Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Acusan nulo avance en redistribución equitativa del Fondo Común Municipal

PROVINCIA. Las comunas más vulnerables aseguran que el Gobierno no ha cumplido con la medida contenida en la Agenda Social, que impacta directamente en los vecinos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Disminuir la inequidad entre las comunas y sus habitantes, es uno de los objetivos de los cambios al Fondo Común Municipal (FCM) que propuso el Gobierno como parte de la Agenda Social, con que busca entregar respuesta a las demandas manifestadas desde octubre pasado por millones de personas que salieron a las calles, cansados de la desigualdad existente en materias como salud, educación, salarios, entre otras.

Los alcaldes de las comunas más vulnerables de la provincia, como San Juan de la Costa, Puyehue, Río Negro y Purranque, acusan nulo avance en la propuesta que busca una redistribución equitativa de los recursos, lo que permitirá que los territorios más pobres reciban un mayor financiamiento. Ello beneficiará a los vecinos en temas de seguridad, infraestructura, apoyo social, entre otros.

El FCM es la principal fuente de financiamiento para la mayoría de los municipios del país, lo que está definido en el artículo 22 de la Constitución Política como "Mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país".

Dependencia

Según datos públicos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), seis de las siete comunas de la provincia dependen del Fondo Común Municipal: San Juan de la Costa un 90%; Río Negro 68 %; Purranque 63%; Puerto Octay 60%; San Pablo 58%; Puyehue 55%, mientras que Osorno sólo 35%.

Bernardo Candia (DC), alcalde de La Costa, explicó que el cambio al FCM está en manos del Presidente de la República, Sebastián Piñera, que posee las atribuciones para concretarlo.

"Más allá del anuncio, el Gobierno ni el Parlamento nunca más se acordaron de esta medida, que efectivamente puede tener un impacto real en los territorios. Lo que nosotros recibimos es muy inferior a lo que perciben comunas como Las Condes, pero las necesidades que tiene la comunidad de San Juan de la Costa son mucho mayores", explicó Candia.

El FCM está conformado por el aporte que realizan los municipios por las recaudaciones principalmente en contribuciones, patentes comerciales y permisos de circulación. Esto juega un rol determinante al momento de la distribución, ya que las comunas que menos recursos reciben son las que poseen mayor población vulnerable, viviendas exentas de pago de impuesto territorial, etcétera. Es decir, las que más aportes realizan al FCM son también las que más reciben, como Las Condes, Providencia, Santiago y Vitacura, en la Región Metropolitana, mientras que en regiones están Viña del Mar y Antofagasta.

El presupuesto per cápita por habitante de las comunas con mayores recursos es diez veces más alto que en comunas pobres o vulnerables. Esto influye, por ejemplo, en servicios públicos con estándares más altos, mejor calidad de vida de sus habitantes, mayor plusvalía de las viviendas, entre otros factores.

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez (UDI), coincide que no existe avance en la propuesta que impactaría directamente para superar la desigualdad territorial actual.

"Los municipios son los encargados de responder a la comunidad en todas las materias básicas y con las mismas obligaciones para todos, pero hay grandes diferencia al momento de entregar recursos, lo que genera una enorme segregación social y territorial, incluso en la misma región. Esta medida debió ser prioritaria, pero no avanza", comentó.

Avance

La propuesta del Ejecutivo apunta a aumentar la recaudación (por ejemplo patentes comerciales) y mejorar la distribución para que sea realmente solidaria, lo que será trabajado con los municipios.

El alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, comentó que "vemos con preocupación que no se logre avanzar con la redistribución de los recursos del FCM, ya que los presupuestos municipales están enfocados en las necesidades de la comunidad, pero entre mayores son menos aportes tenemos y eso debe cambiar".

Héctor Barría, alcalde de Purranque, enfatizó que entre las medidas que logran equidad social está modernizar el FCM, "por ejemplo, el pago de patentes comerciales no está siendo igualitario al ocupamiento territorial de los negocios, ya que pagan en Santiago y operan en muchas comunas distintas. No hay novedades de es y fue anunciado como prioridad".

Proyecto de ley

El intendente Harry Jürgensen explicó que el Gobierno presentará el proyecto de ley sobre el FCM la primera semana de marzo, cuando se retome el trabajo legislativo.

"Lo que anunció el Presidente es el nuevo Fondo Común Municipal, es decir, un mecanismo que estabiliza los ingresos de los municipios, para favorecer siempre a las comunas que tienen menos ingresos con el aporte de aquellos que tienen más recursos. Además, que se aumentará el aporte fiscal, haciendo más alto el FCM. Esperamos que tenga el respaldo necesario, ya que los que piden mayor celeridad son justamente los municipios de menos ingresos", dijo el intendente.

Autoridades se reúnen con comunidades de las caletas Cóndor y Huellelhue

MEDIO AMBIENTE. En el encuentro se analizaron los detalles del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.
E-mail Compartir

Hasta la reconocida localidad de Caleta Cóndor, ubicado en la comuna de Río Negro, llegaron el intendente regional, Harry Jürgensen, junto a los seremis de Medio Ambiente, Klaus Kosiel; de Economía, Francisco Muñoz; y Obras Públicas, James Fry, para reunirse con habitantes del sector rural, así como de Caleta Huellelhue.

En el encuentro se analizaron los detalles del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) vigente en la zona para avanzar luego de 14 años de trabajo participativo en la generación de un instrumento de gestión legal para la zona.

El intendente resaltó la urgencia de avanzar en mayor conectividad y servicios turísticos.

"Aquí las comunidades tienen todo el derecho a mejorar su calidad de vida en función de un desarrollo sustentable del turismo, y por lo mismo, queremos tener una relación permanente para avanzar en todas las materias que nos han expresado", dijo Jürgensen.

Desde 2005, el Lafken Mapu Lahual responde a una de las 13 Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos de Chile, contando con una gran biodiversidad. En mayo de 2019 se decretó la primera veda extractiva para el recurso hidrobiológico choro zapato, presente en los ríos Huellelhue y Cholguaco, con plan de manejo promulgado en 2019, para la recuperación de este importante recurso natural como fuente de desarrollo de las comunidades locales.

El seremi Klaus Kosiel destacó el trabajo conjunto realizado para ir, "promoviendo el desarrollo local de nuestras comunidades indígenas costeras en territorios aislados, pero con un gran valor para la conservación, donde es posible hacer las cosas de manera sustentable", comentó.

"Más allá del anuncio, el Gobierno ni el Parlamento nunca más se acordaron de esta medida, que efectivamente puede tener un impacto real en los territorios".

Bernardo Candia, Alcalde de San Juan de la Costa