Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldes acusan poca claridad en entrega de recursos y adelantos a los municipios

FONDOS. Jefes comunales de Purranque, La Costa y Osorno creen que el anticipo del Fondo Común permitirá atender situaciones urgentes, a costa de compromisos adquiridos.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Los alcaldes de las comunas más afectadas por la cifra de casos de covid-19, en la provincia de Osorno, cuestionaron el anuncio sobre adelanto de recursos del Fondo Común Municipal -administrado por la Subdere- argumentando que han visto una disminución progresiva en estos montos, por lo que a su juicio no existe un aporte real.

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, expresó el 8 de mayo que producto de la pandemia las municipalidades disminuyeron sus ingresos vinculados a cobros como permisos de circulación, patentes comerciales, contribuciones, entre otros, a raíz de la postergación anunciada por el gobierno.

"Por eso se anunció la forma de ayudarles, generando un anticipo del Fondo Común Municipal que se aplicará en mayo y junio, de tal forma de anticiparles el 80% de los probables ingresos que habrían tenido (...) esto no es una inyección de nuevos recursos, sino de flujo para que los tengan ahora y después se pueda cubrir con los cobros que se necesitan aplicar más adelante", indicó.

Además, detalló que a ello se añadirían $80 mil millones correspondientes al Fondo Solidario, distribuidos a lo largo del país. En el caso de la región, los municipios percibirán un total de $4 mil millones.

Sin embargo, los jefes comunales de Osorno, Purranque y San Juan de la Costa coincidieron en que no hubo claridad en esta información.

Reducción de ingresos

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, tildó de "curioso" el anuncio del anticipo al considerar que, en la práctica, existió un recorte a través del Fondo Común Municipal este mes. "A nosotros nos debería llegar una cantidad y recibimos $60 millones menos. Por un lado aparece que están entregando montos nuevos por el Fondo Solidario, pero te están quitando $60 millones y entregan $40 millones, es decir, yo quedo con un déficit de 20 millones de pesos. Seamos serios, no hay inyección de recursos nuevos para los municipios", aseveró.

Sobre los $44 millones 459 mil que recibirán mediante el Fondo Solidario, manifestó que aún desconocen cuándo será la entrega y tampoco "estamos claros de cuáles fueron los criterios de asignación".

Esta misma situación denunció el alcalde Purranque, Héctor Barría, quien explicó que una de las cuotas de los fondos de la Subdere llegó disminuida en $50 millones. "Hace tiempo son menos los recursos, pero el viernes (8 de mayo) nos entregaron $50 millones menos. En definitiva, si nos dan adelanto, después igual va a llegar menor cantidad para los municipios. Todos queremos tener una claridad de cuánto podemos ejecutar, cuánto podemos usar, cuánto podemos invertir, pero bajo esta especie de improvisación no vamos a estar nunca seguros", manifestó.

Además de la planificación anual, explicó que también han tenido que financiar por sus medios el apoyo social, las canastas familiares a la comunidad, artículos de aseo y controles sanitarios como medida de prevención al covid-19.

Falta de claridad

En tanto, el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, consideró que el anticipo por el Fondo Común municipal ayuda a solucionar problemas inmediatos. No obstante, genera una repercusión similar en el largo plazo.

"Resolvemos algo y después no tenemos los montos para los compromisos adquiridos. Puede ser buena la solución, pero mañana tendremos que ver cómo responder a los temas a futuro", opinó.

En cuanto a la asignación del Fondo Solidario, valoró esta acción, aunque desde su perspectiva es una información incierta, ya que "deberían estar llegando ya. Se dice que en junio, otros que llegan en julio, el problema que tenemos está hoy. Tenemos desempleo, tenemos que entregar alimentación, entre otras necesidades, sin embargo, no están disponibles y no sabemos para cuándo".

$40 millones corresponden al municipio costero a través del Fondo Solidario.

Cultivo de papa aumenta 22% en la Región de Los Lagos

ALIMENTO. Seremi de Agricultura informó que la actividad exhibe un buen desempeño y garantiza el abastecimiento local y nacional durante la crisis sanitaria por covid-19.
E-mail Compartir

Una de cada cuatro hectáreas de papas cultivadas en el país pertenece a la Región de Los Lagos, lo anterior se desprende de las últimas cifras publicadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que muestran un crecimiento de 22% en la superficie sembrada en el territorio, alcanzando las 10.602 hectáreas durante esta temporada.

El seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos señaló que a este crecimiento debe sumarse, también, los buenos rendimientos alcanzados por la Región, que registró un promedio de 43,7 toneladas por hectárea, posicionándose como el territorio con mejor rendimiento del país, 56% superior al promedio nacional, que se sitúa en 28 toneladas por hectárea. Ello significa producir 628 sacos más por hectárea que la media nacional.

"Estas cifras dan cuenta de un negocio que ha ido evolucionando positivamente en las últimas temporadas y que está dando pie a un buen abastecimiento de este producto a nivel local y nacional. Eso nos deja más tranquilos, ya que la papa es un producto esencial en la dieta de los chilenos y nos permite autoabastecernos regionalmente y proveer también al resto del país, lo que es una buena noticia para la población en el contexto de la crisis sanitaria por el covid-19", señaló la autoridad regional.

En esa línea, agregó que durante este año los precios se han estabilizado con una pequeña tendencia al alza, lo que entrega buenas perspectivas para una actividad que es muy importante en la economía de esta Región y que suele tener fuertes oscilaciones de superficie, producción y precios.

Para sostener esta tendencia, explicó la autoridad regional del agro, es clave cuidar la sanidad de los cultivos a través del uso de semillas de buena calidad.

"Visitamos la planta de Semillas Llanquihue, ubicada en Puerto Octay, y existe una buena disponibilidad de este insumo, que incluso les permite exportar a países como Brasil, tras la certificación del SAG", detalló Barrientos.

La semana pasada, la empresa inició la temporada de exportaciones con el envío a Brasil de 58 mil kilos de tubérculos semilla, que se destinarán a la elaboración de "chips" o papa frita en hojuela.

Semillas Llanquihue cuenta con 65 semilleros y 240 hectáreas bajo el proceso de certificación.

El 15% de lo que producen se destina a exportación a los Mercados de Brasil y Guatemala; el 60% va a la industria de las papas fritas; y el 25% a productores nacionales.

10.602 hectáreas cultivadas de papas alcanzó la Región de Los Lagos durante esta temporada.