mayores se interioricen de temas técnicos y tácticos y que lleva adelante la Federación", aseveró.

Con respecto al escenario que vive este deporte que es de contacto, Quezada afirmó que está disciplina es considerado como un deporte que puede generar riesgos entre los jugadores. "El rugby ha tenido uno de los mayores crecimientos a nivel del planeta y lo que arrastra a la gente son sus costumbres y sus valores y en este sentido, los papás terminan entendiendo que este deporte les termina entregando mucho más a los hijos, que miedo a que lo practiquen", aseguró el dirigente.