Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general

Ex ejecutivo de Google Play invitó a los agricultores a innovar y enfrentar el miedo

DESARROLLO. Patrick Mork participó en la Expo Ferosor, donde se congregaron más de 600 asistentes provenientes de Loncoche a Los Muermos que participaron de la jornada.
E-mail Compartir

Claudia Vargas

En el recinto de Pilauco se realizó la versión número 18 de la Expo Ferosor, evento donde dicha firma invitó a más de 600 productores de Loncoche a Los Muermos, los que pudieron visitar más de 30 stands de empresas vinculadas al sector agrícola.

Rodrigo Estévez, gerente de Ferosor, dio la bienvenida a la actividad y destacó que esta es una expo que busca reunir a los agricultores. "Abordamos temas muy relacionados al mundo agrícola y también al emprendimiento", comentó.

El profesional destacó que en esta ocasión quisieron mostrar las distintas perspectivas del desarrollo de la ganadería y su crecimiento en el sur, así como enfrentar los cambios, el éxito y el fracaso. "Quisimos traer un mensaje positivo, un mensaje de ánimo", comentó.

Estévez destacó además que Ferosor cuenta con siete sucursales y 150 trabajadores. Añadió que uno de los servicios en los que han crecido es el embolsado de granos en los campos, donde han desarrollado tecnología y servicio para poder llegar a todos los productores.

Tomar riesgos

Uno de los expositores que estuvo en la jornada fue Patrick Mork, quien presentó la charla "Enfrentando El Cambio".

El empresario cuenta con más de 25 años de experiencia en marketing y 18 años en el mundo de la tecnología. Fue uno de los encargados de formar Google Play y actualmente vive en Chile, donde creó Leap, emprendimiento a través del que impulsa el crecimiento de las empresas a través del coach y la tecnología.

Durante la jornada, Mork dio a conocer su experiencia en diversas empresas, que lo llevaron a vivir en siete países y cuatro continentes y cómo enfrentó el éxito y el fracaso.

El ejecutivo recordó que en 2008 trabajaba en Londres en una empresa sin mayores inconvenientes cuando lo llamaron de Getjar, una compañía de Lituania que desarrollaba aplicaciones de telefonía móvil con solo siete personas. "Getjar era un appstore antes que existieran, con 10 millones de descargas al mes, que era más que todos los operadores móviles de Europa", detalló.

Reconoce que sabía que era un riesgo. "Yo estaba recién casado y tenía que salir de mi zona de confort. Sabía que tenía que probar. Había estado siempre en grandes empresas establecidas. Me lancé a la aventura y entré como empleado número siete y la verdad es que fue increíble", ejemplificó.

Multiplicaron las ventas por 10 y levantaron más de 40 millones de dólares de inversionistas extranjeros y llegaron a tener 2 mil millones de descargas.

"Abrimos oficinas en Londres, Europa y California. Fue tanto el éxito que nos ofrecieron lanzar Angri Birds para el resto del mundo antes que lo tuviera Google. Fueron 2 millones de descargas en dos horas", sostuvo.

Tal fue el éxito que tuvieron una oferta de un grupo noruego para comprar la empresa por 300 millones dólares. "Pero todo cambió, porque la industria cambió. Iphone comenzó a crecer y todos querían utilizar Android y fuimos quedando fuera porque los teléfonos venían con la tienda de Google. Pasamos de valer 300 millones de dólares a 6 millones".

Tras este fracaso y dejar la empresa, Mork se volvió independiente. Luego de un tiempo lo llamaron de Google, empresa a la que él criticó muchas veces.

En 2011 entró como director de marketing de Google para lanzar meses más tarde Google Play. "Fue una experiencia increíble pero la más estresante de mi vida. Después de varios años y crecer a 2,5 mil millones de dólares de facturación, sentí que debía partir y fundé una empresa de videojuegos, la que fracasó. En forma paralela comencé a tener problemas en mi matrimonio".

El empresario sostuvo que lo que aprendió es que uno se olvida cuando tuvo éxito y olvida los fracasos. "La única forma de vencer el miedo es trabajarlo, es como un músculo. Después de todos estos fracasos tuve que pedir apoyo y reformular mi vida y preguntarme qué cambios tenía que hacer. Por eso invito a no tener miedo a los cambios para alimentar nuestros sueños".

Producción

En la jornada otro de los expositores fue Juan Ignacio Guiresse, gerente general de la Feria de Osorno, quien realizó la charla "El ganado en el banquillo", donde se refirió a los diversos estudios acerca del ganado y su impacto en el cambio climático.

En la ocasión analizó diversos estudios de la ONU, entre ellos "La larga sombra del ganado", el que señalaba que este sector era el responsable del 18% de las emisiones de gases invernadero y más contaminante que todos los medios de transporte del mundo.

Guiresse comentó que la ONU reconoció que el estudio estuvo mal hecho, ya que incluyó todo el ciclo de vida, incluso la fabricación de tractores, por lo que debió retractarse, lo que redujo el impacto del ganado a menos de un tercio.

El ejecutivo destacó que el ganado es el 40% del producto agrícola del mundo y genera empleo para 1.300 millones de personas y es medio de subsistencia para mil millones de pobres.

"La ganadería tiene un alto impacto en la vida de las personas y suministra un tercio del consumo mundial de proteínas", detalló.

Sobre la huella de carbono de Chile, Guiresse señaló que en La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, la huella es positiva ya que es compensada por los bosques y se convierte en carbono neutro.

El ejecutivo destacó además que la carne del sur es un producto que tiene características alimenticias únicas y es una carne considerada sana.

También adelantó que como cadena productiva están preocupados y enfocados en trabajar en el uso de los residuos plásticos: "debemos hacernos cargo y ser capaces de administrarlos", recalcó.

30 stands mostraron sus productos y servicios durante la feria realizada en el recinto de Pilauco.

Imagen de la Virgen del Rosario de Fátima recorre la zona y llega hoy a la catedral

EUCARISTÍA. Misión Fátima se denomina el programa de visitas al país que comenzó en septiembre pasado y que en la provincial culmina este domingo.
E-mail Compartir

En Riachuelo, comuna de Río Negro, las comunidad parroquiales de San Joaquín y Santa Ana fueron los primeros en recibir la imagen de la Virgen que peregrina desde el lunes la diócesis de Osorno, en el marco de la "Misión Fátima Chile" cuya figura fue enviada desde su santuario en Portugal.

Esta peregrinación por Chile se inició el 16 de septiembre y lleva junto con la imagen el mensaje depositado en el corazón de los tres pastorcitos para iluminar en la fe a los peregrinos.

Tras ello la imagen llegó hasta Rahue Alto, donde continuo el recorrido, oportunidad en la que mujeres y hombres de la capilla Nuestra Señora de Fátima hermosearon el templo y su entorno para acoger a María Santísima.

Ahí se realizó una celebración eucarística, que presidió el obispo de la diócesis de Osorno, monseñor Jorge Concha, junto al padre Felipe Fernández.

Comunas

La denominada Misión Fátima, con la imagen de la Virgen del Rosario llegó a Chile en septiembre, lleva gran parte del territorio nacional recorrido, entre ellos la provincia de Osorno, pues ha llegado hasta la comunidad de la capilla San Pedro Apostol, en Bahía Mansa, San Juan de la Costa.

El jueves en tanto y según el calendario, las hermanas Carmelitas Descalzas, en Pilauco, esperaron la entrada de la imagen de que llegó pasadas las 16 horas hasta la capilla del monasterio, donde fue recibida por las monjas y los laicos.

Durante la jornada de ayer la imagen peregrina de la madre de Jesús llegó hasta la parroquia San Agustín de Puerto Octay, donde se realizó una misa; por la tarde, debido a la lluvia, sólo se desarrolló una misa en la capilla San José de la localidad de Las Cascadas.

En retirada

Para este sábado, los feligreses acudirán al itinerario que contempla la parroquia Nuestra Señora de Fátima de Entre Lagos, cerca de las 9 de la mañana, para luego ser el turno de la comunidad de la parroquia San Mateo Apóstol de Osorno que acompañará su caminar hasta la catedral, donde se espera que llegue a las 17.30 horas.

A las 19.15 está prevista la misa y el cierre de puertas del templo mayor, a las 22 horas.

El domingo, el horario de apertura del templo será a las 9 horas. Las misas de la mañana, a las 10 y a las 11.30, serán celebradas junto a la imagen de la Virgen. Por la tarde, a las 15 horas está programado el inicio de su peregrinar hacia la comunidad parroquial de San Sebastián en Purranque, mientras que el lunes la misión se trasladará a Puerto Montt.