Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Realizan simulacro por coronavirus en el paso Cardenal Samoré de Puyehue

SALUD. El supuesto paciente fue trasladado hasta el Hospital de Osorno, poniendo a prueba los protocolos sanitarios y de la red asistencial.
E-mail Compartir

Una evaluación general positiva hicieron las autoridades respecto del simulacro por un caso sospechoso del nuevo coronavirus (COVID-19), desarrollado el viernes 21 y que comenzó en el complejo fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue, luego que el personal aduanero detectara el presunto ingreso de un hombre adulto proveniente supuestamente de China, activando el protocolo del reglamento sanitario internacional y de la red asistencial de la provincia de Osorno.

El propósito de este ejercicio, en el contexto de alerta ministerial ante esta situación internacional, fue fortalecer la preparación y coordinación de todos los entes involucrados, principalmente de los funcionarios de la salud, así como detectar debilidades y nodos críticos del flujo de atención.

Participaron equipos de la Gobernación Provincial, PDI, Aduanas, Seremi de Salud, Servicio de Salud Osorno (SSO), Cesfam Entre Lagos, Hospital Base San José de Osorno, encargados de Epidemiología y Carabineros, entre otros.

Una vez que se activó el protocolo, una ambulancia de Entre Lagos acudió hasta la frontera, para luego trasladar al supuesto paciente hasta el Hospital de Osorno, donde tras ser "ingresado" se realizó una reunión evaluativa entre todos los organismos participantes.

Tras el balance, la seremi de Salud, Scarlett Molt, explicó que "fue un trabajo articulado con la Gobernación y con el Servicio de Salud de Osorno, para cubrir todos los puntos críticos de lo que sería el ingreso de un paciente como caso sospechoso, a través del paso Samoré, y cómo este activaría los protocolos desde la misma Aduana hasta su ingreso en la red. También es importante destacar que como Seremi contamos con un funcionario permanente en el paso Samoré, lo que nos permite hacer un control estricto".

Trabajo en equipo

El director (s) del SSO, Daniel Núñez, recalcó que "estamos contentos con este simulacro que involucró mucha gente, distancia y diversos estamentos, desde la Aduana hasta nuestro hospital, que es el centro de referencia. Como redes asistenciales, desde que se activó el protocolo, nos contactamos con Entre Lagos y se envió una ambulancia, se traslada al paciente hasta Osorno, donde ingresó. Quedó en aislamiento, se tomó la muestra y finalmente fue hospitalizado en la unidad designada para eso".

El gobernador provincial, Daniel Lilayú, destacó que "estoy muy satisfecho de este simulacro, que permite ver las deficiencias y fortalezas. Agradecemos a todos los funcionarios que participaron en este simulacro, pude constatar el profesionalismo del sistema de salud de la red ".

Río Bueno: guías potencian atractivos como el Fuerte San José de Alcudia y la plaza de Armas

POTENCIAL. Los lunes, miércoles y viernes, entre las 12 y 16 horas, un experto en turismo relata la historia de las construcciones y espacios de uso público, en una caminata que mezcla conocimientos y anécdotas.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Los días lunes, miércoles y viernes, entre las 12 y 16 horas, con la guía de un experto en turismo, los riobueninos y personas que llegan de visita la ciudad pueden conocer la historia de las construcciones y espacios de uso público, en una caminata que mezcla conocimientos y anécdotas, donde los participantes pueden aportar y preguntar.

El llamado City Tour destaca la riqueza patrimonial que tiene la ciudad ribereña y de ello se encargan dos guías turísticos, que inician el recorrido desde el lugar de origen de Río Bueno, el Fuerte San José de Alcudia, declarado Monumento Nacional. De allí salen a las plazas 21 de Mayo y de Armas, cuyos diseños tienen una clara influencia española y la mezcla con los nativos huilliches y luego el legado de colonización alemana.

La visita prosigue a la iglesia Inmaculada Concepción, a los cementerios Católico y Luterano, donde se pueden encontrar los apellidos y nombres de los riobueninos que aportaron al crecimiento de la comuna.

Familias

Los guías van recordando historias y anécdotas de las familias cuyos apellidos se mantienen junto a los herederos, charlas que van enriqueciendo el patrimonio cultural de la ciudad.

Daniela Muñoz, la profesional a cargo del Departamento de Cultura Municipal, destaca la relevancia de este tipo de actividades, "que ponen en valor nuestra historia local, con hitos importantes que van desde el Fuerte San José de Alcudia a las plazas que han sido sometidas a remodelaciones, como la reciente que se hizo a la de Armas, sin perder su esencia de lugar de encuentro para las familias de esta ciudad. Quienes llegan a Río Bueno siempre serán bien acogidos", sostuvo.

Resaltó la preparación y conocimiento que tienen los dos guías y la forma amena como van desarrollando sus conocimientos, en un recorrido entretenido donde aparecen apellidos y familias con sus mejores características y el aporte que legaron a la ciudad.

Dijo que hacerlo en febrero es un acierto, porque recién concluyó el aniversario de la ciudad y se transforma en una opción cultural para los visitantes y los habitantes jóvenes de Río Bueno.

PATRIMONIO DESCONOCIDO

El guía turístico Diego Delgado sostuvo que es muy importante para los vecinos aprender sobre el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad y saber cuándo, cómo y quiénes trabajaron para que se transforme en la realidad que los riobueninos disfrutan hoy.

Hizo la invitación para que los acompañen en su caminar por la ciudad.

Francisco Vera agregó que es bueno que los vecinos conozcan un poco más de la historia de la ciudad que habitan o que visitan.

Aparte del estudiante Sebastián Fernández, que quedó fascinado con las explicaciones y anécdotas, abogó para que se repita; la riobuenina, Catalina Duffourc Becker dijo que fueron 3 horas de recorrido que permitían conocer antecedentes de los huilliches, españoles, alemanes y otras nacionalidades que contribuyeron a Río Bueno, "y hasta aportamos al enriquecimiento de los datos, con la información que hay al interior de nuestras familias", agregó.

La actividad se mantendrá hasta la última semana de febrero y se han sumado otras personas, en su afán de conocer algo más de la antigua ciudad, que cumplió hace poco 242 años de existencia.

"Ponen en valor nuestra historia cultural, con hitos importantes que van desde el Fuerte San José de Alcudia a las plazas".

Daniela Muñoz, Encargada municipal de Cultura