Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

"La suma de todos los miedos"

Jorge Gillies, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnología de Comunicación Social, UTEM.
E-mail Compartir

Las impresionantes imágenes que llegan de Italia y otros países europeos, el hecho que alguien que encarna la sensatez como Angela Merkel anuncie el contagio de hasta el 70 por ciento de la población alemana, la suspensión de todos los vuelos desde Europa por parte de Trump y la declaración oficial de pandemia hacen que la crisis del coronavirus se haya transformado en el tema predominante en el Chile de la convulsión social.

Se trata de un impacto comunicacional determinante, más allá de las consecuencias aún imprevisibles que pueda tener la expansión de la enfermedad en nuestro país.

¿Cómo se entrelazan el tema sanitario con la crisis política y social? Las respuestas son difíciles, por cuanto no existe experiencia previa de dos fenómenos simultáneos y de tal magnitud. Por lo pronto hay un hecho evidente que puede ser valorado de distintas formas: el foco de atención ya no está puesto exclusivamente en el estallido social. Comunicacionalmente, la crisis sanitaria irá adquiriendo mayor peso en la medida que el Covid-19 se vaya extendiendo.

Lo más probable es que tal como ha ocurrido en otros países se tengan que suspender actos masivos. ¿Afectará ello la concurrencia a protestas y concentraciones políticas de cara al plebiscito de abril? Es muy posible. La masividad puede decaer, pero los sectores más radicalizados difícilmente van a quedarse en sus casas.

Sin embargo la pregunta del millón, que muchos tienen en mente pero que sólo el ministro de Salud ha llegado a formular públicamente, es si la crisis sanitaria puede llegar a afectar la realización misma del plebiscito.

Poner en cuestión el que aparece como el único elemento catalizador en el marco de la crisis actual sería un hecho devastador, que agudizaría el conflicto a extremos impredecibles. No existe actualmente liderazgo político alguno capaz de imponer una medida de esa naturaleza.

¿Pero y si llegara a ser necesaria? En el contexto actual todas las preguntas son posibles. En ese caso sólo podría tratarse de una postergación del acto electoral, fruto de un acuerdo político amplio y muy probablemente de un gobierno de unidad nacional. Es decir, el Covid-19 podría terminar acelerando procesos pendientes en nuestra sociedad.

"Lavado de manos, la clave"

Dra. Naldy Febré Vergara Académica Facultad Enfermería U. Andrés Bello
E-mail Compartir

Es un consenso: La higiene de manos es una de las medidas más eficaz para prevenir la propagación de la infección por el coronavirus.

Desde la aparición en diciembre de 2019, de la nueva infección por coronavirus (2019-nCoV) en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVID-19 como la sexta emergencia de salud pública de importancia internacional (30 de enero de 2020).

La OMS recomienda que las personas a nivel mundial realicen Higiene de Manos (HM), pues la ésta permite mantener alejados a los gérmenes y agentes portadores de diferentes enfermedades de nuestras manos. Lo importante es que posterior a estar en lugares donde se concentra gran cantidad de personas, al salir del trabajo y al llegar a casa se realicen una de las dos técnicas de lavado de manos.

La higiene de manos, es un término genérico, que se refiere a dos técnicas que involucran la acción que permitirá tener las manos seguras:

1) Lavar las manos con Agua + jabón (lavado de manos clínico).

2) Fricción con compuestos alcohólicos (Higiene de manos con solución alcohólica).

Estas dos técnicas se consideran las medidas básicas de menor costo y mayor impacto en la prevención de infecciones. Es importante destacar que ambas técnicas tienen igual efectividad para permitir que nuestras manos sean seguras, por lo que la persona debe elegir una técnica o la otra.

Covid-19: ejecutivo de firma agrícola es el primer confirmado en la provincia

SALUD. Se trata de un profesional de 53 años, quien tuvo contacto con otra persona contagiada en la Región de La Araucanía. Se trata del tercer caso en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

Luego de horas de incertidumbre, dado una serie de rumores que en redes sociales comenzaron a circular pasadas las 15 horas, que se sumaron a una conferencia de prensa del gobernador Mario Bello el cual endosó la responsabilidad a la seremi de Salud, finalmente fue Scarlett Molt quien pasadas las 19 horas confirmó el primer paciente con coronavirus en la provincia de Osorno.

Se trata de un profesional del agro de 53 años, con domicilio en la comuna, que tuvo contacto en la Región de La Araucanía con otra persona contagiada. En dicha zona habría participado de un encuentro empresarial, junto a más de 40 personas, los que estarían siendo monitoreados al existir seis asistentes ya confirmados con la pandemia.

La seremi de Salud en Los Lagos, Scarlett Molt, detalló "que a día de hoy (ayer) por las condiciones de salud estables se indicó que continuará su tratamiento en el hogar. Hoy en día se encuentra en vigilancia epidemiológica junto a su familia para hacer el seguimiento que corresponde".

El paciente acudió al Hospital Base el sábado donde estuvo internado. Posteriormente se le derivó al aislamiento en su domicilio, donde estaría en buenas condiciones.

Este medio tomó contacto con el profesional del agro, quien no quiso referirse al tema que lo afecta.

Colegio

En paralelo, pasadas las 15 horas el Colegio Alemán de Osorno comenzó a contactar a padres y apoderados, para comunicar que un familiar de una alumna del plantel había dado positivo al Covid-19.

En el comunicado emitido se agregó "que dio positivo y se encuentra cumpliendo cuarentena junto a su familia. Insisto una vez más por favor tomar la distancia social a todo evento, tanto los padres como los hijos. Vivimos una pandemia y debemos tener cuidado", firma el comunicado la directora del plantel de calle Los Carrera, Natacha Galarce.

Esa información comenzó a masificarse y lo que se transformó en un antecedente que esperaba una pronta confirmación, sólo fue ratificado casi cuatro horas más tarde por la Seremía de Salud, única vocería autorizada para hablar de casos positivos, según respondió a la prensa el gobernador provincial, pese a la insistencia que existió ayer de los medios para que hablara por el secreto a voces que circulaba en la ciudad y en diversos grupos en redes sociales.

Con este paciente la Región de Los Lagos reporta tres casos. El primer reporte corresponde a una joven de 20 años, de Puerto Montt, que había viajado a España.

En tanto el segundo se dio a conocer, también este 17 de marzo, y corresponde a un hombre de 43 años en Puerto Varas.

"Hoy en día se encuentra en vigilancia epidemiológica junto a su familia para hacer el seguimiento que corresponde"

Scarlett Molt, Seremi de Salud

14 de marzo habría llegado al recinto asistencial con los síntomas. Luego dio positivo al coronavirus.

53 años tiene el paciente quien es apoderado del Colegio Alemán de Osorno que alertó primero del caso.