Secciones

Armada define que la rampa de Maillen no permite el movimiento de vehículos menores

REGIÓN. Autoridad marítima sólo permite realizar ese tipo de maniobras en la playa, lo que rechazan dirigente y el operador del transbordador. Hay gestiones en el municipio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un duro revés sufrieron los habitantes de isla Maillen, luego que la Armada prohibió que la barcaza "Curaco de Vélez", que desde el lunes 13 de abril realiza ese servicio concesionado de conectividad, continúe recalando en la rampa de Puqueldón.

Para la autoridad marítima, esa estructura no cumple con las condiciones para el movimiento de vehículos, por lo que su uso es sólo peatonal.

A través de un comunicado, firmado por el capitán de Puerto, capitán de fragata (Lt) Felipe González, se establece que sí se autorizó la operación de la barcaza en la playa Estero Sur, para "mantener el cuidado y conservación de la rampa, ya que actualmente es la única infraestructura en el sector que permite de forma excepcional hacer el desembarco de algún vehículo de emergencia ante una evacuación médica".

Una necesidad

Ramón Vargas, presidente del Comité de Agroturismo Cultural Raíces de Maillen, comentó que esa decisión trae complicaciones a los cerca de 1.300 habitantes de ese territorio insular. "Ante la necesidad de movilizarse en vehículo a Puerto Montt, se hace necesario tener un lugar donde poder acceder a la barcaza, porque la opción que existe es a través de la playa, pero no es un lugar apto para hacer esas maniobras", dijo.

Estableció que esa rampa está construida en hormigón y que es utilizada por camiones aljibe y de la basura, así como maquinaria municipal.

Vargas añadió que están solicitando una autorización provisoria de uso de Puqueldón, mientras concluyen las obras interrumpidas de una rampa de acceso que mandó construir la Municipalidad en el sector El Estero, al sur de la isla.

No a la playa

La opción de llegar a la playa con vehículos no es aceptada por Hernán Soto, operador de ese servicio, quien advirtió que dada la condición de ese terreno "van a quedar pegados en la arena y con serios daños".

El también propietario del transbordador expuso que para realizar esas maniobras se debe esperar la marea alta, lo que no les permitiría cumplir con los horarios establecidos en el contrato de la concesión.

Hasta el lunes el empresario alcanzó a realizar viajes con autos a la isla, pero ese día interrumpió esa labor al prohibirle realizar esas maniobras, por lo que recibió una citación "por haber hecho uso del muelle".

Para Soto el mayor perjuicio recae en la comunidad maillenca. "Hay gente que no viaja, porque no se arriesgan a bajar en la playa. En el muelle de Puqueldón todo el mundo operaba, como camiones y maquinaria que van a hacer mantención de caminos y del tendido eléctrico e incluso los que van a abastecer con agua potable. Nosotros trasladamos vehículos menores, de no más de 2.500 kilos", especificó.

Por eso está en desacuerdo con que ese muelle sea de uso exclusivo para peatones, ya que desde sus orígenes, después del terremoto de 1960, ha sido utilizado para el transporte de vehículos pesados. "La estructura está impecable. No tiene ningún deterioro", afirmó.

Piden flexibilización

La concejala Marcia Muñoz, quien ha sido una de las principales gestoras de este contrato de conectividad, comentó que aunque la fiscalización marítima se ajusta a los procedimientos regulares de la institución, solicitó la flexibilización de las medidas "en tanto todos los requisitos que impone la autoridad marítima, están en vías de ser cumplidos".

Recordó que en una reunión, realizada el lunes pasado con la autoridad naval, logró definir que la medida obedece a resguardar la seguridad de las personas, ya que puede ocurrir un accidente y en la actualidad no se observa en esa rampa la existencia de las medidas mínimas que contribuyan a evitar algún infortunio.

La edil comentó que están a la espera de un informe técnico que prepara la Municipalidad, a fin de determinar si es necesario reforzar esa estructura y dar cumplimiento a los requerimientos de la Armada para autorizar su uso como rampa para el transporte de vehículos.

Estudio de ingeniería

La Municipalidad de Puerto Montt también intervino en este episodio, a través de Iván Leonhardt, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan). "Se nos pidió el apoyo, desde los dirigentes, para que el Departamento de Operaciones de la Municipalidad mejore el espacio donde pueden bajar los vehículos", dijo. En lo que respecta a la Secplan, Leonhardt explicó que elaboran una propuesta "para que durante este período, provisoriamente, una vez terminados los estudios de ingeniería, se pueda respaldar la posibilidad que la barcaza pueda llegar a la rampa de Puqueldón, a la espera de terminar las obras del sector El Estero". Sobre esta última obra, el Concejo Municipal aprobó una licitación privada, mediante el portal de compras públicas. "El lunes se hizo una visita a terreno y estamos a la espera de que se cierre el proceso, para tener las ofertas para recontratar las obras", que quedaron suspendidas en la primera licitación y que presentan un avance cercano al 70%.

140 kilómetros es la superficie aproximada de isla Maillen, donde viven cerca de mil 300 habitantes.

$ 107 millones es el presupuesto municipal para terminar las obras de construcción en el pedraplén de El Estero.

Piden realizar más testeos en zonas alejadas en la región

PALENA Y CHILOÉ. Otro de los puntos es lograr reforzar los centros de atención.
E-mail Compartir

El diputado (RN) Alejandro Santana solicitó al ministerio de Salud test rápidos de detección de covid-19 para las provincias de Chiloé y Palena.

De acuerdo al legislador oficialista, a raíz de la emergencia producto de la pandemia del coronavirus, el mundo entero está tomando medidas de control sanitario y nuestro país por supuesto, no ha estado exento de ello.

Según los reportes del Ministerio de Salud, Chile se encuentra en el primer lugar a nivel latinoamericano en cuanto a la realización de testeos para detectar la enfermedad.

Para Santana, esto necesariamente se debe traducir en mayores certezas para los chilenos "de que las autoridades están haciendo todo lo posible para protegerlos y que existen planes serios para afrontar esta emergencia; sobre todo para aquellas personas que viven en zonas rurales y extremas y que se sienten en un constante aislamiento respecto al nivel central", aseveró.

Es por ello que el diputado por la Región de Los Lagos pidió reforzar Los centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la zona y empoderar al personal pertinente en la realización de testeos, aislamiento y seguimiento, principalmente de los grupos de riesgo, adultos mayores, embarazadas y personas postradas, entre otros.

Ello, a juicio del diputado Alejandro Santana "resulta necesario, más aún en zonas geográficas que viven en el constante aislamiento, como son los sectores extremos y particularmente la Provincia de Chiloé, Palena y todo el estuario del Reloncaví".

Según indicó el legislador, a fines de marzo la autoridad sanitaria anunció la adquisición de un millón de test rápidos para la detección del covid-19, por lo que ofició al Ministerio de Salud para solicitar que estos lleguen a tiempo a los sectores de la Región de Los Lagos, que más lo necesitan.