Las directoras chilenas que marcarán pauta en la pantalla grande este 2020
CINE. Cinco de las 8 cintas nacionales que han anunciado sus estrenos están a cargo de mujeres.
Por décadas el nombre de Alice Guy (1873-1968) permaneció en las sombras, a pesar que fue una de las pioneras en el mundo del cine al combinar imágenes en movimiento con arte teatral en la que se considera la primera película de la historia: "El hada de los repollos" (1896).
La francesa, que vivió en Chile durante su infancia y desarrolló su carrera entre el país galo y EE.UU., entró al mundo de la pantalla grande mientras era secretaria de la productora de Léon Gaumont, quien al crear la división de producción cinematográfica confió a Guy la dirección con la condición de "siempre que la tarea no me impidiera seguir realizando mis funciones como secretaria".
En total dirigió unos mil títulos, muchos de los cuales están perdidos. Pero un tormentoso divorcio provocó su regreso a Francia en 1922, y su estrella se apagó. Los libros sobre cine redujeron sus méritos a secretaria, "posible amante de Gaumont" o adjudicaron la autoría de sus filmes a sus directores de fotografía, pues una mujer no podía haber hecho todo aquello. "(En Francia) mientras una mujer esté, como se dice, en su lugar, no recibe ningún reproche, pero si ella asume y ejerce las prerrogativas asignadas a sus hermanos se la mira mal", aseguró en una entrevista.
Panorama nacional
En Chile, Gabriela von Bussenius Vega (1899-1975) es considerada la primera mujer cineasta en Chile, al participar como guionista y directora de "La agonía de Arauco (o El olvido de los muertos)" con sólo 17 años. Se trató de una película muda estrenada en 1917, y que contaba la historia de una mujer que luego de perder a su hijo y a su marido se interna en el sur de Chile en busca de consuelo y allí se encuentra con un niño mapuche que se transforma en un importante personaje.
El acercamiento de Gabriela a la pantalla grande vino, primero, de la mano de su hermano Gustavo, quien también era cineasta. A través de él, además, conoció y se casó con Salvador Giambastiani, considerado uno de los creadores del cine chileno, y con quien se asoció para formar la productora Chile Film Co. Si bien no volvió a dirigir, siguió colaborando en forma anónima con el trabajo de su marido, hasta que la repentina muerte de éste en 1921 influyó en su alejamiento de la cinematografía.
De allí hasta la actualidad ha ido en aumento la participación femenina en la industria del séptimo arte, aunque siempre queda al debe. Según un reportaje publicado en la revista "Wikén" el 15 de marzo de 2019, y en el que se estudiaban los últimos 50 años del cine nacional, sólo el 15% de los 361 directores eran mujeres. A nivel de producciones, de un total de 629 películas realizadas en ese periodo, sólo 64 fueron dirigidas por mujeres, y sólo un 305,5 por ciento contaron con féminas como protagonistas.
Panorama que este año va mejorando. Al menos así se analiza a priori, pues de los 8 estrenos nacionales que han anunciado su estreno para este año, cinco están a cargo de mujeres.
Carolina Moscoso. La directora estrena este 12 de marzo en la Red de Salas de Cine su ópera prima, titulada "Visión nocturna". Se trata de un documental que expone, en primera persona, las heridas y el silencio que afecta a quienes han sido víctimas de una violación; y la motivación de la directora para hacerla es visibilizar el tema.
"Las víctimas de violación sienten vergüenza de lo que les ocurrió. Lo primero que me movilizó fue querer romper con ese legado vergonzoso y pensar una forma de exponerla para traspasar esa barrera", indicó en un comunicado.
El filme, que ganó el Premio Especial del Jurado de la Competencia Largometraje Chileno del 26º Festival Internacional de Cine de Valdivia, cuenta con la producción de Macarena Aguiló ("El edificio de los chilenos"), y en el guión con la participación de María Paz González.
Camila José Donoso. En su tercera película, la directora de cine chileno de transficción y activista disidente sexual, decidió derribar todos los estereotipos de la vejez en "Nona. Si me moja, yo los quemo", cinta en la que juega con los límites de la ficción y la realidad, y que se estrena este 19 de marzo.
La cinta se centra en Nona (66), una atípica dueña de casa que en un acto de venganza incinera la camioneta de su examante, lo que la obliga a autoexiliarse al pequeño pueblo costero de Pichilemu. Extraños incendios comienzan a alterar la tranquilidad de Nona y sus vecinos. La protagonista es Josefina Ramírez, la abuela de la cineasta.
Según una entrevista que ofreció Donoso al sitio Pousta, con esta película "me interesaba mostrar a una mujer no víctima, sobre todo en momentos en que el feminismo está en ebullición. Eso me parece profundamente político, porque Nona no es víctima de nada. Ni de la soledad, ni del autoexilio ni del aislamiento, no es una víctima".
María Paz González. La directora, guionista y productora de cine ha hecho carrera en el área documental como con su ópera prima, "Hija". En su segunda incursión como directora apostó por la ficción en el filme "Lina de Lima", que también se estrena el 19 de marzo.
El filme protagonizado por Magaly Solier ("La teta asustada"), se centra en una mujer que, como muchas peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otra persona en Santiago. Mientras se prepara para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje en el que se redefine a sí misma a medida que explora sus propios deseos e identidad.
La cinta ya ganó como mejor largometraje chileno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2019, y mejor dirección de arte, así como elenco masculino y actriz en el Festival de Cine Chileno de Quilpué, 2020.
Karin Cuyul. Otra realizadora que debuta en estas lides con su primer largometraje documental titulado "Historia de mi nombre", y cuyo estreno está fijado para el 2 de abril tras participar en diversos festivales y ganar la Mención Especial, Bright Future Competition, de Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2019.
La sinopsis del trabajo dice que "tras el incendio de mi casa, regreso a los lugares donde crecí para reconstruir mis recuerdos de infancia. En este viaje emerge el recuerdo de Karin Eitel, mujer detenida y torturada en dictadura a quien debo mi nombre".
Al presentar el filme en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, la directora afirmó a EFE que "al principio la película estaba muy alejada de mi historia y más centrada en la de Karin Eitel", pero a medida que iba completando el montaje "se fue volviendo hacia adentro, se fue convirtiendo en una película muy personal".
Maite Alberdi. Desde su primer largometraje documental, "El salvavidas", la realizadora ha sabido de éxitos. Al grado que su trabajo "La once" fue elegido para representar a Chile en los Goya, ganándose la nominación al menos.
Esta vez regresa con "El agente topo", que se estrena el 11 de junio, y en el que cuenta la historia de Rómulo, un detective con una empresa de investigaciones privadas, cuya clienta le encarga investigar la casa de reposo donde vive su madre. Rómulo decide entrenar a Sergio (83), que jamás ha trabajado como detective, para vivir una temporada como agente encubierto. Ya infiltrado, le cuesta asumir su rol de topo y se transforma en un anciano más al interior de la casa de reposo.
La cinta fue presentada este año en el Sundance Film Festival, donde fue aclamada por la crítica internacional con calificativos como "cómica y conmovedora" de Indiwere, o como escribió "The Hollywood Reporter", "una película refrescante y hermosamente realizada".
FEMCine celebra su décima edición
En busca de visibilizar el trabajo que realizan las mujeres en el mundo del cine, un grupo interdisciplinario femenino creó hace una década el Festival Cine de Mujeres FEMCine. Su décima versión comienza este 17 de marzo, con más de 70 producciones en 7 sedes ubicadas en la Región Metropolitana. Entre las muestras destaca la retrospectiva dedicada a Maren Ade, alemana considerada como una de las cineastas más relevantes del cine contemporáneo y que ha demostrado un especial talento para retratar las relaciones humanas.