Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Fallece la primera funcionaria de la salud en el país víctima del coronavirus

CRISIS SANITARIA. Se desempeñaba en el Cesfam de Gorbea, en la Región de La Araucanía y estuvo 30 días hospitalizada.
E-mail Compartir

Antes de comenzar la actividad en la que anunció el proyecto de ley para proteger los ingresos de trabajadores independientes que emiten boletas, el Presidente se refirió a la muerte de la primera trabajadora de la salud víctima de coronavirus en el país, quien se desempeñaba en un Cesfam de Gorbea, en la Región de La Araucanía.

"Quiero expresar mi más profundo pesar por el fallecimiento de Lorena Durán, la primera trabajadora del sector de la salud en nuestro país que pierde su vida debido a la pandemia del coronavirus. Sin duda que Lorena dejó una huella, dejó un testimonio y yo quisiera expresar mi profundo reconocimiento y gratitud (...) sin duda, llena de orgullo a sus hijas, a sus amigos y a sus seres queridos", afirmó el mandatario poco después de darse a conocer el deceso.

También manifestó "a su esposo, a sus hijas y a sus compañeros del Consultorio General Rural de Lastarria que nuestras oraciones y nuestros pensamientos están con ustedes".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, detalló más temprano que "después de haber luchado más de 30 días en el Hospital regional de Temuco, debo lamentar el fallecimiento de Lorena". Aclaró que "ella se habría contagiado fuera del recinto de salud".

El subsecretario dio también sus agradecimientos, "en nombre de todos los ciudadanos, de todos los chilenos, que vemos en ti (Lorena) reflejado el esfuerzo diario que hacen los más de 300 mil trabajadores de la salud".

En conversación con Mega, el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Municipalizada (Ferfusam) de La Araucanía y dirigente nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Carlos Mena, lamentó la muerte de la funcionaria.

"Como familia Confusam, la familia de los trabajadores de la salud municipal, es un golpe bastante duro el fallecimiento de nuestra socia, de nuestra compañera del departamento de salud de Gorbea", expresó.

En este sentido, Mena señaló que "hay mucho desconocimiento aún acerca de cómo es el manejo clínico o la presentación clínica del cuadro del covid-19 en los pacientes en Chile. No entendemos por qué la respuesta a la ventilación mecánica después de 30 días nunca repuntó. Al parecer, hay algunas cuestiones anexas a esta parte respiratoria que complicaron bastante la situación de salud de Lorena".

Gobierno busca crear un seguro para 1,2 millones de trabajadores independientes

PANDEMIA. Proyecto considera entre los requisitos para acceder al fondo haber emitido cuatro boletas de honorarios en los últimos 12 meses u ocho en los últimos dos años. Tendrá como tope máximo 500 mil pesos y podría extenderse a más personas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer un proyecto de ley que crea un seguro de protección de ingresos para los trabajadores independientes que emiten boletas honorarios, esto en medio de la crisis generada por el impacto del coronavirus en el país.

El mandatario indicó que la iniciativa se enviará prontamente al Congreso y que, de ser aprobada, ayudará a proteger los ingresos de 1,2 millones de trabajadores a honorarios y que "debido a esta crisis, a esta situación de emergencia, han visto cómo han caído fuertemente sus ingresos". También destacó que "probablemente este beneficio se podrá extender y llegar casi 2 millones de chilenas y chilenos que están en condiciones equivalentes".

"Este seguro entregará beneficios a los trabajadores independientes que hayan emitido al menos cuatro boletas de honorarios durante los últimos 12 meses u ocho boletas de honorarios durante los últimos 24 meses y que, producto de esta crisis que estamos viviendo, hayan experimentado caídas en sus ingresos iguales o mayores al 20% de lo que era su ingreso promedio", explicó.

Además, se efectuará en pagos mensuales, "cuya magnitud va a depender del monto de la caída de los ingresos y de la situación socioeconómica de la persona afectada (...) y que va a llegar hasta un 70% de la caída del promedio de remuneraciones de estos trabajadores".

Límites y topes

El fondo tendrá una serie de límites y topes que beneficiarán a los trabajadores de menores ingresos, siendo el tope máximo de beneficio mensual pagado por el seguro de 500 mil pesos.

Más allá de la contingencia, el presidente expresó que la idea es que este mecanismo sea permanente y que "pueda proteger a los trabajadores independientes con boletas de honorarios si vuelven a ocurrir situaciones como las que estamos viviendo hoy, situaciones de catástrofe en que se produce una caída generalizada de los ingresos. Porque tenemos que aprender a construir institucionalidad y formalidad para estar mejor preparados cuando tengamos que enfrentar circunstancias adversas".

Durante el anuncio, Piñera destacó también que este seguro se financiará con un aporte de los trabajadores independientes, "que va a alcanzar a un 0,4% de los ingresos que ellos perciban". Además, será compatible con el acceso al Seguro de Cesantía, si alguna persona tiene la doble característica de tener contrato de trabajo y emitir boletas de honorarios.

El presídente remarcó que "como no queremos esperar y queremos que estos beneficios empiecen a llegar apenas se apruebe esta ley, hemos establecido un aporte extraordinario de parte del Fisco de hasta 300 millones de dólares que va a permitir financiar estos beneficios en sus primeras etapas y esperamos que ese aporte pueda ser reintegrado en el tiempo".

A modo de ejemplo, aclaró que "si una persona tiene ingresos cercanos al salario mínimo, o sea 320 mil pesos y ve sus ingresos caer a 0, va a tener una compensación de 225 mil pesos mensuales".

Piñera dijo que "en tiempos difíciles más que nunca necesitamos una sociedad sensible, una sociedad solidaria y ése es el norte, ese es el corazón de esta Red de Protección Social que hemos construido durante estos meses y que se suma a la Red de Protección Social que teníamos en tiempos normales".

Servicios básicos

Por 30 votos a favor, 9 abstenciones y ninguno en contra, el Senado despachó a segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados, el proyecto que dispone la suspensión del pago y el corte de servicios básicos y de telecomunicaciones en el contexto de pandemia. El proyecto prohíbe, por un plazo de 90 días, que las empresas proveedoras de servicios básicos y de gas de red corten el suministro por mora en el pago, a sus usuarios residenciales que cumplan ciertos requisitos. Tampoco se podrá suspender a hospitales, cárceles, hogares de menores en riesgo social, bomberos, organizaciones sin fines de lucro, microempresas y establecimientos educacionales y de salud municipales.

500.000 como tope tendrá este beneficio para trabajadores independientes afectados por la pandemia.

1.200.000 trabajadores se verán beneficiados con el nuevo proyecto de ley, si es que lo aprueba el Congreso.

300 millones de dólares será el aporte extraordinario del Fisco para las primeras etapas del beneficio.