Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

60 mil funcionario públicos volverían al trabajo presencial

PANDEMIA. La medida no considera a los grupos de riesgo. La ANEF dijo ayer que lo estima un "acto irresponsable y con descriterio".
E-mail Compartir

Redacción

El director Nacional del Servicio Civil, Alejandro Weber, explicó las consideraciones que se tendrían ante el llamado a que trabajadores públicos retomen las labores presenciales. Se espera que al menos 60 mil trabajadores de este sector regresen a fines de este mes.

La instrucción indica que "los funcionarios públicos que no estén en los grupos de riesgo deben regresar de manera progresiva. Resguardando las condiciones sanitarias para que eso ocurra", indicó Weber.

En cambio, los funcionarios que tengan más de 70 años, presenten enfermedades de riesgo o estén embarazadas no deben volver a trabajar.

La expectativa del Ejecutivo es que a finales de abril se "tenga una capacidad de operación que sea la mayor posible".

La indicación de retomar el trabajo presencial recaerá sobre los 250 servicios públicos, que no necesariamente son exclusivos de salud.

Ante la medida la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) criticó el llamado del Gobierno a que los trabajadores públicos retomen sus funciones presenciales a partir del lunes e indicó que es "un acto irresponsable y con descriterio ".

Esto, luego que la autoridad de Hacienda, Ignacio Briones, y el director de la Dirección de Presupuesto (Dipres), Matías Acevedo, pidieran un mayor esfuerzo a los trabajadores estatales para retomar funciones operativas que no pueden realizarse a distancia, dejando en claro que sería de forma gradual.

"Tenemos una realidad y hay que decir las cosas como son. Tenemos mucho teletrabajo en el sector público y hay funciones que lamentablemente no se pueden teletrabajar", indicaron las autoridades.

El mensaje se reforzó al conocerse la orden del Presidente Sebastián Piñera, quien instruyó a ministros para que funcionarios retomen el trabajo presencial desde la próxima semana, considerando los resguardos necesarios.

La ANEF señaló que "es urgente tomar las medidas necesarias y realizar las inversiones requeridas para que las funciones críticas del Estado puedan realizarse en formatos presenciales o remotos, con la eficiencia y oportunidad que hoy entendemos perfectamente se requiere".

De igual forma, la entidad calificó como un descriterio la determinación. El presidente del organismo, José Pérez, dijo que realizarán todas las acciones necesarias para evitar que sus trabajadores acudan a sus labores presenciales.

"Consideramos que es un acto irresponsable y con descriterio exponer la salud de las personas. Las y los empleados públicos nos encontramos trabajando en sistemas de turnos en servicios esenciales todos los días", dijo el mandamás de la agrupación.

De acuerdo a la Agrupación, esta medida resultaría "criminal en las actuales condiciones sanitarias" y que el llamado que hace el Gobierno, se enmarca en lo expuesto por el sector financiero y empresarial que "intentan normalizar la actividad del país, asumiendo los costos en vidas que tendría el levantamiento de las limitadas medidas de distanciamiento social y cuarentena en vigencia, como una nueva columna en sus balances corporativos".

ANEF informó que existe absoluta voluntad de iniciar una mesa de diálogo con la Dipres, la que permita garantizar las funciones públicas de forma correcta.

Por su parte, parlamentarios de oposición que integran las comisiones de Salud de ambas cámaras, acusaron "falta de coherencia" en las decisiones del Ejecutivo.

"Declaramos nuestra profunda preocupación por la decisión del Presidente Piñera de reintegrar a los funcionarios públicos a sus puntos de trabajo de modo presencial, y la apertura de malls y comercio en las ciudades en momento en que la pandemia, (que) según declaraciones del propio Gobierno, se aproxima a su momento de peak de casos contagiados, lo que supone la máxima tensión para el sistema sanitario", expresaron los legisladores en un comunicado.

Medidas sanitarias para el regreso

El Gobierno entrego un oficio con el detalle de las medidas que se deben considerar en el retorno del trabajo presencial para el sector público. El documento indica que se deben implementar las medidas sanitarias tanto para funcionarios como público, mediante el uso de mascarillas, disposición de jabón/alcohol gel y la precaución del distanciamiento mínimo exigido.

Alcalde de Iquique dispone albergue para bolivianos que esperan volver a su país

FRONTERA. Más de 200 personas esperan la apertura de la frontera en el norte.
E-mail Compartir

Cerca de 250 ciudadanos bolivianos que se encontraban afuera del consulado de su país en Iquique, fueron trasladados el viernes a un albergue habilitado en el Ex Estadio Cavancha de la ciudad.

Este grupo de personas se encuentra desde el pasado lunes a la intemperie en el lugar, esperando alguna respuesta de las autoridades de su nación para retornar a Bolivia.

Estos ciudadanos bolivianos no alcanzaron a ser albergados en el Liceo A-7 de Iquique, en donde fueron trasladados cerca de 800 personas de dicho país.

El alcalde de la comuna, Mauricio Soria, detalló que "hoy se pudo levantar un refugio que solo funciona de noche para que no estén a la intemperie y tengan resuelto el tema sanitario con baños y agua potable", según declaró a radio Cooperativa.

En la misma línea, agregó que "el pedido es para que el gobierno de Bolivia agilice todo lo que tenga que hacer para que sus ciudadanos puedan retornar a su país".

De acuerdo a lo informado por la autoridad, el refugio estará operativo solo en las noches, entre las 20.00 y 8.00.

Cabe recordar que cientos de ciudadanos bolivianos no han podido retornar a su país desde Chile, luego de estar casi tres semanas varados en la frontera, luego de que desde La Paz decretaran el cierre de sus fronteras, debido a la pandemia del COVID-19.

El canciller Teodoro Ribera ha asegurado en los últimos días que durante este fin de semana se espera cientos de bolivianos puedan cruzar la frontera, tras realizar una cuarentena de 7 días en Iquique, la que continuarán en territorio de Bolivia.

12 horas está habilitado el refugio para que ciudadanos bolivianos puedan pasar la noche.

El Magisterio dice no retomarán las clases a fines de mes

EDUCACIÓN. Expertos sugieren máximo de 20 niños por sala y uso de mascarillas
E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, aseguró que el gremio no volverá a clases a finales de mes, considerando el calendario que se propuso el Gobierno.

Desde el Ministerio de Educación se habla de un regreso gradual a las aulas y supeditado a las disposiciones de la autoridad sanitaria. Pero, el presidente del gremio indica que no están las condiciones para un reencuentro seguro de docentes y estudiantes.

"Nosotros no volvemos a clases el 27 de abril, lo tenemos decidido. Si las autoridades no nos cuidan, nos vamos a cuidar entre nosotros", señaló Aguilar ayer a radio Cooperativa.

El dirigente manifestó que todos los involucrados deben participar en la decisión de la vuelta a clases: sostenedores, profesores, estudiantes y padres, pero alegó que el Gobierno no está considerando esas voces.

"El Gobierno tiene una obsesión con el tema de las clases, y acá hay una prioridad que es la salud. Nosotros decimos -a diferencia del señor de la Cámara de Comercio, que lo primero es la vida humana, antes que cualquier otra consideración", dijo Aguilar.

Insistió en que no es posible evitar que los niños tengan contacto físico en los recreos, o controlar que no se quiten sus mascarillas.

Agregó que "son medidas que, en la práctica, hay que ponerlas en discusión con los actores, con los que conocemos el sistema por dentro".

Otro aspecto que le preocupa es la disposición de implementos, ya que cada personas del establecimiento debería portar su propia mascarilla. "¿Hay cuatro millones de mascarillas diarias disponibles (para los colegios)? Creo que no".

En esa misma línea, indica que los colegios no están preparados en infraestructura para tener a menores estudiantes por sala.

El grupo de siete expertos que asesora al Minsal, indica en su informe que el retorno a clases debería ser con un máximo de 20 niños por aula, que los recreos debieran ser diferidos y que el uso de mascarillas debe aplicarse en toda la jornada.

45 minutos por bloque es lo que recomiendan los expertos al retomar clases presenciales.

27 de abril terminan las vacaciones de invierno. Mineduc prepara un protocolo para posible regreso a clases.