Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Scarlett Molt, seremi de Salud y labor para abordar coronavirus:

"No me imaginé una exigencia tal y de un período tan largo"

PANDEMIA. Autorida realizó un balance de lo que ha sido el desarrollo de la pandemia en la zona y del trabajo realizando tanto del sector público como privado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Scarlett Molt enfrenta su segunda crisis de alta exigencia en menos de un año. La primera fue la contaminación y falta de agua en Osorno.

Pero ahora el desafío es aún mayor para la seremi de Salud: derrotar al coronavirus. Tarea que no ha sido fácil, por cuanto su contrincante todos los días les presenta una nueva sorpresa.

Destaca el trabajo que hacen todos los funcionarios de su cartera, así como quienes trabajan en el área salud en la región, de las medidas adoptadas para ponerle freno al covid-19, de la importancia del autocuidado y de la forma en la que ella misma ha tenido que convivir con la amenaza de un contagio.

Molt tiene claridad que desafíos de esta naturaleza podían aparecer desde el momento en que decidió aceptar la propuesta gubernamental de convertirse en seremi de Salud. "Cuando uno asume un cargo de estas características se trata de una decisión que se toma en familia. Yo tengo un marido e hijos que me aguantan con estas responsabilidades y con esta demanda tan alta de trabajo y me apoyan, ya que porque de lo contrario es muy difícil poder lograr la cobertura de la región, ya que son muchas horas que se está fuera de la casa", afirma.

-¿Le ha tocado bastante movimiento por estos días?

-Bueno, mi cuerpo cada vez se ha ido adecuando más. Antes era más buena para dormir, pero hoy día, con cuatro a cinco horas es increíble como me logro reactivar. Eso es más o menos la cantidad de horas que duermo. Hay días que me quedo hasta tarde entregando informes. Cuando no duermo mucho trato de recuperar este tiempo en cualquier ratito. Por ejemplo, (dormir) en los viajes.

-¿Cómo convive con el riesgo de contraer la enfermedad?

-Yo evito todo el contacto directo con las personas. No me saludo con contacto físico y si estoy en lugares donde es más difícil mantener una distancia social, me coloco mi mascarilla. Y si estoy con gente de riesgo, ya sea porque yo puedo ser una portadora asintomática o porque otra persona puede serlo, ocupo los elementos de protección personal. Ahora, cuando llego a mi casa, antes de decirle hola a cualquier persona, lo primero que hago es lavarme las manos, sacarme la chaqueta, la ropa y después comienzo a saludar. Entro por la cocina y lo primero que hago es lavarme las manos. Ahí tengo alcohol gel, jabón y lysoform que también ocupo. Tengo toallas con cloro y con eso limpio los teléfonos y las manillas de las puertas, porque si hay alguien que puede llevar y traer la enfermedad (en casa), esa soy yo.

Preparacion

-¿En qué fecha comenzó la preparación de Salud para hacer frente al covid-19?

-Desde el Ministerio de Salud (Minsal) empezaron a bajar las primeras directrices con respecto a los protocolos y alertas sanitarias a comienzos de año. No nos olvidemos que a inicios de febrero comenzó la alerta sanitaria nacional y ahí partió la preparación como tal para ver el tema de los recursos humanos que pudieran ser necesarios, así como de los elementos de protección personal. Por lo mismo, cuando tuvimos el primer caso (primera semana de marzo), ya habían varios temas que se habían bajado a nivel ministerial. Pero ello no implica que igual hemos tenido que hacer una revisión permanente de los protocolos de atención de los funcionarios. Hay un compromiso enorme, por lo que sólo puedo destacar el excelente trabajo que hacen los funcionarios de la seremía de Salud porque les tocan tareas muy expuestas y muy duras.

-Mucho trabajo en terreno...

-Tareas como estar en cordones sanitarios, controlar el paso de personas, de conductores, de peatones que muchas veces son un riesgo inminente porque no sabemos si es una persona covid-19 positivo o no. A eso hay que sumarle las condiciones de estrés que se generan. Hemos realizado una evaluación permanente para poder proteger a los funcionarios. Desde ese punto de vista mi responsabilidad, por supuesto, radica en buscar todas las estrategias posibles para brindarles protección y así poder realizar un mejor trabajo, el que tiene como foco principal la comunidad. Cómo entregamos las medidas de protección, cómo fiscalizamos a los pacientes en cuarentena, cómo fiscalizamos y seguimos los cordones sanitarios; en fin, cómo se hace la bajada de promoción de salud para que la comunidad entienda porqué tiene que implementar estas medidas de protección, sobre todo los grupos de riesgo.

-Cuando comenzaron a planificar las labores por el coronavirus, ¿imaginó una situación como la que está viviendo?

-La verdad es que nunca me lo imaginé. Uno pudo haber pensado en la última pandemia, como lo fue la influenza H1N1, que me tocó vivir desde el otro lado de la moneda, cuando trabajaba en un centro asistencial y teníamos que estar permanentemente viendo la entrega de medicamentos. Pero jamás llegó a la envergadura que tenemos ahora con el coronavirus; por lo que mi experiencia se basaba más en esa pandemia y no nos imaginábamos un trabajo de esa envergadura. La verdad es que el covid-19 ha sido muy superior... Al menos, yo no me imaginé una exigencia tal y de un período tan largo, porque no nos olvidemos que estamos en pleno desarrollo y son muchos los factores y variables que hay que tener supervisadas, como el control de los casos, la notificación, el diagnóstico y seguimiento; pero también el trabajo colaborativo con redes asistenciales para el tratamiento de los pacientes, el funcionamiento de la red y de la comunidad.

-Un trabajo que se debe realizar entre todos...

-Es una labor que se tiene que realizar con los alcaldes, con las gobernaciones. Es mucha la articulación que se tiene que efectuar, ya que tenemos que tener protegidos a muchos grupos de riesgo, pues es una enfermedad que hoy día puede estar en cualquier parte. Yo no había identificado lo profundo que sería esta pandemia.

-¿Es efectivo que el peak de esta enfermedad sería a fin de mes y a comienzos de mayo?

-Desde el punto de vista de los profesionales de epidemiología de la Seremi de Salud, es la proyección que se realiza. Se piensa que en mayo podríamos tener la mayor cantidad de casos y de hospitalizados; y empezar así con una atención mayor en los centros asistenciales. Creemos que medidas tan restrictivas como la cuarentena en Osorno, por ejemplo, así como los cordones sanitarios nos han permitido tener una contención de la tasa de contagio. Pero estamos evaluando que la cantidad de exámenes que se realicen para diagnosticar y confirmar casos se mantenga en un estándar alto; de manera que la disminución tenga relación con una baja en la tasa de contagios.

-Si se espera que el peak tenga lugar a fines de este mes o comienzos de mayo, ¿es complejo, entonces, el retorno de las clases?

-El ministro de Salud en eso ha sido enfático: la fecha puesta por el Ministerio de Educación sólo será validada por el Ministerio de Salud acorde a la realidad epidemiológica de ese momento. Y en eso ha sido y será muy responsable el Minsal a la hora de levantar una restricción como esta, debido a que estamos hablando de muchos alumnos que volverían a lugares de aglomeración y, por lo tanto, eso sólo se dará si el Ministerio de Salud lo autoriza.

-Se ve complicada hoy dicha autorización…

- Hoy día veo difícil generar una determinación de esa magnitud, porque en una pandemia como la del coronavirus, todos los días hay cambios de escenario, por lo que proyectarnos para dos semanas más es demasiado largo el plazo y se tiene que ir viendo la realidad día a día, para recién pensar si algo así es factible.

Proyección

-Las estimaciones en la región apuntan a que la cantidad de enfermos podría llegar a los siete mil. ¿Se mantiene dicha proyección?

-Ha variado un poco desde el punto de vista de la confirmación de casos y ahora estamos en el análisis, con los servicios de salud, de que esta merma de confirmación de casos diarios no se asocie con una menor indicación del examen, sino que realmente se trate de menores casos de contagio, y en eso es lo que estamos trabajando, con el objetivo de evitar sorpresas, tales como un aumento explosivo en la cantidad de casos que no fueron diagnosticados.

-¿Cuál es su evaluación del trabajo realizado con el Colegio Médico y con los gremios vinculados a la salud?

-Yo he visto un trabajo muy colaborativo dentro de la institución. Los gremios se han sumado a colaborar y a respaldar la labor y eso yo lo agradezco, ya que ha sido de forma transversal. En este minuto estamos convocados para dar mejores ideas y a estar permanentemente levantando debilidades para poder solucionarlas, y lo mismo pasa con los colegios profesionales. A nivel regional hay una mesa que la lidera Intendencia y que no sólo incluye a los colegios profesionales, como Médico o de Odontólogos, sino que también a la academia, a representantes de la USS, ULagos y Austral, así como directivos de los servicios de salud, médicos, especialistas y representantes de otras áreas que son de interés desde el punto de vista del desarrollo de esta pandemia. Nosotros estamos en coordinación permanente y es importante que la información sea lo más fluida posible y que se maneje con la mayor transparencia, y eso es lo que tratamos de entregar con nuestros reportes diarios que subimos a las plataformas.

-¿Cómo evalúa el trabajo de coordinación con las clínicas?

- De acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud, desde el 1 de abril una de las resoluciones adoptadas indica que son los directores de los servicios de salud quienes tendrán la potestad de la gestión de camas, tanto de la red pública como de la privada, lo que implica que los directores de servicios entren en conversaciones con entidades privadas para, primero, conocer la realidad y disponibilidad de camas y de equipamiento, y así poder diseñar en conjunto estrategias de cómo se enfrentará, por ejemplo, un aumento explosivo de casos y de que se presente una necesidad de hospitalización de pacientes en diferentes áreas como básicas, intermedia o de cuidados intensivos. Toda la estrategia de manejo de pacientes ahora se llevará desde el punto de vista de los directores de servicios de salud, con el fin de tener la mayor oferta de camas disponibles para la red, para los pacientes en general y con ello dar priorización a la hospitalización.

"en una pandemia como la del coronavirus, todos los días hay cambios de escenario, por lo que proyectarnos para dos semanas más es demasiado largo el plazo y se tiene que ir viendo la realidad día a día, para recién pensar si algo así es factible."

"Los gremios se han sumado a colaborar y a respaldar la labor y eso yo lo agradezco, ya que ha sido de forma transversal"