Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Dos jardines infantiles de Osorno obtuvieron acreditación de calidad

EDUCACIÓN. Se trata del Reconocimiento Oficial entregado por el Estado a 14 establecimientos Junji de la Región, entre 2019 y lo que va del 2020.
E-mail Compartir

Los establecimientos de educación parvularia osorninos Pequeños Pasos y Bosque de Colores, junto a otros 12 de la Región, obtuvieron el Reconocimiento Oficial del Estado, certificación que avala mejoras en ámbitos como la infraestructura, estándares de calidad de la educación y modernización de sus procesos internos.

Los planteles, dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), atienden a niños de los sectores Chuyaca y Rahue Alto.

El director de la Junji, Eduardo Hernández, destacó el otorgamiento de la certificación como una "mejora sustantiva en los actuales niveles técnicos y profesionales de los jardines infantiles, que van en directo beneficio de 2.300 niños de la Región de Los Lagos".

La Junji cuenta actualmente con 20 establecimientos de administración directa con Reconocimiento Oficial y las últimas unidades educativas en sumarse al proceso, junto a los dos osorninos, fueron Navegando Sonrisas, Milla Antu y Raíces de Colores, del sector de Alerce de Puerto Montt; Gotitas de Laguna, de Llanquihue y los nuevos recintos próximos a su apertura Alto Caracoles de Ancud y Chonchi Urbano, de la provincia de Chiloé, entre otros.

Hernández mencionó que entre los objetivos institucionales está el contar con esta validación en los 43 jardines infantiles de la región, de aquí al año 2022, como una garantía de un servicio educativo de calidad.

"La certificación es un proceso muy relevante que da mayor tranquilidad a las familias, garantiza el bienestar de los párvulos y mejores condiciones laborales a los funcionarios", indicó.

"Hemos expuesto esta situación a las autoridades, hemos llevado cartas a la municipalidad para obtener una respuesta oficial y no hemos obtenido absolutamente nada".

Rubén Llanos Presidente de la junta de vecinos de Maicolpué

Vecinos critican la mala iluminación en los balnearios de San Juan de la Costa

SERVICIO. Residentes y visitantes del litoral denunciaron que el problema afecta en especial a Río Sur y Pucatrihue. El alcalde adelantó que trabajan en un proyecto en base a energía fotovoltaica.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Una nueva ola, pero no del mar, sino de reclamos por el mal funcionamiento de las luminarias, se ha hecho sentir en los balnearios de San Juan de la Costa, específicamente en Pucatrihue, Maicolpué y Río Sur, donde muchas no encienden y otras permanecen encendidas todo el tiempo.

Ante esto, el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, anunció un proyecto que solucionaría definitivamente estas constantes molestias: la reposición de las luminarias con energía fotovoltaica, que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar.

Adelantó que el municipio está trabajando un proyecto que postulará a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) por una inversión de 36 millones de pesos, pues aseguró que "son fondos que están asignados y hay que presentar el proyecto, así que espero que, en marzo o abril, podamos estar licitándolo".

La autoridad describió que la iniciativa implicará la reposición de toda la luminaria con energía solar, comenzando por Pucatrihue.

"Porque ahí tenemos el problema de que cuando hay mucho viento, se cortan los cables, por lo tanto, hemos pensado que la mejor solución será utilizar energía fotovoltaica, ocupando la misma postación. Vamos a comenzar con unas 20 luminarias, para después continuar con las de Maicolpué y Río Sur", sostuvo.

Saesa

Candia dijo, además, que "tenemos un problema serio con Saesa, porque cada vez que cortan la luz y ha sido de forma reiterada, hay que ir a regular las luminarias de manera manual".

Sin embargo, Daniel Almonacid, gerente zonal de Saesa Osorno, explicó que la mantención del alumbrado público es responsabilidad de cada municipalidad e invitó a sus clientes a contactar a la corporación edilicia cuando existan fallas o cortes como ha sucedido en la costa.

"Como distribuidores, nosotros velamos para que cada punto de consumo cuente con suministro eléctrico continuo hasta el medidor de energía, por lo tanto, dependiendo del tipo de falla y sus causas, podemos intervenir en la reparación, siempre a petición de la municipalidad", explicó.

Denuncias

Las luminarias apagadas y también las que permanecen encendidas 24 horas al día han sido denunciadas por habitantes de las localidades costeras, representantes del turismo y visitantes que se han sorprendido con lo que denominaron como "poca preocupación de parte de las autoridades por no disponer un servicio básico funcionando al 100%, sobre todo si promueven estos sectores como destinos turísticos".

Así al menos lo expresó Mónica González, quien llegó desde Santiago a pasar febrero en el sector Río Sur de Maicolpué.

"No sé si será todo el año así, pero acá comentan que sí (...) y hay sectores que, con las luminarias apagadas, quedan muy oscuros y pueden ser peligrosos para quienes no conocemos bien la zona", señaló.

El presidente de la junta de vecinos de Maicolpué, Rubén Llanos, recalcó que espera que efectivamente se concrete el proyecto anunciado "porque, en reiteradas oportunidades, hemos expuesto esta situación a las autoridades, hemos llevado cartas a la municipalidad para obtener una respuesta oficial y no hemos obtenido absolutamente nada".

Similar opinión tuvo Luis Adué, dueño del restaurante y cabañas Rayén de Maicolpué, quien ha expuesto el tema desde hace meses.

"Nos preocupa y así se lo hemos hecho saber a las autoridades. En el caso de las apagadas, por seguridad de los vecinos y visitantes; y por otra parte, están las que no se apagan nunca, cuyo consumo es pagado por la municipalidad a Saesa, entonces es una enorme cantidad de plata que se podría invertir en nuevos proyectos" dijo.

$36 millones sería la inversión del proyecto para recambiar 20 luminarias en Pucatrihue.

Marzo o abril espera el alcalde Candia que sea la fecha para licitar el proyecto de reposición de luminarias.