Secciones

Alcaldes rechazan el retorno a clases anunciado para mayo

PROVINCIA. Jefes comunales dijeron que las condiciones de seguridad sanitaria no están dadas para un retorno a clases, aunque sea gradual, en el mes de mayo. Coinciden además en que no han recibido fondos estatales que apoyen la enorme labor social que están concretando en las comunas.
E-mail Compartir

Sandra Barría Ilharreguy

Luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunciara un retorno gradual a clases durante el mes de mayo; el jueves, el titular de Educación, Raúl Figueroa, aseguró que "la fecha del retorno a clases será anunciada oportunamente".

Así lo reafirmó también la secretaria regional ministerial de Educación en Los Lagos, Luisa Monardes, al asegurar que aún no se ha definido una fecha para volver a las aulas. "He estado en reuniones con los sostenedores, porque no hay una fecha establecida, y es importante considerar su opinión para ver cómo podría darse el retorno a clases cuando las condiciones sanitarias estén dadas para cuidar a la población".

Y es que, a nivel nacional y también provincial, la medida generó el rechazo y preocupación de los jefes comunales que vislumbraron el tremendo riesgo sanitario que la determinación implica para las comunidades escolares, sobre todo en una provincia tan afectada por covid-19 como la nuestra.

El presidente del colegio de profesores, Carlos Hurtado, fue categórico al expresar que "creemos que no tiene sentido arriesgar a los profesores, estudiantes, ni a las comunidades escolares con esta entrada a clases. En la mayoría de los establecimientos hay alrededor de 40 alumnos en las salas, por lo que es imposible cumplir con la distancia social".

El dirigente del Magisterio, que además es director de la escuela rural Emilio Surber, resaltó la realidad de los niños de estos establecimientos. "En las escuelas rurales los niños se trasladan en minibuses llenos, entonces habría que realizar varios recorridos o tener más buses. Todo significa más recursos, entonces creo que es muy apresurado definir el mes de mayo para volver a las clases presenciales cuando aún ni siquiera hemos llegamos al máximo de contagios", indicó.

A su juicio, es primordial realizar una adecuación curricular que permita hacer más plenos los contenidos más urgentes, considerando el nuevo escenario y tiempos acotados para cumplir con el año escolar.

Normalidad

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, aclaró que no comparte la idea de un retorno a clases en mayo. "A uno le gustaría que la vida volviera a la normalidad lo más pronto posible, pero así como están las cosas en Osorno, es un riesgo muy grande, creo que se puede perfectamente esperar un poco".

El edil detalló que sólo el sistema municipal acoge a cerca de 13 mil alumnos en enseñanza básica y media, en 40 establecimientos educacionales, los que se convertirían en potenciales transmisores de la enfermedad. "En los liceos tenemos cursos con 40 estudiantes en sala y ellos podrían contagiarse y contagiar a sus familias. Si tuviéramos que separar los cursos para mantener la distancia entre alumnos ¿cómo lo hacemos? ¿quién nos paga la doble jornada? con la subvención, apenas cubrimos los actuales gastos del sistema".

El jefe comunal comentó que el tema fue tratado en el Concejo Municipal el martes y que acordaron, en forma unánime, "enviar una carta al ministro de Salud, con copia al de Educación, porque parece que esta decisión la tomó el primero, diciéndole que no estamos de acuerdo con su anuncio".

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, comentó que el anuncio se enmarca en el concepto de "nueva normalidad" que acuñó el Gobierno.

"Tal vez sus hijos están en colegios que van a cumplir con las condiciones, pero nuestros establecimientos municipales y particulares subvencionados no cuentan con las capacidades para proteger efectivamente de los contagios a las comunidades educativas y muchos particulares tampoco".

Por otra parte, Barría se mostró cansado de los anuncios que no se han traducido en apoyo a los municipios.

"Quiero decir con mucha claridad que llevamos como un mes de anuncios de recursos que van a llegar a los municipios y, hasta ahora, no ha llegado un peso de apoyo para enfrentar esta pandemia, por lo tanto ¿qué confianza podemos tener los representantes legales o sostenedores sobre apoyos para retornar a clases?", cuestionó.

El jefe de la comuna, que tiene más de cuatro mil estudiantes en establecimientos municipales y subvencionados, aseguró que los recursos van a llegar desfasados, poniendo el riesgo a la población. "Suspendieron las clases en las comunas cuando había cero contagio y hoy que tenemos 21 casos confirmados, quieren que retornen, creo que algo no cuadra", añadió.

Tasa de contagios

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, opinó que "el Gobierno debiera dar una vuelta a este tema, sobre todo en aquellas comunas que tenemos una alta tasa de contagios por covid-19. Además, no hay que olvidar que Osorno continúa con cuarentena total y, como capital provincial, irradia a las demás comunas".

Consideró innecesario e imprudente colocar en riesgo a los niños, profesores y los auxiliares de las comunidades educativas, así como a las familias porque los menores pueden ser vectores del covid-19. "Desde las autoridades de educación no nos han convocado a reunión, ni nos han consultado sobre este tema, tampoco se trató en la videoconferencia que los alcaldes sostuvimos con el intendente Harry Jürgensen", planteó Candia.

Emergencia

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, también descartó un retorno a clases para las próximas semanas. "Por ningún motivo y menos aún con la difícil situación sanitaria en la que está Osorno. Me pregunto, ¿cómo haríamos para que los niños cumplan con la distancia social sin poner en riesgo incluso a las familias?".

Aclaró que la zona tiene un clima muy frío en invierno y la mayoría de los niños se traslada en buses en sectores rurales. "Creo que hay que esperar un poco y ver cómo evoluciona esta emergencia. Como municipio, estamos viendo la forma de entregar guías de estudio para que no se atrasen, pero la salud y la vida son mucho más importantes que las clases", remarcó la jefa comunal.

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, expresó que espera que el retorno a clases sea cuando estén las condiciones sanitarias que garanticen el cuidado de los niños y jóvenes para no poner en riesgo su salud, tampoco la de sus familias, profesores y funcionarios de los establecimientos educacionales.

"En la comuna hemos hecho un gran esfuerzo para transmitir a la comunidad la importancia del autocuidado, hasta ahora tuvimos un contagiado, que ya está recuperado, entonces no queremos exponer a nuestros menores al riesgo de un brote que ponga en riesgo la salud y la vida de la población", concluyó.

"Si tuviéramos que separar cursos ¿quién nos paga la doble jornada?"

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno