Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jaime Mañalich, ministro de Salud, durante su visita a Osorno:

"Es absolutamente de sentido común pensar que un virus que se transmite por vía respiratoria (…) tenga relación con los niveles

CRISIS. El titular de la cartera se refirió a la eventual relación entre la contaminación ambiental por el uso de leña húmeda y el coronavirus, asegurando es un tema que ha conversado con las autoridades de salud. Asimismo, analizó la forma como se ha enfrentado la pandemia en la zona.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, precisó durante su visita a la comuna que no existen evidencias suficientes que permitan concluir la existencia de una eventual vinculación entre la propagación y contagio del coronavirus con la exposición crónica al Material Particulado Fino (MP2.5) generado por el uso de leña como sistema de calefacción, lo que ha sido analizado por las autoridades de Salud y Medio Ambiente a raíz de que las ciudades del sur del país más afectadas por la pandemia son Chillán, Osorno y Temuco, que también son más las contaminadas por el uso de este recurso energético.

El ministro Mañalich y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, estuvieron en la comuna para entregar al Hospital Base San José de Osorno dos ventiladores mecánicos e insumos de protección para el personal de salud. Además, la primera autoridad en salud del país habilitó la residencia sanitaria para pacientes con covid-19 implementada en el Hogar Estudiantil de Rahue Bajo, en calle Talca.

-Tienen algún antecedente referente a la eventual relación que podría existir entre la propagación y el contagio del coronavirus con la exposición crónica al material particulado fino MP 2.5 generado por el uso de leña húmeda?

-No tenemos experiencia suficiente que nos permita afirmarlo. No existe comparación de ciudades en otros países con mayor o menor contaminación por material particulado fino que permita decir este influye en tener más probabilidades de contagios por coronavirus como infección respiratoria o que esta infección sea mucho más difícil de manejar. Sin embargo, creo que es absolutamente de sentido común pensar que un virus que se transmite por vía respiratoria, siguiendo mecanismos similares a lo de otros virus como adenovirus, influenza o sincicial respiratorio, tiene relación con los niveles de contaminación ambiental. Creo que sería una hipótesis demasiado heroica suponer que este virus tiene una particularidad tal que esos elementos que sí influyen para otro tipo de infecciones, en este caso estarían ausentes.

-¿Qué están haciendo al respecto?

-Es por eso que hemos conversado con las autoridades de medio ambiente en el sentido que es altamente probable que las medidas de control de fuente fija y otras de riesgo medioambiental, sobre todo en ciudades como Chillán, Osorno y Temuco, este año deban ser muchísimo más estrictas que un año habitual. Quiero recordar que a pesar que más del 80 por ciento de la población objetivo está vacunada contra la influenza, vamos a tener, durante el invierno que se aproxima, la circulación de al menos dos virus simultáneamente como la influenza y Sars-CoV2, esto hace que tomemos muy en serio la vulnerabilidad de la población a factores medioambientales, aunque cometamos un mínimo riesgo de error. Creo que es poco probable que se pueda sostener o que aparezca antes de nuestro invierno. Los niveles de contaminación que habitualmente lo acompañan evidencian que en realidad a este elemento (MP 2.5), que afecta la salud de las personas, no habría que darle ninguna consideración diferente a la de un año sin covid-19.

¿Harán estudios para ver si está afectando o no a las comunidades que viven en ciudades contaminadas como es el caso de Osorno?

-No vamos hacer ningún estudio, sino que actuaremos como siempre en invierno con mayor preocupación, lo que significa que los niveles de alerta serán con un mecanismo de medición de material particulado fino (MP 2.5) mucho más estrecho. Además, tenemos el sistema de la alerta sanitaria que nos permite dictar restricciones ambientales para precisamente evitar que esta infección se vuelva más grave.

Alto contagios

-¿Cuál fue la particularidad de Osorno para tener tantos casos positivos de coronavirus?

-Que un lugar tenga una explosión de casos depende de la velocidad con que el virus se instala en distintas personas. En Osorno, lo que ocurrió claramente es que por atender a un culto religioso y otras situaciones, no se respetaron las medidas de aislamiento mínimo que todos ya conocíamos. Ello produjo bruscamente un aumento del coronavirus.

Durante la cuarentena, la principal crítica es que un alto número de personas no respetó la medida. La cuarentena total fue difícil y se levantó porque la gente no aguanta demasiado, principalmente después de la segunda semana. En ninguna parte es posible mantener cuarentenas prolongadas. Un instrumento muy poderoso para evitar mayor propagación en Osorno han sido los cordones sanitarios.

-¿Por qué no se intensifican los controles y fiscalización a quienes no respetan las cuarentenas y toques de queda con sanciones más drásticas?

-La evidencia sobre las cuarentenas en el país es que el 10% de la población que no las respeta, piden y abusan de los permisos, siguen haciendo su vida como si nada ocurriera. Tratamos por todos los mecanismos de alentar el entendimiento de la ciudadanía, ya que a final de cuentas quienes no respetan las medidas y se enferman, son los primeros que van a contagiar a sus seres más cercanos (familias y amigos). Pensar que alguien no entiende de qué se trata esta pandemia no es correcto. Las personas comprenden, pero en definitiva hay un grupo que no quiere cumplir con medidas como las cuarentenas, porque no confía en el Estado, se creen invencibles, no le importan los demás.

-En el caso de Osorno, durante la cuarentena hubo días con más de 20 mil permisos, ¿eso era una probabilidad esperada?

-No, nunca esperamos cifras tan altas, lo que se ha replicado en muchas otras zonas con cuarentena donde hemos visto exceso de permisos. Desgraciadamente es tomado como que fuera una 'viveza' de parte de la persona, que pide permisos sin real justificación. Desgraciadamente, todas las personas pagan la cuenta de aquellos que no están dispuestos a cumplir con las medidas.

-¿Cómo ha respondido el sistema de salud frente a la emergencia en la zona?

-Diría que hace tres semanas atrás (primero visita de Mañalich a la ciudad) que fue inmediatamente después del peak mayor de los nuevos casos de contagio, donde se empezaron a juntar grupos de pacientes que requieren atención hospitalaria, fue un momento muy duro. Se envió equipamiento, personal, recursos adicionales, se transfirieron pacientes de Osorno a otros lugares, como Puerto Montt por ejemplo, para manejar esa situación en la comuna. La respuesta del Hospital Base San José fue extraordinaria, en el sentido que primero tuvo una gran disciplina de protección personal, lo que permitió que la incidencia de contagios dentro del personal de salud de Osorno sea llamativamente baja comparado con otras zonas y países. Esto permite mantener el nivel óptimo de atención.


de contaminación ambiental"

"No vamos hacer ningún estudio, sino que actuaremos como siempre en invierno con mayor preocupación, lo que significa que los niveles de alerta serán con un mecanismo de medición de material particulado fino (MP 2.5) mucho más estrecho".