Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Coronavirus: Productores de cerezas de la provincia enfrentan pérdidas en los envíos a China

FRUTALES. Esta temporada se vislumbraba como excelente, por la buena calidad de la fruta y la gran cantidad cosechada por hectárea, hasta la aparición de la enfermedad, que paralizó gran parte del comercio en China, el principal comprador de la cereza chilena. Hoy reciben la mitad del precio esperado y han desviado contenedores a Europa y Estados Unidos.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Esta semana llegaron a China los primeros contenedores con cerezas cosechadas en la provincia de Osorno, situación que mantiene expectantes a los productores, que ven con preocupación la lenta reactivación del comercio en el país asiático que, siendo el principal importador de la fruta chilena, estuvo paralizado por más de dos semanas, luego de la aparición del Coronavirus.

El complejo escenario se dio justo en una temporada que vislumbraban como una de las mejores para las exportaciones del país y la zona, no sólo por la excelente calidad de la fruta, sino también por la gran cantidad cosechada por hectárea.

Las cerezas, que ya están en China en estos días, son vendidas a la mitad del precio a productor que acostumbraban y ello ha afectado de sobre manera a los sureños, que invierten el doble y hasta el triple en los procesos de producción, si se compara con los de la zona central del país, ya que requieren cuidados específicos como el techado para proteger las plantaciones del frío y lluvias intensas.

Entre las medidas adoptadas luego de la emergencia sanitaria que paralizó al gigante asiático -con su población aislada con cuarentena y unos mil 500 contenedores con cerezas chilenas detenidos en los puertos chinos- estuvo la elección de nuevos mercados para la fruta que continuaba su proceso de cosecha, que se extiende hasta fines de febrero.

Ramiro Poblete, jefe de la unidad de Frutales de Cooprinsem, comentó que los resultados de esta temporada dependerán en gran medida de la habilidad que tengan las empresas exportadoras para salvar la situación.

"Algunos han pensado en redireccionar sus envíos, podría ser a otros mercados dentro de Asia -Japón o Corea del Sur- para salvar la situación, porque claramente habrá una caída en el consumo", recalcó.

Preocupación

Cristian Parra, productor frutícola y director de la Sociedad Agrícola y Ganadera (Sago), aseguró que "es un tema que todavía nos tiene preocupados", al comentar que los productores de la zona se reunieron con la empresa exportadora para analizar la situación.

"El fin de semana llegó el barco con la fruta del sur y las cerezas empezaron a salir esta semana. Ya estaba terminando o quedaba muy poca de la fruta inicial que estuvo detenida en los puertos chinos y que se vendió casi regalada", sostuvo.

Comentó que si bien el mercado chino se está moviendo, lo hace muy lentamente. "Luego de haber estado estancado porque la gente en China estuvo dos semanas en sus casas, no sé si comprar cerezas esté hoy día entre sus prioridades", indicó.

La primera cosecha de Andrés Valdivia, productor del sector Cancura, también acaba de llegar a China: "estamos llegando en un momento en el que el precio está en el suelo, recién se está reactivando la venta, pero muy lentamente y a precios que están lejos de ser los que estábamos acostumbrados", dijo.

Plantaciones

La superficie de plantaciones de cerezas en la provincia de Osorno aumentó este año en relación a los anteriores y seguirá haciéndolo, aseguran los expertos.

Según el Catastro Frutícola de Cirén, la superficie plantada de cerezos en Los Ríos y Los Lagos pasó de 65 hectáreas en 2016 a 755 en 2019, es decir, en tres años hubo un alza de 1.061%.

El ingeniero agrónomo de Cooprinsem, Ramiro Poblete, explicó que todos los años se integran nuevas superficies y, las que existían, van aumentando su producción a través de los años. "Una plantación nueva, en su primera cosecha, no produce muchos kilos, pero al año siguiente la aumenta significativamente, la dobla y sigue aumentando cada temporada", indicó.

A pesar del crecimiento en la zona, Poblete aclaró que nuestra producción está muy por debajo de la nacional, abarcando apenas entre 2% y 3%.

Precios

Andrés Valdivia confirmó que, en comparación a temporadas anteriores, está produciendo más por hectárea y la fruta es de excelente calidad.

"Este año tuvimos muy buena producción, muy buena calidad y estábamos con un dólar espectacular desde el punto de vista del retorno, entonces era el año para tener una buena temporada y lo sucedido anuló las expectativas porque, en este momento, nos están pagando 50% menos".

Cristian Parra aseguró que no han perdido la esperanza de que la gente en China retome el consumo de cerezas, sin embargo, cree que los precios difícilmente serán los de condiciones normales.

"El precio que se está pagando por fruta de buena calidad está entre los tres y cuatro dólares y antes del Coronavirus era de siete u ocho dólares", recalcó.

El productor subrayó que lo preocupante son los costos que deben cubrir porque, en el sur, duplican y hasta triplican la inversión en los procesos de producción si se compara con la zona central.

Andrés Valdivia detalló que el costo de producción de un kilo de cereza en el sur es entre 50 centavos y un dólar más caro que en la zona central y hoy están recibiendo alrededor de cuatro dólares de retorno productor, lo que está lejos del precio acostumbrado.

Paralización

Valdivia precisó que "si bien ha habido movimiento de la fruta que estuvo paralizada en China, la llegada de estos contenedores (desde el sur) hizo que en vez de mil, hoy haya dos mil, entonces no está fácil el tema".

Poblete explicó que la espera en los contenedores -como ha sucedido en las últimas semanas en China- provoca un importante deterioro de la fruta y cada día cuenta desde el momento en que fue cosechada de los huertos.

Nuevos mercados

La cosecha de Andrés Valdivia partió el 15 de enero y terminó la primera semana de febrero, por lo tanto, los primeros contenedores alcanzaron a salir hacia China antes de la emergencia provocada por el Coronavirus y son justamente los que están arribando esta semana.

"Alcanzamos a desviar los últimos a otros mercados -Europa y un poco a Estados Unidos- pero la decisión fue un arma de doble filo, porque uno tiene la secreta esperanza de que los precios se retomen en China; pero si así sucediera, resulta que habríamos tomado una mala decisión con el desvío. Es algo que aún no sabemos", explicó.

A pesar de que es temprano para hacer balances, Ramiro Poblete recalcó que lo ocurrido en China, sin duda, tendrá un efecto negativo en las cifras de exportación de cerezas a nivel país.

"Lo ocurrido con el Coronavirus dejó de manifiesto un riesgo que conocíamos, que es concentrar el mercado nacional en un solo país (más del 90% de las cerezas chilenas van a China), entonces, para el futuro sería importante recuperar antiguos mercados como Estados Unidos y la Unión Europea", dijo Poblete.