Comunidades huilliches de Cóndor y Huellelhue demandan sus títulos de dominio al Estado
RÍO NEGRO. Sin embargo, en Cóndor la sociedad de acciones compuesta por 20 dueños dificulta la compra por parte del fisco. El intendente comprometió el trabajo de una comisión en marzo, que aborde este y otros temas de las localidades.
El reconocimiento legal de las tierras que habitan ancestralmente demandan al Estado de Chile las familias huilliches de las caletas Cóndor y Huellelhue, en la comuna de Río Negro.
En la Región de Los Lagos hay 40 expedientes en este orden y cinco de las comunidades costeras rionegrinas, con una gran factibilidad de seguir adelante, ya que cuentan con todos los estudios jurídicos, antropológicos y sociales como respaldo.
Entre las 5, una de las más avanzadas es la de los vecinos de Caleta Cóndor. Lo anterior fue confirmado durante la reunión que sostuvo el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, con los comuneros, donde también asistió el alcalde Carlos Schwalm, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y seremis de las distintas carteras en la sede de Caleta Cóndor.
En 1997, la comunidad de Caleta Cóndor manifestó al Estado, a través de la Conadi, que deseaban iniciar un proceso de reivindicación de tierras, lo que marcó el inicio de un trabajo conjunto en terreno "para generar la parte documental con los dueños de esas tierras, que son dos externos distintos no indígenas", aclaró el director regional de Conadi, Cristián Soto, presente también en la reunión.
Dio a conocer que en Caleta Cóndor existen dos grandes paños, uno de 123 hectáreas de superficie que le llaman La Isla (Tortuga) y la otra parte en el continente de 2.130 hectáreas.
El plan de reivindicación de tierras es lo que Conadi resume en dos etapas principales: una es el reconocimiento y la otra dejar todo habilitado para la compra. Cada una exige una serie de estudios, documentación y trabajos en terreno.
En lo que respecta al reconocimiento, los comuneros deben demostrar al Estado que efectivamente hubo una pérdida de su patrimonio y que sus antepasados perdieron tierras.
Los vecinos de Caleta Cóndor ya cumplieron ambos requisitos. La Conadi admitió que asume una deuda con ese pueblo.
Hay estudios de título, estudios jurídicos y una batería de procesos legales concluidos. Aquí aparece, sin embargo, el nudo crítico, ya que cuando se habla de compra, la Conadi debe hacer un acercamiento con los dueños legales para conversar la transacción y conocer el valor de la hectárea.
Efectivamente se produjo en algún momento un acercamiento, en el caso del predio Isla La Tortura (no es una negociación, término que la Contraloría no acepta), pero no llegó a ningún resultado.
20 dueños
El director regional de la Conadi indicó que "en 2017 la entidad estatal le dio vamos al proceso final y los dueños están dispuestos a vender, pero hay otra situación complicada: el paño de 2.300 hectáreas que está en el continente es de una sociedad de acciones compuesta por 20 dueños. Ellos fueron muy astutos, porque se unieron y contrataron a un abogado para que los represente a todos. Por lo tanto, la Conadi habla con una sola persona y ese abogado dijo que sí. Queremos conversar y llegar a un acuerdo", dijo.
Mientras que en el predio de la Isla Tortuga se configura otro alcance jurídico, ya que sólo existen acciones y derechos.
El dueño debe sanear primero, es decir, invertir para regularizar. Pero primero tener la certeza del compromiso de compra por parte del Estado. Y ello esperaban plantear los comuneros huilliches al Presidente Sebastián Piñera en la abortada reunión que tendrían en su sede comunitaria en Caleta Cóndor, junto a autoridades de la comuna de Río Negro, como también representantes de Caleta Huellelhue.
"más resolutivos"
El intendente Harry Jürgensen recibió la petición escrita de las comunidades indígenas del territorio Mapu Lahual y se comprometió a entregarlas personalmente al primer mandatario. A su vez, trabajará junto a los comuneros, la Conadi, el municipio de Río Negro y demás servicios regionales, en la solución de los problemas que más afligen a los comuneros, donde como queda de manifiesto, la legalización de la tierra es lo fundamental.
Así se formará una comisión los primeros días de marzo para ese objetivo.
"Esperamos esta vez ser más resolutivos y no esperar otros 25 años de tramitaciones", adelantó el jefe regional.
Respecto a Caleta Huellelhue, el problema es distinto. Estará inserto en la agenda de trabajo regional, donde la propuesta que surgió en la conversación efectuada en Caleta Cóndor pasaría por dialogar primero con el propietario o solicitar a la Tesorería General el remate del predio Huellelhue, ya que registra una millonaria deuda al Fisco por contribuciones.
"Esperamos esta vez ser más resolutivos y no esperar otros 25 años de tramitaciones".
Harry Jürgensen Intendente
"El paño de 2.300 hectáreas que está en el continente es de una sociedad de acciones compuesta por 20 dueños".
Cristián Soto Director regional de la Conadi
1997 la comunidad de Caleta Cóndor manifestó al Estado, a través de la Conadi, que deseaban iniciar un proceso de reivindicación de tierras