Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Productos 100% naturales componen la muestra de comunidades huilliches

TRADCIONES. El evento comienza hoy a las 10 y culmina a las 22 horas, con gastronomía, música y deportes ancestrales.
E-mail Compartir

Sandra Barría

La octava versión de la Muestra Cultural Mapuche Huilliche, en la que participan 32 comunidades de San Pablo y Osorno, se está llevando a cabo hasta hoy, en el Parque Chuyaca, donde han dispuesto una amplia variedad de productos 100% naturales, elaborados en base a tradiciones que rescatan la nobleza de la labor ancestral y campesina de nuestra provincia.

Y es que además de exquisita gastronomía, los visitantes pueden probar novedosas preparaciones como la chicha de maqui o comprar hierbas medicinales como la cachenlagua.

Así lo manifestó José Huichalaf, del sector Purretrún, quien tiene más de 40 tipos de hierbas medicinales secas, entre las que están la pata de vaca y la cachenlagua.

Explicó que esta última "tiene propiedades curativas para el hígado, riñones, estómago y es depurativa de la sangre. La pata de vaca -igual que el chaire- es buena para la diabetes. Esto lo aprendí de mi madre y además he comprado libros para siempre seguir perfeccionándome. Algunas las siembro y otras las recojo del bosque", indicó.

La muestra

La muestra es organizada por la Consultora Alerce, que trabaja con las comunidades indígenas a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) de Indap.

La representante de la consultora, Érica Mancilla, explicó que todos los años realizan este encuentro, en invierno en el Centro Cultural de Osorno y en verano, en el Parque Chuyaca.

"El objetivo es que la gente pueda dar a conocer y comercializar sus emprendimientos porque acá sólo se venden productos naturales y preparaciones tradicionales de nuestros campos, no hay comida rápida ni nada industrializado", comentó.

El evento comienza a las 10 y culmina alrededor de las 22 horas de hoy. Las actividades programadas de forma paralela a la muestra han sido pensadas para toda la familia: ayer por ejemplo, se hizo una muestra de trilla con máquinas segadoras antiguas y los asistentes pudieron ver todo el proceso en el que el trigo se convierte en harina tostada.

También se ha dispuesto un sector especial con juegos inflables infantiles.

Programa

Los visitantes pueden disfrutar igualmente de música en vivo que hoy comienza alrededor de las 18 horas, con la agrupación Aliwen, de Temuco; la agrupación Folil de Osorno y la banda La Teruka, de Valdivia.

La jornada comenzará a las 10 horas, con un torneo de tejos en el que participan hombres y mujeres; y a las 15 horas, habrá una muestra de palín, con partidos entre hombres y mujeres provenientes de Cayurruca en Río Bueno y de San Juan de la Costa.

Exponentes

La muestra contempla artesanías en madera, lana cruda de oveja y cuero; conservas de distintos frutos de la zona, mermeladas, verduras recién cosechadas de sus huertos, manteca de cerdo, harina tostada y licores en base a menta, maqui, chupones, guindas y murtas. Para los amantes de la gastronomía, hay empanadas con carne picada, asados, muday, mote con huesillos, catutos, milcaos y también repostería.

Entre los exponentes están las familias del sector Quilquilco, cuyo presidente, Héctor Imilmaqui, detalló que tienen asado de cordero nuevo, cuya carne es mucha más blanda y suave que la del adulto.

Ofrecen, además, una amplia variedad de preparaciones y recalcó que "es primera vez que participamos en esta muestra, es una excelente instancia para compartir con otras comunidades en un contexto cultural tan bonito".

Otra de las novedosas preparaciones es la chicha de maqui, elaborada por Rosa Martínez, del sector Cuquimo.

"El maqui es reconocido por sus propiedades antioxidantes y la chicha es una bebida fresca", dijo.