Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Comandos apuntarán a los barrios para realizar la campaña por el plebiscito de la nueva Constitución

POLÍTICA. Los distintos partidos políticos y organizaciones sociales locales del Apruebo y Rechazo trabajan en el despliegue comunal y provincial que realizarán a partir del 26 de febrero, cuando parte oficialmente la propaganda por el proceso electoral de abril.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El 26 de febrero comienza el periodo oficial de propaganda para el plebiscito para una Nueva Constitución que se realizará en abril en todo el país. En la zona, los distintos comandos del Apruebo o Rechazo afinan detalles de las estrategias de las campañas con que entregarán sus argumentos a la ciudadanía, que el domingo 26 de abril definirá en las urnas si se redacta o no una nueva Carta Fundamental.

Desde el próximo miércoles comenzará la difusión a través de radios, medios de prensa escrito y digitales, el uso de espacios públicos (calles, plazas, entre otros) y privados autorizados con carteles, afiches o letreros, además del despliegue de brigadistas en los territorios, así como la entrega de material impreso u otro informativo.

El llamado al referéndum realizado por el gobierno el 15 de noviembre busca entregar respuesta a las demandas que desde octubre pasado millones de personas expresaron en las calles de distintas ciudades, cansados de la desigualdad existente en materias como salud, educación, salarios, entre otras.

El plebiscito nacional 2020 tiene por objeto definir si la ciudadanía está de acuerdo o no en iniciar un proceso constituyente para generar una nueva Carta Marga y definir el mecanismo para ello.

La instancia es el primer referéndum desde el celebrado el 5 de octubre de 1988 para definir la continuidad o no del régimen militar, donde votaron 7.435.913 chilenos, de los cuales el 41,94% (3.119.110 votos) respaldo la opción SÍ y por el NO el 53,36% (3.967.569 votos) y 183.980 abstenciones. Los resultados significaron la transición a la democracia iniciada el 11 de marzo de 1990, cuando asumió Patricio Aylwin como Presidente de la República.

Partidos de oposición

De cara al inicio del periodo legal de campaña, los comandos ya sea del Apruebo o Rechazo a una nueva Constitución se conformaron por partidos y movimientos políticos tradicionales o en formación, representantes del mundo social, entre otros.

Convergencia Progresista, pacto entre el Partido Socialista (PS) junto al Partido Radical (PR) y el Partido Por la Democracia (PPD), apuesta por el SI y una convención constituyente 100% electa que se refleja en su comando "Chile Aprueba".

Víctor Catrilef, presidente comunal del PS, explicó que ya están en coordinación para comenzar el trabajo conjunto el 26 de febrero.

"Nuestra postura es trabajar en los barrios con militantes de los tres partidos. Los voluntarios están preparando distintas instancias como conversatorios y encuentros, así como despliegues puerta a puerta, llegando a todos los sectores, incluso los más alejados. Nuestro mensaje es simple: queremos una nueva Constitución para realizar cambios estructurales económicos, sociales y políticos", argumentó Catrilef.

La Democracia Cristiana (DC) desarrolla la campaña "Yo Apruebo" convención constitucional, cuyo foco será explicar a la ciudadanía qué es y por qué se debe cambiar una constitución, para lo cual entregarán el llamado "kit del constituyente", con material informativo.

El timonel nacional de la falange, Fuad Chahín, durante su visita a Osorno recientemente dio el vamos a la campaña.

"Queremos una constitución donde nadie se sienta excluido ni amenazado. Es la manera de hacerlo de forma participativa, democrática e institucionalmente. Vamos a capacitar a los voluntarios que serán agentes para desplazarse a los barrios, organizaciones, núcleos laborales, hogares, etcétera", dijo el político nacional.

"Chile Digno" es el comando que une al Partido Comunista (PC), Partido Progresista (PRO), Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Igualdad, la Izquierda Libertaria y Wallmapuwen, quienes van por la opción Apruebo y convención constituyente.

Jury Godoy, presidente regional del PC, precisó que los desplazamientos serán en puntos donde exista alta congregación de personas como plazas, calles céntricas, parques, ferias, entre otros, además del despliegue en barrios para informar e invitar a la mayor cantidad de personas a decidir en el plebiscito.

"Somos críticos de la apertura de esto proceso, porque no da cuenta que fue abierto por la ciudadanía y no por los partidos. Creemos que faltó mayor voluntad y generosidad política. La agenda social no está abordada (...). Pero frente al escenario dado, llamamos a votar para aprobar una nueva Constitución", explicó Godoy.

En el comando "Que Chile Decida" está el Frente Amplio con independientes, los que se han definido como una plataforma ciudadana que trabaja para una nueva Constitución escrita completamente por la ciudadanía.

El despliegue territorial apunta al puerta a puerta que partirá con un banderazo el 26 de febrero y que se replicará en distintas ciudades.

Oficialismo

Renovación Nacional (RN) se enfrenta al proceso dividido entre los que van por el Apruebo (30%) y los que van por el Rechazo (70%), con la postura "Rechazar para Reformar", aunque convergen bajo un mismo mensaje "Queremos lo Mejor para Chile".

En el caso de Evópoli, está por la opción Apruebo con el comando "Estado 2.0" convención mixta, aunque también se desprende un porcentaje menor de militantes que va por el Rechazo, que también forma parte de la campaña con el comando "Así No" (excepto en la franja televisiva).

La Unión Demócrata Independiente (UDI) igualmente va por la opción Rechazo con el comando "Hacerla Corta", donde propone que el camino es la construcción de un mejor país, para lo que no es necesario una nueva Constitución, sino que agilizar los procesos legislativos y resolver las demandas sociales.

María José Gómez y Andrea Balladares, coordinadoras nacionales por Rechazo de la UDI, Evópoli y RN, explicaron que manteniendo el paraguas común de cada postura, están trabajando en conjunto en la coordinación territorial política, a lo que se suma el trabajo de grupos que también votarán por no aprobar el cambio constitucional el 26 de abril como La Casa del No, Rechazo Independiente, No Gracias, entre otras.

"Esta es una 'casa' común donde caben todos con sus matices de campaña, pero coordinados como sector político, como Chile Vamos, donde el objetivo es generar espacios de coordinación de organizaciones que también requieren dar su opinión. El fin común es Rechazo, pero con los matices que tiene una propuesta de cambio", explicó Gómez.

Los comandos focalizarán su trabajo con argumentos a la comunidad, a través charlas y exposiciones de profesionales idóneos respecto a la constitución, sus funciones, formas de cambio, historia, entre otros.

"La idea es generar debate de ideas que permitan explicar por qué efectivamente el Rechazo es una opción democrática viable. Tiene acciones en redes sociales y puerta a puerta en los distintos sectores para llevar la información que pueda ayudar a la ciudadanía a tomar su decisión", dijo Balladares.

Por el Rechazo están también Partido Fuerza Nacional (FN); Partido Nuevo Tiempo (NT); y Partido Republicano (PREP).

Consenso

Todos los liderazgos, militantes, voluntarios y simpatizantes, tanto del oficialismo como de la oposición, coinciden en el llamado al respeto de las ideas y la no violencia durante el periodo oficial de campaña, así como durante el día mismo del plebiscito.

El objetivo es generar un debate de ideas donde la ciudadanía pueda libremente escoger su opción y votar en absoluta libertad.

Asimismo, garantizar que más allá cual sea la opción ganadora, los resultados sean respetados y validados.