Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

OMS se declara impresionada por el avance del coronavirus

EPIDEMIA. El organismo volverá a reunirse hoy en Ginebra para analizar si declara emergencia internacional. "Si aumentaran los focos, sería el caos", dijo su director.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Impresionada por el avance del coronavirus originado en Wuhan, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que un comité de emergencia formado por epidemiólogos y otros expertos se reunirá hoy en la sede del organismo en Ginebra para determinar si el 2019-nCoV constituye o no una emergencia internacional, tras haberlo descartado hace una semana.

El comité se reunirá después de que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, viajara a Pekín para analizar con las máximas autoridades del país la situación de la epidemia, que afecta ya a más de 6.000 personas, de las que 133 había fallecido al cierre de esta edición.

Para declararla, la OMS exige tres criterios: que se trate de un evento extraordinario, que constituya un riesgo de rápida expansión en otros países, y que requiera una respuesta coordinada internacional.

Mientras Finlandia y Emiratos Árabes sumaban sus primeros casos, ayer se informó que el ritmo de contagio por coronavirus superó al del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) el año 2003, donde hubo 5.327 infectados con poco más de 600 muertos.

Son 18 los países que han confirmado la presencia del virus y son 90 los casos de contagio fuera de China. En el país donde se originó el brote, mientras tanto, las localidades aisladas son al menos 17 y las personas en cuarentena superan los 61 millones.

Sistemas sanitarios

Tedros Adhanom Ghebreyesus destacó tras su viaje a Pekín para conocer las medidas contra el coronavirus que los esfuerzos deben seguir centrados en luchar contra él en el epicentro del brote, en Wuhan, pues si aumentaran los focos como el de esa ciudad, "sería el caos".

En Ginebra, dijo también que existe en el organismo preocupación ante la posibilidad de que se detecten casos en países con débiles sistemas sanitarios. "En los últimos días nos ha preocupado el progreso del virus, con casos de transmisión entre humanos en países como Alemania, Vietnam o Japón", en los que se han dado infecciones en pacientes que no habían viajado recientemente a China. La OMS recordó sin embargo que el 90% de los casos se mantienen en el país asiático y que la mortalidad aún es baja, del orden del 2,2%. Michael Ryan, jefe del Programa de urgencias de la OMS, dijo también en Ginebra que "el mundo entero tiene que actuar" en la lucha contra el coronavirus.

Ayer, mientras compañías aéreas como Air France, American Airlines, British Airways, Iberia y Lufthansa, entre otras, decidieron suspender todos sus vuelos hacia China, países como Canadá, Japón, Francia y Australia ya iniciaron la repatriación de personas desde Pekín.

Cierran locales y cancelan megaeventos

A la cancelación de vuelos de aerolíneas hacia China, ayer se sumó en el gigante asiático el cierre de 2.000 locales de la cadena Starbucks. También se informó que el Mundial de Atletismo bajo techo que debía celebrarse en marzo en Nanjing fue postegado hasta 2021 por la epidemia. Mientras la Fed estadounidense declaró estar alerta, preocupada y monitoreando los efectos económicos del coronavirus, en Pekín los expertos temen que el crecimiento del país en el primer trimestre sea de 5% o menos.

Keiko Fujimori vuelve a la cárcel por el caso Odebrecht: estará 15 meses en prisión

PERÚ. Regresa al mismo penal desde el cual salió libre hace dos meses.
E-mail Compartir

En una furgoneta blanca de la agencia penitenciaria peruana, Keiko Fujimori, quien fue la mujer más poderosa en los últimos cuatro años, volvió a la misma prisión de la que salió hace dos meses.

Las cámaras no pudieron captar su rostro, pero algunas decenas de seguidoras vestidas con camisetas de color anaranjado que tenían retratos de ella y de su también encarcelado padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), gritaban: "íKeiko valiente, aquí está tu gente!".

En la víspera y tras una lectura de ocho horas, el juez Víctor Zúñiga ordenó 15 meses de prisión preventiva para ella mientras es investigada por lavado de activos de la constructora brasileña Odebrecht.

Fujimori, de 44 años, pasó la noche en un local en el centro de la capital donde permanecen los presos a quienes aun no se les ha asignado la cárcel. La agencia penitenciaria ordenó que sea internada en la prisión de mujeres de Lima, donde estuvo presa por 13 meses hasta noviembre pasado, cuando salió por decisión del Tribunal Constitucional.

La nueva orden contra Keiko Fujimori cae en el peor momento por el que atraviesa su partido, que fue castigado con el voto popular el domingo en las elecciones legislativas.

El poder de Keiko se forjó a través de la última década, pero se consolidó en 2016 cuando su partido político Fuerza Popular consiguió 73 escaños en el parlamento de 130 sillas. Su enorme poder fue usado para obstruir al gobierno del entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski. El parlamento también protegió a una serie de funcionarios investigados por corrupción.

Su partido fue decisivo incluso en empujar a la renuncia de Kuczynski, lo que logró en 2018 cuando el entonces mandatario fue acusado de comprar votos para evitar su destitución.

Lo que quizá no imaginó es que el caso de corrupción propiciado por Odebrecht, que cayó en 2016 como una ola sobre los poderosos expresidentes peruanos, también la alcanzaría.

Parlamento Europeo ratifica salida de Gran Bretaña a horas del Brexit

VÍSPERAS. Mañana a la medianoche Londres dejará de ser parte de la UE.
E-mail Compartir

El Parlamento Europeo (PE) puso ayer el sello final al acuerdo del Brexit negociado entre la Unión Europea y el Reino Unido, el tratado que recoge los términos de la salida ordenada de los británicos del bloque comunitario mañana a la medianoche.

Una gran mayoría de la Eurocámara, 621 diputados, votó "sí" al acuerdo de retirada, mientras que 49 parlamentarios votaron en contra (mayoritariamente los partidos de la oposición británica, como laboristas, liberaldemócratas y verdes) y 13 se abstuvieron.

El debate se prolongó durante casi dos horas en las que se cruzaron las celebraciones de los partidarios de la marcha, sentados al fondo del hemiciclo, con las lágrimas y la emoción de los británicos que hablaban en el pleno por última vez, algunos de ellos con ropa azul y amarilla en homenaje a la bandera de la UE.

Los 47 años del Reino Unido en la UE acabarán mañana, pero la salida británica será más teórica que práctica. Aunque ya no será un Estado miembro, seguirá vinculado a las normas europeas durante el periodo de transición, once meses en los que los equipos negociadores volverán a sentarse a la mesa para diseñar la relación futura.

En esas conversaciones se incluirá el acuerdo de comercio entre ambos, unas negociaciones que se prevén complejas y para las que, según ha advertido ya el bloque europeo, harán falta más de los once meses que le quedan a los británicos alineados con la normativa europea.

En Escocia, mientras tanto, el Parlamento votó a favor de convocar a un nuevo referendo sobre la independencia, una medida para presionar al gobierno británico a pocas horas del Brexit. Los legisladores en Edimburgo votaron 64-54 a favor de un referendo "para que el pueblo de Escocia pueda decidir si quieren convertirse en un país independiente".

La votación tendrá escasas consecuencias en lo inmediato. Un referendo para ser vinculante requiere la aprobación del gobierno británico y semanas atrás el primer ministro Boris Johnson rechazó el pedido del gobierno escocés de someter a votación la independencia.

Trump firma nuevo acuerdo comercial con México y Canadá

T-MEC. "Protege, defiende y sirve a nuestro país", dijo el mandatario.
E-mail Compartir

El presidente Donald Trump firmó ayer un pacto que reescribió las reglas del comercio con México y Canadá, asegurando que reemplaza la "pesadilla" de un acuerdo que data de la era de Bill Clinton (el TLCAN) y que mantendrá los empleos, la riqueza y el crecimiento en Estados Unidos.

"Este es un acuerdo de vanguardia que protege, defiende y sirve al gran pueblo de nuestro país", dijo Trump en la ceremonia de firma en la Casa Blanca, aunque los expertos en comercio dicen que el impacto del nuevo tratado, llamado T-MEC, será modesto.

Canadá y México son los dos principales mercados de exportación de los bienes estadounidenses. El negociador comercial estadounidense, Robert Lighthizer, presionó por un pacto que traiga empleos fabriles a Estados Unidos. El nuevo acuerdo requiere, por ejemplo, que los fabricantes de automóviles obtengan el 75% de su contenido de producción (en comparación con el 62,5% en el TLCAN) de América del Norte para calificar para los beneficios libres de impuestos del pacto.

Eso significa que debe haber más contenido del auto que se haya fabricado en alguno de los tres países de América del Norte, en lugar de partes importadas de sitios más baratos como China y de otros lugares.