Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Ignacio Briones: "Debiéramos tener la capacidad de levantarnos firme el 2021"

CORONAVIRUS. El ministro de Hacienda se refirió a la necesidad de reactivar la actividad económica en un escenario de prudencia y de prueba y error.
E-mail Compartir

Redacción

Durante su participación en un foro virtual para socios del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió a la "nueva normalidad" promovida en los últimos días por distintas autoridades de Gobierno, destacando que se debe lograr un delicado balance entre salud y economía, aspirando a alcanzar un "retorno seguro" y paulatino de las actividades cotidianas.

"Me parece que el concepto clave es poder dar certezas a las personas, a los trabajadores, en sus distintos ámbitos, en sus distintas empresas, o si son independientes, de que este retorno parcial paulatino a la actividad, es un retorno parcial hacia un entorno de seguridad", manifestó Briones.

"Nosotros podemos volver a funcionar en un entorno seguro, ya sea en el trabajo, en el colegio, en el sector público. Es fundamental que la actividad económica y nuestra vida cotidiana se vaya retomando paulatinamente", sostuvo y agregó que "la verdad es que este es un proceso de descubrimiento, un proceso evolutivo, donde vamos a tener que ir en un proceso de prueba y error, lo que nos obliga a ser prudentes y muy responsables, y sobre todo poder dar certezas a las personas de que este retorno parcial, paulatino, a la actividad es un retorno parcial hacia un entorno de seguridad".

Repunte económico

Pese a anotar en 2020 su mayor contracción desde la crisis de inicios de los 80, Briones se mostró confiado respecto de que la economía chilena repuntará el próximo año, no sin señalar que probablemente será necesario implementar subsidios al empleo para apoyar la reactivación de las empresas. "Si hacemos las cosas bien, y creo que las estamos haciendo bien, debiéramos tener la capacidad de levantarnos firme el 2021" dijo, y añadió que "estoy seguro de que vamos a salir bien de esto, somos un gran país".

Tanto el Gobierno como el Banco Central proyectan para este año una contracción económica de 2%, mientras que, de acuerdo a las estimaciones del FMI, la caída sería de 4,5%. Sin embargo, para el próximo año el organismo prevé un crecimiento de 5,3% frente al rango de 3,75% - 4,75% pronosticado por el Banco Central.

Respecto a la diferencia entre las estimaciones para este año del Banco Central y Hacienda con la del FMI el, ministro reiteró que las cifras admiten mucha volatilidad debido a que la crisis generada por la propagación del coronavirus es evolutiva y dinámica.

"Me aterroriza el fantasma de la pobreza"

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, dijo en radio Cooperativa que "me tiene aterrorizado el fantasma de la pobreza, no lo podemos medir hoy día a ciencia cierta, pero uno tiene que saber que vamos a llegar en desempleo a números por sobre el 10% y quizás más, y en este caso, la informalidad, que no se mide como desempleo, puede ser aún más brutal, porque son ingresos al día y es el sector más golpeado económicamente y donde más rápido se puede caer". Sichel también señaló que con el Ingreso Familiar de Emergencia no se solucionan todos los problema, pero se establece un piso de subsistencia.

Zaldívar advierte penas de cárcel si se abusa de la Ley de Protección del Empleo

TRABAJO. "Deberán ser sumamente responsables", remarcó la ministra.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo ayer en radio Universo que existen herramientas para fiscalizar que las empresas que se estén acogiendo a la nueva Ley de Protección del Trabajo cumplan con los requisitos necesarios para hacerlo. La secretaria de Estado advirtió al mismo tiempo que los empleadores que abusen de la norma arriesgan incluso penas de cárcel.

Zaldívar aprovechó la instancia para negar que sean mayoritariamente empresas de mayor tamaño las que se estén acogiendo a la normativa que permite suspender por un plazo determinado los contratos de los trabajadores y que estos puedan echar mano de su seguro de cesantía para obtener ingresos. También detalló que la mayoría de las firmas que lo han hecho "están inscribiendo en promedio a 10 trabajadores".

Consultada sobre si durante la tramitación de esta ley se pensó en que empresas podrían abusar de ella en el sentido de acogerse sin necesitarla, Zaldívar enfatizó que "la ley siempre se puso en el escenario de abuso".

La titular del Trabajo precisó que contiene normas como un registro público con las compañías que buscan utilizarla, junto con las facultades que se le otorgan a la Dirección del Trabajo, para "poner los antecedentes ante los tribunales de justicia cuando se considera que ha habido abuso de la norma".

"Serán los tribunales quienes van a resolver si es que hay o no abuso, y las penas que se aplican son muy gravosas, son penas de cárcel. Por lo tanto, las empresas van a tener que ser sumamente responsables al momento de hacer uso de esta norma", mencionó la ministra y enfatizó que una compañía que está manteniendo sus ingresos o que sube los sueldos de los altos ejecutivos "es claramente una empresa que no necesita esta ley y eso se va a empezar a poner ante los tribunales de justicia".

"Distinto es que nosotros hayamos pensado que esta norma no se aplicara a las empresas según tamaño. Siempre nos abrimos a la posibilidad de que empresas grandes, pequeñas o medianas hicieran uso de esto", agregó Zaldívar.