Secciones

Humedal del río Contaco donde instalaron una casa contaba con parámetros de excelencia el 2008

MEDIO AMBIENTE. La investigadora Norka Fuentes se refirió a un análisis realizado ese año a este ecosistema hídrico, donde se denunció esta construcción que amenaza con esta reserva natural, destacando la calidad que gozaba en esa época, por lo que ahora asegura que se debe hacer un nuevo estudio que determine su estado actual.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Luego que en las últimas semanas ambientalistas denunciaran una construcción ilegal sobre el humedal del río Contaco, ubicado en el sector de Pucatrihue, la bióloga marina e investigadora de la Universidad de Los Lagos, Norka Fuentes, en base a un estudio realizado en años anteriores se refirió a las características y calidad de este curso de agua.

El lugar corresponde a una zona donde se aprecia la anidación de aves y en la que existe vegetación endémica, que son los primeros indicadores de que se trata de un humedal.

De acuerdo a la información académica, por la calidad de las aguas del río hace algunos años se determinó que la zona contaba con parámetros de excelencia para cualquier ecosistema de este tipo; no obstante, se trata de un análisis que data de hace casi doce años, por lo que es de vital importancia que se haga uno actual, dadas las modificaciones que se ven actualmente en ese lugar.

Tras la denuncia de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno sobre la construcción de una vivienda en medio del humedal del río Contaco, quedó en evidencia la total desprotección ambiental y la falta de fiscalización frente a las edificaciones que se levantan en esa zona costera.

Calidad de excelencia

Luego de publicada la información sobre la intervención que sufre la zona del Contaco, la doctora en recursos naturales, Norka Fuentes, lamentó que hasta ahora no se haya concretado la protección para todo tipo de humedales, no tan solo los urbanos, sobre los cuales recientemente se aprobó una ley que los ampara, pero los que se ubican en sectores rurales, tal como éste que se encuentra en el río Contaco.

Explicó que en particular sobre el río Contaco hay un estudio realizado el año 2008 por una estudiante de Biología Marina de la Universidad de Los Lagos, el cual usando parámetros físico-químicos y bioindicadores para determinar la calidad de sus aguas, registró que este cauce costero presentaba una alta concentración en miligramos por litro de oxígeno (7.4 a 8 miligramos por litro), lo que según la guía para la elaboración de normas secundarias para la protección de los ecosistemas hídricos, indica buena calidad de sus agua, casi excepcional.

El parámetro de conductividad mostró cifras positivas (de 600 microsiemens), lo que también de acuerdo a la guía para elaboración de norma secundaria, representa una clase excepcional.

La científica explicó que la importancia de esta guía es que las normas secundarias son específicas para cada ecosistema, por lo tanto existe parámetros de referencia, sobre el cual los investigadores se deben basar para determinar la calidad de la zona que está en estudio.

Luego se elabora una norma específica para cada ecosistema hídrico, ya que hay cuerpos de agua, como los ecosistemas salinos (salares) que naturalmente pueden tener bajas concentraciones de oxígeno, pero su condición real es así y no porque tengan una calidad deficiente.

Precisó que este estudio fue hecho en la porción fluvial del río Contaco, donde solamente hay agua dulce y en este caso, si bien el humedal se encuentra más cerca de la zona del estuario, donde el agua es salada, estos ecosistemas están conectados por lo que todo lo que pase en las aguas dulces influyen directamente hacia la zona más cercana al mar.

Además destacó que en la investigación se aplicaron algunos bioindicadores, que son parámetros aún más precisos para medir la calidad de un ecosistema, ya que por ejemplo en otros ríos de la zona que han sido analizados por Norka Fuentes, los parámetros físico-químicos normalmente indican que tienen una buena a muy buena calidad ambiental, rara vez regular, pero cuando se miden los bioindicadores, realmente muestran que sí hay un problema ambiental.

"En el estudio realizado por esta alumna, ella determinó los bioindicadores y lo que para mí fue interesante es que el 70% del total de éstos corresponderían a las familias leptophlebidae, baetidae e hidropsychidae, las cuales viven en ambiente de muy buena condición ambiental, porque son especies sensibles a la contaminación", expresó.

Agregó que en el caso de que un ecosistema tiene una mala calidad ambiental igual estos organismos pueden estar presentes, pero en abundancias muy bajas y no como en la realidad que se veía en el año 2008 en el río Contaco.

"Este es un valor importante, que dice que el río Contaco en el año 2008 tenía una buena a muy buena calidad ambiental, aunque ya en estos años la cuenca de este río estaba amenazada por actividades antrópicas, como el uso agrícola, forestal y doméstico en su entorno inmediato", añadió.

Urgen nuevos estudios

La académica señaló que por lo anterior sería conveniente hacer un nuevo estudio que compare los resultados anteriores para confirmar la condición actual del río.

Además manifestó su preocupación de que no existan estudios actuales en general de este tipo de ecosistemas, para poder gestionarlos de manera oportuna y eficaz, que en este caso al tratarse de un análisis que involucra parámetros fisicoquímicos y bioindicadores, su costo no es tan alto.

Además al no existir aún una regulación de los humedales rurales, la limnóloga señaló que aquí se encuentran con otro problema que es el financiamiento, pues hay muy pocos fondos que apoyen este tipo de iniciativas, por lo que es de vital importancia que instituciones públicas privadas o municipios se comprometan para apoyar este tipo de proyectos y así proteger a estos recursos hídricos, tan preciados ya que el agua que nos suministran es vital para todas la vida en el planta y la generación de nuestros alimentos, explicó.

Investigación pendiente

Desde que esta denuncia se hizo pública, El Austral se ha comunicado con el municipio de San Juan de La Costa para conocer el origen de la construcción ilegal, por lo que este martes se consultó nuevamente a la Dirección de Obras del municipio de San Juan de La Costa, aunque no hubo respuesta desde esa unidad hasta el cierre de esta edición.

En tanto desde Bienes Nacionales se informó que durante la jornada de hoy se realizará una fiscalización para determinar a quién pertenece el terreno del humedal que está siendo intervenido.

"El río Contaco en el año 2008 tenía muy buena calidad ambiental, aunque estaba amenazado, porque dice el estudio que esta cuenca estaba sometida a influencia antrópica"

Norka Fuentes, Investigadora ULagos

2008 se realizó esta tesis por una alumna de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Los Lagos, donde se establecieron parámetros de excelencia para la calidad de las aguas del Contaco.

8 miligramos de oxígeno se llegaron a medir en las aguas del río Contaco en aquel estudio, lo que lo calificó positivamente y dada la antigüedad del análisis, estas mediciones deben actualizarse.

70% de artrópodos acuáticos se estableció que estaban presentes en las aguas en la investigación del año 2008, que corresponden a organismos que en un ambiente contaminado no podrían vivir.