Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Servicio de Salud de Valdivia y la Universidad de Los Lagos buscan formas de colaboración

VÍNCULO. Uno de los puntos de la alianza es reforzar la formación de estudiantes de carreras de la salud.
E-mail Compartir

En el Campus Osorno de la Universidad de Los Lagos fue el encuentro entre el rector Óscar Garrido y el director del Servicio de Salud Valdivia, Víctor Hugo Jaramillo. Ambas autoridades, con sus respectivos equipos de trabajo, se reunieron para analizar las potencialidades de una nueva alianza entre la ULagos y el servicio. "Estamos trabajando en potenciar el nodo del Ranco para fortalecer la Red Asistencial de Los Ríos, específicamente en infraestructura y espacios. Ahora, se nos abre una gran posibilidad para formar y contar en nuestros establecimientos con capital humano proveniente de esta casa de estudios superiores, por lo que esperamos seguir trabajando y modelando una futura alianza", señaló Jaramillo.

La idea de un trabajo conjunto también fue valorada por Susane Díaz, directora del Departamento de Salud de la universidad. "Para la formación de profesionales de la salud es necesario realizar docencia en las aulas universitarias, laboratorios y el campo clínico. Cerca del 20% de los alumnos del departamento de salud provienen de la región de Los Ríos, por tanto en conjunto con rectoría, el equipo directivo y las jefaturas de carrera hemos propuesto un plan de trabajo al Servicio de Salud de Valdivia que fija una carta de navegación, para establecer un futuro convenio de relación asistencial docente que permita potenciar el desarrollo de la Universidad de Los Lagos y el Servicio de Salud de Valdivia. Dentro de los productos de este plan de trabajo se obtendrá que nuestros estudiantes puedan realizar prácticas curriculares y profesionales en la red de salud del Servicio de Salud de Valdivia, fortalecer la investigación y la vinculación con el medio con pertinencia territorial".

Los vínculos desde la academia

El Departamento de Salud de la ULagos cuenta actualmente con más de 80 convenios de relación asistencial docente con instituciones de salud (pública, privada) y educativas, los cuales se encuentran formalizados y activos.

Presentan memorias de tres restauraciones patrimoniales

CHILOÉ. Libros rescatan trabajos realizados en dos iglesias y en calle Centenario.
E-mail Compartir

Las arquitectas Katerine Araya y Macarena Almonacid presentaron en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro los tres tomos que conforman el libro "Memorias de restauraciones patrimoniales".

El texto que incluye fotografías de las distintas obras rescata el trabajo realizado por estas profesionales en la restauración de las iglesias San Francisco de Castro, de Huyar Bajo en Curaco de Vélez y fachadas de casas antiguas de calle Centenario, en la comuna de Chonchi.

Recursos

Su realización se logró mediante el financiamiento otorgado por el Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el 40% de su edición será distribuido en las bibliotecas, escuelas y liceos de las tres comunas involucradas en el registro; el resto serán comercializados en lugares autorizados por las autoras.

"Es una colección de tres memorias de restauraciones patrimoniales que dan a conocer el proceso que se ha realizado en los últimos tres años", explicó la arquitecta Katerine Araya.

Sumó que "por una parte está la techumbre de la Iglesia San Francisco de Castro, la conservación de la Iglesia de Huyar Bajo que muestra además la intervención en un patrimonio que no está protegido por la Ley de Monumentos y que se realiza a través de un trabajo comunitario, y el tercero es la memoria de tres fachadas de casas de calle Centenario en Chonchi, que es una intervención distinta que se enmarca en una Zona Típica".

El registro también ha sido entregado a otras instituciones ligadas a la cultura insular, como es el Museo Municipal de Castro y la propia Biblioteca Pública de la capital insular.

"La idea también es que algunos ejemplares se puedan vender también en librerías, por ahora está a disposición de la iglesia de Castro, su valor es 15 mil pesos", precisó la profesional del Taller Patrimonio&Restauro.

Vecinos de La Costa contarán con sistema de respaldo ante corte eléctrico

BAHÍA MANSA. Saesa realizó la inauguración ayer en una ceremonia en la cual se destacó la mejora que significará en la calidad del sistema eléctrico de la comuna.
E-mail Compartir

Más de 3 mil vecinos de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa, serán beneficiados tras la inauguración de un nuevo Sistema de Respaldo, el cual tiene como finalidad ser un real aporte en la calidad de vida de cada uno de los vecinos de la provincia, ya que se activará durante un corte masivo de electricidad para reponer el suministro.

Saesa, se mantiene desarrollando un amplio plan de inversiones y mejoramiento que busca elevar la calidad del suministro y reducir los tiempos sin servicio. Pablo Jaramillo, jefe de Servicio al Cliente de la compañía, sostuvo que "estos grupos son de muy rápida respuesta, del orden de los 30 minutos ya estaríamos respaldando a la comunidad de Bahía Mansa. Así es que, en ese sentido, la operación de estos grupos generadores es eficiente y moderna".

Zonas

La instalación de este Sistema de Respaldo en Bahía Mansa, permitirá también abastecer a clientes de Maicolpué, Pucatrihue y alrededores, donde se beneficiarán 3.056 clientes del sector costero.

Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de la región de Los Lagos, Álvaro Loma-Osorio, manifestó que "esta es una de las comunas de la región que tiene uno de los mayores índices de duración de interrupciones, por lo tanto, con esta generación de respaldo, hace que puedan tener servicios - en la medida que haya interrupciones en la mitad del camino -, y poder alimentar desde Puacho hasta la Costa. Tengo entendido que se podía beneficiar a más del 70% de los clientes, entonces es un muy buen avance".

La firma también buscar tener mayor y mejor tecnología en cada uno de sus procesos, es por ello que siguen con la instalación de Equipos de Distribución Automatizados, sumando más de 100 entre Osorno, San Juan de la Costa, Purranque y San Pablo.

En este sentido, Pablo Jaramillo agregó que "lo que se busca con la automatización de los equipos es que se puedan manejar de forma remota, sin la necesidad de que tenga que ir una brigada al punto donde está el equipo para poder operarlo, con esto se gana rapidez en recuperar el suministro y en hacer traspasos de carga a través de un sistema centralizado".