Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

El Gobierno compromete elección de gobernadores, pese a dudas en proceso

GOBIERNOS REGIONALES. Jaime Quintana, presidente del Senado, había deslizado la posibilidad de posponer estos comicios para noviembre de 2021, junto a la elección presidencial y parlamentarias, lo que fue descartado ayer por el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Después de una serie de especulaciones en torno a la posibilidad de posponer la elección de gobernadores regionales, Claudio Alvarado Andrade, subsecretario de Desarrollo Regional, Subdere, descartó tales versiones y confirmó que el cronograma descentralizador se mantiene de acuerdo a lo establecido.

Alvarado hizo las declaraciones en el Congreso, en Valparaíso, tras reunirse con la bancada regionalista. Allí, aunque reconoció que la "ley no es lo suficientemente fuerte" y "tiene debilidades", citó que todo será saldado mediante una serie de medidas comprometidas por el gobierno -incluyendo la Ley de Rentas Regionales-, las que serán tramitadas en las próximas semanas y meses. El posible retraso o cancelación de este proceso causó inquietud en sectores regionalistas, quienes ven amenazada la elección de gobernadores.

Bancada regionalista

Pero Alvarado calmó aguas y enfatizó que los inéditos comicios para elegir jefes regionales en las 16 regiones del país serán realizados el 25 de octubre de este año, y que el resto de dichos solo eran "comentarios políticos".

"Hemos informado a los senadores y diputados de la bancada regionalista, que el Gobierno está trabajando intensamente en el cumplimiento del mandato del legislador. Por lo tanto, el proceso regionalizador está en plena marcha", dijo la autoridad.

El también exsubsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y exdiputado por Chiloé, dijo que ya se identificaron las competencias que serán transferidas a las regiones, mientras se trabaja en los reglamentos respectivos.

"El Gobierno nunca ha dicho que se suspenda un proceso electoral, esa es una materia que es producto de opiniones políticas, que son legítimas... Pero nosotros, como Gobierno, daremos fiel cumplimiento al mandato del legislador que es implementar el proceso regionalizador, lo que incluye la elección de gobernadores en octubre", insistió.

Antes, en la mañana, Jaime Quintana, presidente del Senado, había deslizado la posibilidad de que esta elección fuera realizada en 2021, en conjunto con las elecciones Presidenciales y del Congreso, lo que generó "más ruido" en los sectores que defienden el proceso de descentralización.

Lo mismo habían hecho una serie de expertos, quienes recomendaron no realizar esta elección hasta resolver otras materias de corte nacional. Se sumó también la Asociación Chilena de Municipalidades, a través del alcalde de Puente Alto, Germán Codina.

Apoyo a la medida

El senador Alejandro Guillier reconoció que había inquietud, lo que fue saldado tras el encuentro en Valparaíso. "Hemos querido darle al gobierno la señal de que cuentan con nuestro apoyo. Los parlamentarios regionalistas somos mayoría y no hay ninguna viabilidad de postergar las elecciones", explicó el congresista y agradeció las confirmaciones dadas por el subsecretario.

Francisco Chahuán, senador RN, declaró que "el proceso de elección de los gobernadores regionales no tiene marcha atrás. El mensaje que queremos darle a nuestro gobierno es que no hay ninguna viabilidad ni peso político para suspender la elección de gobernadores regionales... La sola idea de pensar en postergación es un profundo error. Y quienes estén por ese camino, sean algunos alcaldes o el Gobierno, solo por meros cálculos electorales, solo le hacen daño a las regiones".

Su par Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo que "hay quienes nunca han creído en la descentralización porque hay una desconfianza a la capacidad que podamos tener en regiones para tomar decisiones".

El presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), diputado Jaime Mulet, anunció, en paralelo, que llamarán a todas las regiones a movilizarse para oponerse a la eventual "pretensión" de posponer este acuerdo tramitado por los últimos dos gobiernos.

Cómo se elegirá a los gobernadores

Las primeras elecciones de gobernadores regionales se realizarán el 25 de octubre. Para ganar los comicios, el candidato debe obtener al menos el 40% de los sufragios, o de lo contrario se llamará a segunda vuelta entre las dos principales mayorías el cuarto domingo siguiente al de la primera vuelta; en este caso, el balotaje se realizaría el 22 de noviembre. Quien resulte electo, durará cuatro años como gobernador, pudiendo ser reelegido solo por una vez. También está la posibilidad de realizar primarias legales en junio próximo.

2018 fue aprobada la ley que establece y reglamenta la elección de las autoridades regionales.

Gobierno anuncia el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

PROYECTO. Cartera incorporará a la subsecretaría Pesca y Acuicultura y que Chile sea potencia agroalimentaria.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, que busca actualizar políticas y normas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país.

El mandatario, junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó la nueva secretaría de Estado que pretende introducir mayor competencia en el sector agrícola y, a su vez, modernizar la cartera a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, sumado a nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

De esta forma, el nuevo ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura, sectores claves para el país, ya que las exportaciones silvoagropecuarias significaron US$16.712 millones en 2019, en otros términos, un 24% de las ventas al exterior, mientras que solo la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral.

El titular de Agricultura explicó que el "incorporamos a la subsecretaría de Pesca, un sector que exporta más de US$6.000 millones, es el tercer sector que más exporta en el país. Esto es una gran noticia, porque nos da mucho peso económico y político a nuestro ministerio. Hoy el Ministerio de Agricultura va a pasar a exportar US$ 24 mil millones, va a generar un millón de empleos en forma directa y otro millón de empleos en forma indirecta".

A esto, el Presidente agregó que "en el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile. Queremos que nuestras frutas, nuestras carnes, nuestros vinos, nuestros pescados lleguen a las mesas de todos los rincones del mundo".

El Gobierno tiene la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo que ha firmado acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (29 tratados con 65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; además de la actualización de las barreras fito y zoosanitarias de acuerdo a estándares internacionales.

Walker explicó que "en 2050 tendremos 20% más de población y el mundo necesitará 70% más de alimentos, por lo que Chile se prepara (...) a enfrentar los desafíos y ser un sector sustentable y comprometido socialmente".