Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general

Comentarios en la web

Contemplan suspender las clases.
E-mail Compartir

Matías Vásquez

Acá en Lima ya se suspendieron las clases en todos los establecimientos. Las municipalidades han cancelado y cerrado todos sus eventos y recintos por ser complejos turísticos. Esas sí son medidas preventivas.

Sebastián Fernández

Medidas livianas propias de la improvisación. Un estudiante en su colegio no sólo está en contacto con su grupo curso, sino con sus amigos de otros cursos, usa los baños comunes, el comedor a la hora de almuerzo e interactúa con los profesores.

Elsa Álvarez

Contemplan suspender las clases, o sea, no es una decisión. ¿Qué van a esperar? ¿que se contagie todo el colegio y que se siga expandiendo por las ciudades? Por cada alumno hay una familia, hay una nana y así es como se expande.

En Twitter: #coronaviruschile

E-mail Compartir

Increíble que primero le pongan la vacuna de influenza a los presos, pero a nuestro hijo que va en prebásica tengan agendada visita para la vacuna a preescolar el 20 y 21 de Abril!!! #coronaviruschile

Chile no está tomando las medias con este virus, países que tienen menos casos que nosotros han cerrado fronteras, suspención de clases, etc. y acá nada #coronaviruschile.

¿Qué esperan para cerrar fronteras? Siguen llegando aviones con portadores de virus. #coronaviruschile.

Siempre vi por toneladas el alcohol gel en todos lados y nunca pesqué. Ahora que quiero uno, no hay nada. A alguien le pasa lo mismo? #coronaviruschile

No te vayas a contagiar del #coronaviruschile y te mueras sin antes saber los resultados.

El único protocolo que puso mi Universidad para el #coronaviruschile fue desocupar las salas 10 minutos antes para que se ventile.

Pregunta seria: ¿el pisco sour sirve como vitamina C? #coronaviruschile.

@Caeza_Atormenta

@mirna_mu

@Amatist82718564

@FleurDelacourje

@Loco_Pepe_del_6

@lalamichuu

@DanielaLopezC

Correo

E-mail Compartir

Compromiso democrático

Vivimos tiempos recios. Se cumplieron 30 años de democracia, 2 del actual gobierno y casi 5 meses del "estallido social". Sin duda una época que pide a gritos un compromiso robusto con los valores democráticos. Contrario a ello y paradójico a estas fechas, no han sido pocos los que han buscado fórmulas para lograr sacar al Presidente de su camino.

Curioso. Parte del conglomerado que un día peleó ejemplarmente por la vuelta a la democracia, hoy, sin importarles el legado institucional que ellos mismos ayudaron a cimentar, abdican de las reglas del juego democrático actuando de forma golpista, para buscar terminar anticipadamente con un gobierno que les ganó en las urnas. "La historia no se repite, pero rima", dicen. Preciso sería recordar las palabras de Patricio Aylwin en 1997: "Fuimos víctimas de una excesiva ideologización, donde cada uno quiso imponer su proyecto histórico y eso condujo a la ingobernabilidad del país".

Nicolás Martins


Exenciones tributarias

En medio de la revisión que se está realizando de las exenciones tributarias, además de analizar las exenciones a la tributación por mayor valor en la venta de acciones, cuotas de fondos de inversión, cuotas de fondos mutuos, que tengan presencia bursátil; y rentas presuntas, debería haber una revisión general de aquellas que se ha hablado menos, como por ejemplo, las exenciones establecidas para incentivar la actividad forestal en el DL 701 de 1974; los beneficios establecidos en favor de zonas extremas, entre otras. Desde el punto de vista del IVA, se deberían examinar las exenciones establecidas en los artículos 12 y 13 de dicha ley, por ejemplo, las que benefician al transporte de pasajeros o a los seguros. En el caso del impuesto territorial, se debe perfeccionar la definición muy amplia que la ley tiene de los "Bienes Raíces Agrícolas" y revisar el listado de entidades exentas.

En la actualidad, muchas de ellas se siguen justificando, debido a que fueron establecidas hace años y no se ha cuestionado si es que siguen existiendo razones para su aplicación. Este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta, ya que las exenciones son establecidas en cierto contexto, el cual puede variar a través del tiempo. Otras, en cambio, benefician una actividad y por ello bien vale la pena evaluar de vez en cuando el real impacto de dicha política.

Gonzalo Polanco Director del Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, U. de ChileDestrucción del transporte¿Por qué seguimos destruyendo el transporte público? Si algún día se recupera la economía, se recupera la inversión y se inauguran las líneas 7, 8 y 9 del Metro, más las extensiones de las Líneas 2, 3, 4 y 6, el 50% de los habitantes de Santiago tendrían una estación de Metro a menos de 20 minutos caminando.

Si a eso le agregamos la combinación con scooters y bicicletas, el 75% de los habitantes de Santiago podrían desplazarse sin utilizar el auto. Por ejemplo, sólo un tren de Metro transporta el equivalente a 930 autos y un viaje en Metro contamina 146.000.000 de veces menos que un viaje en auto, ya que Metro no emite gases ni partículas contaminantes directamente al aire.

Es por esto que, si nos llenamos la boca con la desigualdad, la dignidad y el medio ambiente, debemos ser coherentes, consecuentes y proteger el Metro, las bicicletas, los buses eléctricos y los scooters que se nos proporciona. Por cada bus y estación de Metro quemada aumenta la desigualdad, les quita dignidad a las personas y contaminamos el ambiente.

Francisca Herrera


Repetir La repitencia, como estaba concebida hasta antes de la aprobación del nuevo decreto, no era una medida positiva para el desarrollo del estudiante por varios motivos. El alumno debía repetir, además de las asignaturas deficientes, las que ya había aprobado; era separado de sus pares, con las consecuencias socioemocionales que esto conlleva; y se le enseñaba con las mismas metodologías de enseñanza que para él no habían dado resultado. En síntesis, la repitencia en el decreto derogado estaba concebida como un castigo que responsabilizaba al niño del fracaso.

El nuevo decreto (67) pretende corregir la idea de repitencia como castigo y se instala como una medida excepcional, en la que se consideran no sólo las notas del estudiante, sino todo el contexto familiar y escolar que lo llevó a una situación de repitencia. De este modo, la repitencia se transforma de una decisión punitiva a una decisión pedagógica, que considera además el acompañamiento del estudiante en este proceso.

Para que la repitencia promueva el desarrollo del niño, los profesores deben contar con las condiciones necesarias para dar acompañamiento.

Marianela Navarro, académica Facultad de Educación, U. de los Andes